Traductor

14 February 2014

Sánchez Rubio subraya la importancia del diagnóstico precoz para detectar el cáncer infantil y destaca que ocho de cada diez niños o niñas que lo padecen en Andalucía se curan

Ocho de cada diez niños o niñas que son diagnosticados de al-gún tipo de cáncer se curan, según ha manifestado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, que ha participado en el Hospital Materno Infantil de Málaga en los actos organizados con motivo del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se celebra mañana. La consejera ha subrayado que la prevención y del diagnóstico precoz continuarán siendo una apuesta del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito de la oncología infantil.
La consejera se ha sumado hoy a estos actos organizados por fundaciones y asociaciones malagueñas con motivo de dicha celebración. Tras la lectura de un manifiesto en defensa de la sanidad pública, la promoción de un estilo de vida saludable y el apoyo a la investigación, así como el reconocimiento al trabajo de todos los profesionales que día a día tienen entre sus objetivos prestar la mejor atención a los niños y niñas con enfermedades oncológicas, se ha procedido a la suelta de globos en las escaleras del Hospital Materno Infantil.
Sánchez Rubio ha señalado que anualmente se registran alrededor de 200 nuevos casos de cáncer infantil en Andalucía. En concreto, la incidencia media anual en Andalucía, según las estima-ciones realizadas para el año 2012, es de 160 y 136 casos por millón de niños y niñas, respectivamente.
La neoplasia más frecuente en la infancia sigue siendo la leucemia, y los tumores del sistema nervioso central se sitúan en segundo lugar. Así, el trasplante de médula ósea -trasplante de progenitores hematopoyéticos- sigue siendo el tratamiento de elección para algunos casos de leucemias.
La consejera ha subrayado la importancia de la formación de los profesionales en el abordaje y detección de los distintos tumores y ha avanzado que, dentro del curso que a finales del mes de marzo desarrollará el Plan Integral de Oncología junto con IAVANTE se incluirá un tema específico orientado a la formación en detección de secuelas en los tratamientos de oncología infantil, así como a los signos y síntomas para detectar precozmente el cáncer en niños y niñas.
Anualmente en los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía se producen alrededor de un millar de ingresos de pacien-tes oncológicos de entre 0 y 15 años. En concreto, durante 2012 esta cifra ascendió a 931 ingresos, 123 de los cuales se produjeron en la provincia de Málaga. Asimismo, la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga atendió durante el ejercicio 2013 un total de 3.138 consultas.
El acto en el que ha participado hoy la consejera se celebra desde hace tres años promovido por la Fundación Cesare Scariolo, junto con la Asociación Española contra el cáncer (AECC), la Asociación de voluntariado infantil de Málaga (AVOI), la Fundación Luis Olivares, la Asociación de mujeres con cáncer de mama (ASAMMA), CUDECA (Cuidados del cáncer), Fundación Malagueña de asistencia a enfermos del cáncer (FMAEC), Fundación Ronald Mc Donald y Fundación Theodora.
A lo largo del año diferentes asociaciones de pacientes y voluntariado, en coordinación con la Comisión de actividades lúdicas y culturales del Hospital Materno Infantil y las Unidades de Gestión Clínica de Pediatría y Hematología, organizan numerosas actividades con los menores y sus familias, así como talleres dirigidos a los padres durante el tiempo de ingreso de sus hijos.
Sánchez Rubio subraya la importancia del diagnóstico precoz para detectar el cáncer infantil y destaca que ocho de cada diez niños o niñas que lo padecen en Andalucía se curan

79 menores diagnosticados en el Materno Infantil de Málaga

Desde la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría (sección Oncología) y la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Hematología (sección Pediátrica) del Hospital Materno Infantil de Málaga se diagnosticaron el pasado año a 79 menores con enfermedades oncológicas, de los que 15 fueron tumores hematológicos y 64, tumores sólidos.
En 2013, se llevaron a cabo 12 trasplantes a menores de 15 años en este centro hospitalario, lo que supone el 12% del total de trasplantes de médula ósea que realizó el Hospital Regional el pasado año. De estos 12 trasplantes, cinco fueron autotrasplantes --las células proceden del mismo paciente-- y siete fueron alogénicos --las células se obtienen de otra persona--.
Precisamente, fue el pasado año cuando centro sanitario celebró, junto con pacientes y asociaciones de pacientes y voluntariado, el trasplante 1.000 de progenitores hematopoyéticos, desde que en el año 1989 se iniciara este programa terapéutico, siendo el 17% de intervenciones en menores.
Asimismo, en 2010, la Unidad de Hematología fue designada por el Ministerio de Sanidad como centro de referencia nacional para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos en edad pediátrica.
Las comisiones clínicas conjuntas formadas por hematólogos, oncólogos y radioterapeutas deciden, en función de protocolos internacionales consensuados por sociedades científicas, las mejores opciones de tratamiento posibles para cada paciente dentro de todas las opciones de disponibles.
En quimioterapia, los avances en bióloga molecular están permitiendo una terapia dirigida más efectiva mediante la administración de nuevos fármacos. En radioterapia, los avances tecnológicos como la tomoterapia o la radiocirugía, permiten también tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Los avances en investigación en leucemias –en concreto sobre los cambios moleculares estudiados en quimerismo-- tienen una gran trascendencia clínica ya que muestran la evolución de los pacientes trasplantados de médula ósea con la finalidad de predecir, en muchos casos, aquellos que van a tener un rechazo o una recaída de su leucemia tras el trasplante; esto permite a los hematólogos anticiparse y poner tratamiento de forma precoz, y en muchos casos impedir la recaída.

GSK, primera empresa privada española que recibe la “Acreditación Flota Ecológica”

GlaxoSmithKline (GSK) es la primera empresa privada española en recibir la acreditación oficial “Flota Ecológica Master” en su modalidad de de mayor exigencia, que otorga la Asociación Española de Gestores de Flotas de Automóviles (AEGFA), con el aval de Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Dicha acreditación certifica que su flota de vehículos cumple con unos estrictos estándares de respeto medioambiental y sostenibilidad. Para otorgar este reconocimiento, AEGFA no sólo ha tenido en cuenta aspectos como la eficiencia de los vehículos, sino que también ha valorado otros capítulos como la propia gestión de la flota, la formación de los conductores, la compensación de emisiones, la optimización de rutas, el mantenimiento de los vehículos o el propio compromiso corporativo de las empresas.

Ver Ana Ferrón GSK Victor AEGHjpg.jpg en presentación
Ana Ferrón, gerente de Environment, Health and Safety de GSK España recogió la “Acreditación Flota Ecológica” de la mano de Víctor Noguer, presidente de AEGFA, en un acto al que asistieron representantes tanto del IDAE como de la propia asociación.
En este acto, Pedro A. Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética de IDAE, apuntó que “en breve está previsto un encuentro entre IDAE y AEGFA para analizar la posibilidad de que aquellas empresas que obtengan esta Acreditación queden eximidas de la Auditoría en el capítulo de transporte que en base al próximo Real Decreto relativo a Eficiencia Energética, que entrará en vigor en los próximos meses, obligará a las grandes empresas a realizar una Auditoría Energética antes de finalizar 2015.”

Un completo curso facilita la certificación de los profesionales para el abordaje y seguimiento de la hipertensión arterial en atención primaria‏

La Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial junto con la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y con la colaboración de Chiesi, han puesto en marcha un programa formativo que permite adquirir la certificación de experiencia en HTA para la AP. El objetivo del curso es dotar de conocimientos a nivel de experiencia a los profesionales en el abordaje, manejo y tratamiento de la hipertensión arterial, con énfasis en situaciones de especial complejidad clínica o fisiopatológica. Son directores del curso los doctores Ernest Vinyoles, presidente de la Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial y Mariano de la Figuera, coordinador del grupo de HTA de CAMFiC.

Este curso consta de 40 horas lectivas, de las cuales 16 se desarrollan online, y se llevará a cabo a lo largo de los próximos seis meses. Los aspectos principales del temario recogen tanto la evaluación del paciente hipertenso, la detección de riesgo para órganos diana, patologías derivadas de la HTA, los fármacos hipertensivos y el tratamiento en general, así como la intervención en situaciones especiales y el seguimiento y cumplimiento del plan terapéutico en el paciente.

Los alumnos que completen la formación de manera satisfactoria obtendrán un Certificado con vigencia para dos años, que podrán renovar sucesivamente con actividades de recertificación. La asistencia a las sesiones presenciales que se realizan en la sede de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria está siendo muy elevada, con gran interacción entre formadores y participantes. Además, los promotores han solicitado ya la acreditación de este curso a través del Consejo Catalán de Formación Continuada en las profesiones sanitarias.

El presidente de la Sociedad Catalana de Hipertensión, Dr. Ernest Vinyoles, explica que “la investigación en HTA ya es importante, pero conviene promover la formación y actualización de conocimientos, en especial por lo que respecta a atención primaria, que también tiene un papel en la prevención de la hipertensión en estadios iniciales”.

La necesidad de este tipo de certificación ha sido una demanda expresada en múltiples ocasiones por los profesionales de la atención primaria en nuestro país, en especial, por la elevada prevalencia de la HTA en las consultas, y por la necesidad de garantizar a los pacientes una oportuna detección, control y seguimiento del problema.

Entidades catalanas presentan un documento de posicionamiento en el control del tabaquismo

Con el lema "Todos juntos por la salud: ¡NINGÚN PASO ATRÁS!", Entidades catalanas, que engloban a sociedades científicas, redes e instituciones, han presentado un documento de posicionamiento en el control del tabaquismo en el marco de la IV Jornada de la Sociedad Catalana para el Control y Tratamiento del Tabaquismo (SCATT), que ha inaugurado el secretario de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya, Antoni Mateu.

Los representantes de las entidades firmantes - Àngela Martínez Picó, presidenta de la SCATT; Merced Barau Germès, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona ( COFB ); Esteve Fernández Muñoz, Red Catalana de Hospitales sin humo ( XCHSF ); Teresa López Fando, Asociación Española contra el Cáncer ( AECC ); M. Concepción López Navarro, Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña ( AIFICC ); Juan Lozano Fernández, Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC ); Antonia Sambola, Sociedad Catalana de Cardiología; Paqui Moreno Fernández, Sociedad Española de Farmacia Comunitaria ( SEFAC ) Cataluña, Xavier Muñoz Gallo, Sociedad Catalana de Neumología ( SOCAP ); Guadalupe Ortega Cuelva, Red de Atención Primaria sin Humo ( PAPSF );Rafael Padrós Selma, Sociedad Catalana de Seguridad y Medicina del Trabajo ( SCSMT )- han hecho entrega del documento de consenso aCarmen Cabezas, Agencia de Salud Pública de Cataluña, Joan-Ramon Villalbí y Hereter, Presidente del Consejo Asesor sobre Tabaquismo en Cataluña y Albert Moncada, Comité Nacional para la Prevención del tabaquismo .

"En Cataluña hemos conseguido grandes avances en los últimos años en el control del tabaquismo. La Ley 42/ 2010 ha sido aceptada por la mayoría de la población, se cumple de manera generalizada y tenemos evidencia de las mejoras que ha supuesto tanto en la salud como en la disminución de la prevalencia del consumo de tabaco", señala el documento.

Sin embargo , los firmantes señalan que "ante amenazas ya vividas como la que suponía el proyecto de Eurovegas, de actuales como la que suponen los cigarrillos electrónicos y de futuras que puedan ocurrir y representar un retroceso o modificación legislativa en los avances logrados, los profesionales sanitarios y agentes sociales que trabajamos en la prevención, el control y el tratamiento del tabaquismo queremos manifestar nuestro compromiso para trabajar juntos y establecer sinergias para no tener que dar un paso atrás".



Sanitas gestionará la residencia de mayores El Palmeral, en Las Palmas de Gran Canaria

Sanitas, compañía líder en servicios de salud y bienestar, ha firmado un acuerdo con los actuales propietarios por el que se hará cargo de la gestión de la residencia para mayores El Palmeral a partir del próximo 1 de marzo.
El centro socio-sanitario El Palmeral, situado en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los centros residenciales de referencia en las Islas. Inaugurado en 2005, cuenta con casi 8.000 metros cuadrados, 98 habitaciones entre dobles e individuales, y dispone de 186 camas. El Palmeral se convierte en la residencia número 41 de Sanitas en España. Este acuerdo se suma al ya firmado para la gestión del futuro centro residencial en la zona de La Mareta en Telde.
Según afirma Pedro Sánchez Soro, director de Operaciones de Sanitas Residencial, “estamos muy ilusionados con este proyecto y esperamos asumir la gestión del centro para ofrecer a los residentes los estándares de calidad que sitúan a Sanitas Residencial como la compañía de referencia del sector socio-sanitario de nuestro país y líder en el cuidado de personas con demencia”.
Con este acuerdo, Sanitas refuerza su presencia las Islas Canarias donde cuenta con más de 42.000 clientes asegurados, ocho oficinas de atención al cliente, cuatro de ellas situadas en Santa Cruz de Tenerife y otras cuatro en Las Palmas de Gran Canaria,  tres clínicas Milenium Dental, y acuerdos firmados con los principales hospitales de referencia con el objetivo de cubrir las necesidades médicas de todos los canarios.  


GSK, primera empresa privada española que recibe la “Acreditación Flota Ecológica”

Ver Ana Ferrón GSK Victor AEGHjpg.jpg en presentación

GlaxoSmithKline (GSK) es la primera empresa privada española en recibir la acreditación oficial “Flota Ecológica Master” en su modalidad de de mayor exigencia, que otorga la Asociación Española de Gestores de Flotas de Automóviles (AEGFA), con el aval de Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Dicha acreditación certifica que su flota de vehículos cumple con unos estrictos estándares de respeto medioambiental y sostenibilidad. Para otorgar este reconocimiento, AEGFA no sólo ha tenido en cuenta aspectos como la eficiencia de los vehículos, sino que también ha valorado otros capítulos como la propia gestión de la flota, la formación de los conductores, la compensación de emisiones, la optimización de rutas, el mantenimiento de los vehículos o el propio compromiso corporativo de las empresas.
Ana Ferrón, gerente de Environment, Health and Safety de GSK España recogió la “Acreditación Flota Ecológica” de la mano de Víctor Noguer, presidente de AEGFA, en un acto al que asistieron representantes tanto del IDAE como de la propia asociación.
En este acto, Pedro A. Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética de IDAE, apuntó que “en breve está previsto un encuentro entre IDAE y AEGFA para analizar la posibilidad de que aquellas empresas que obtengan esta Acreditación queden eximidas de la Auditoría en el capítulo de transporte que en base al próximo Real Decreto relativo a Eficiencia Energética, que entrará en vigor en los próximos meses, obligará a las grandes empresas a realizar una Auditoría Energética antes de finalizar 2015.”

Compromiso con el desarrollo sostenible del entorno
Para GSK España, contar con una flota ecológica no solo comporta un importante ahorro económico fruto de la reducción de consumo de carburante, sino también y sobre todo un considerable avance en su lucha para reducir al mínimo las emisiones de COen todos sus ámbitos de actividad.
GSK España mantiene un Programa de Objetivos y Metas que mide el desempeño de la organización en aspectos como la reducción de emisiones de CO2 y residuos o el consumo de recursos naturales. Estos objetivos son cuantificables, concretos y realistas, de manera que anualmente podemos medir nuestra trayectoria en la conservación del medio ambiente. Estamos alineados con el programa global de GSK, Carbon neutral, cuya finalidad es reducir al mínimo la emisión de CO2 en toda la cadena de suministro para 2050.


La Fundación Sandra Ibarra entrega la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama


La Fundación Sandra Ibarra ha entregado la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama --dotada con 14.000 euros-- al investigador de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO, el doctor Antonio Agudo, por su proyecto 'Biomarcadores de dieta y riesgo metabólico en pacientes con cáncer de mama tras una intervención de dieta y actividad física'.

Este proyecto ha obtenido la máxima calificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), el organismo independiente que ha evaluado todos los trabajos que se han presentado a la convocatoria abierta de la Fundación Sandra Ibarra. El motivo de realizar esta convocatoria ha sido por la necesidad de investigar más sobre la relación de los hábitos alimenticios con la incidencia del cáncer de mama.

En el acto de entrega han estado presentes el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer de Idibell y patrono de la Fundación Sandra Ibarra, el doctor Manel Esteller, el director de gestión del IDIBELL, el doctor Antonio Martín, el director científico del IDIBELL, el el doctor Josep Menchón, la directora de estrategia y proyectos del ICO, la doctora Ana rodríguez, y el director científico del ICO, la doctora Ana Rodríguez.

En este sentido, el propio doctor Agudo ha destacado la importancia de esta investigación. "Permitirá entender mejor la relación entre la dieta y los mecanismos de progresión del cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres", ha dicho.

La directora general del ICO y presidenta de la Comisión Delegada de Ibidell, la doctora Candela Calle, que también ha estado presente en el acto, ha "agradecido el apoyo" de esta fundación a la investigación en cáncer y además ha destacado "la importancia que juegan entidades como ésta en la obtención de recursos para hacer frente a esta enfermedad".

La dotación con la que ha sido galardonada esta beca ha sido obtenidos gracias al evento solidario 'Cocineras con Estrella Frente al Cáncer de Mama', celebrado en marzo del año pasado, que consiguió juntar a seis estrellas Michelin en un 'showcooking' para más de 150 personas durante el día y una cena privada para 100 comensales por la noche.

"LA FUNDACIÓN SANDRA IBARRA QUIERE MOVILIZAR LA INICIATIVA PRIVADA"
La directora de esta fundación, Sandra Ibarra, ha señalado que desde su organismo pretenden "movilizar a la iniciativa privada para que se implique en la búsqueda de soluciones frente al cáncer", la que considera la enfermedad "de nuestro siglo".

De este modo, ha señalado que obteniendo fondos "tanto de la empresa privada como de la ciudadanía" ellos apoyan la "imprescindible, pero cada vez meno, inversión pública, pues sólo desde el esfuerzo conjunto podremos obtener los resultados deseados".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud