Ocho de cada diez niños o niñas que son diagnosticados de al-gún tipo de cáncer se curan, según ha manifestado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, que ha participado en el Hospital Materno Infantil de Málaga en los actos organizados con motivo del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se celebra mañana. La consejera ha subrayado que la prevención y del diagnóstico precoz continuarán siendo una apuesta del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito de la oncología infantil.
La consejera se ha sumado hoy a estos actos organizados por fundaciones y asociaciones malagueñas con motivo de dicha celebración. Tras la lectura de un manifiesto en defensa de la sanidad pública, la promoción de un estilo de vida saludable y el apoyo a la investigación, así como el reconocimiento al trabajo de todos los profesionales que día a día tienen entre sus objetivos prestar la mejor atención a los niños y niñas con enfermedades oncológicas, se ha procedido a la suelta de globos en las escaleras del Hospital Materno Infantil.
Sánchez Rubio ha señalado que anualmente se registran alrededor de 200 nuevos casos de cáncer infantil en Andalucía. En concreto, la incidencia media anual en Andalucía, según las estima-ciones realizadas para el año 2012, es de 160 y 136 casos por millón de niños y niñas, respectivamente.
La neoplasia más frecuente en la infancia sigue siendo la leucemia, y los tumores del sistema nervioso central se sitúan en segundo lugar. Así, el trasplante de médula ósea -trasplante de progenitores hematopoyéticos- sigue siendo el tratamiento de elección para algunos casos de leucemias.
La consejera ha subrayado la importancia de la formación de los profesionales en el abordaje y detección de los distintos tumores y ha avanzado que, dentro del curso que a finales del mes de marzo desarrollará el Plan Integral de Oncología junto con IAVANTE se incluirá un tema específico orientado a la formación en detección de secuelas en los tratamientos de oncología infantil, así como a los signos y síntomas para detectar precozmente el cáncer en niños y niñas.
Anualmente en los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía se producen alrededor de un millar de ingresos de pacien-tes oncológicos de entre 0 y 15 años. En concreto, durante 2012 esta cifra ascendió a 931 ingresos, 123 de los cuales se produjeron en la provincia de Málaga. Asimismo, la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga atendió durante el ejercicio 2013 un total de 3.138 consultas.
El acto en el que ha participado hoy la consejera se celebra desde hace tres años promovido por la Fundación Cesare Scariolo, junto con la Asociación Española contra el cáncer (AECC), la Asociación de voluntariado infantil de Málaga (AVOI), la Fundación Luis Olivares, la Asociación de mujeres con cáncer de mama (ASAMMA), CUDECA (Cuidados del cáncer), Fundación Malagueña de asistencia a enfermos del cáncer (FMAEC), Fundación Ronald Mc Donald y Fundación Theodora.
A lo largo del año diferentes asociaciones de pacientes y voluntariado, en coordinación con la Comisión de actividades lúdicas y culturales del Hospital Materno Infantil y las Unidades de Gestión Clínica de Pediatría y Hematología, organizan numerosas actividades con los menores y sus familias, así como talleres dirigidos a los padres durante el tiempo de ingreso de sus hijos.
79 menores diagnosticados en el Materno Infantil de Málaga
Desde la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría (sección Oncología) y la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Hematología (sección Pediátrica) del Hospital Materno Infantil de Málaga se diagnosticaron el pasado año a 79 menores con enfermedades oncológicas, de los que 15 fueron tumores hematológicos y 64, tumores sólidos.
En 2013, se llevaron a cabo 12 trasplantes a menores de 15 años en este centro hospitalario, lo que supone el 12% del total de trasplantes de médula ósea que realizó el Hospital Regional el pasado año. De estos 12 trasplantes, cinco fueron autotrasplantes --las células proceden del mismo paciente-- y siete fueron alogénicos --las células se obtienen de otra persona--.
Precisamente, fue el pasado año cuando centro sanitario celebró, junto con pacientes y asociaciones de pacientes y voluntariado, el trasplante 1.000 de progenitores hematopoyéticos, desde que en el año 1989 se iniciara este programa terapéutico, siendo el 17% de intervenciones en menores.
Asimismo, en 2010, la Unidad de Hematología fue designada por el Ministerio de Sanidad como centro de referencia nacional para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos en edad pediátrica.
Las comisiones clínicas conjuntas formadas por hematólogos, oncólogos y radioterapeutas deciden, en función de protocolos internacionales consensuados por sociedades científicas, las mejores opciones de tratamiento posibles para cada paciente dentro de todas las opciones de disponibles.
En quimioterapia, los avances en bióloga molecular están permitiendo una terapia dirigida más efectiva mediante la administración de nuevos fármacos. En radioterapia, los avances tecnológicos como la tomoterapia o la radiocirugía, permiten también tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Los avances en investigación en leucemias –en concreto sobre los cambios moleculares estudiados en quimerismo-- tienen una gran trascendencia clínica ya que muestran la evolución de los pacientes trasplantados de médula ósea con la finalidad de predecir, en muchos casos, aquellos que van a tener un rechazo o una recaída de su leucemia tras el trasplante; esto permite a los hematólogos anticiparse y poner tratamiento de forma precoz, y en muchos casos impedir la recaída.
No comments:
Post a Comment