Traductor

24 February 2014

SEFAC Andalucía y el COF de Cádiz colaboran por la farmacia comunitaria

La delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC Andalucía) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz han firmado un convenio de colaboración para reforzar la formación y la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria en esa provincia.
CádizEl acuerdo ha sido firmado por el presidente del COF, Felipe Trigo, y el vocal de SEFAC Andalucía en Cádiz, Alberto Virués. El objetivo principal de este acuerdo es trabajar de forma conjunta en la organización de actividades formativas (cursos, congresos, seminarios, etc.), docentes y de investigación, entre otras, para la mejora de la actividad profesional y científica de los farmacéuticos comunitarios de Cádiz. El colegio gaditano colaborará también en la difusión del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que organiza SEFAC y se celebrará en Málaga del 22 al 24 de mayo.
El convenio también prevé la colaboración entre ambas entidades para la realización de informes y estudios en aquellas áreas de interés para el colectivo farmacéutico. Felipe Trigo, presidente del COF de Cádiz, señaló que este acuerdo “facilita el desarrollo de servicios centrados en el paciente, en el ámbito de la farmacia comunitaria”. Por su parte, Alberto Virués, considera que “con la firma de este acuerdo los farmacéuticos gaditanos se verán beneficiados al poder ampliar sus posibilidades de formación y de participación en actividades de investigación científica, lo que les permitirá no solo actualizar sus conocimientos, sino mejorar también el servicio profesional que presten a los pacientes”.
Con este convenio, ya son seis los firmados por SEFAC Andalucía con colegios: Granada, Almería, Málaga, Jaén, Huelva y Cádiz, que se suman a los que SEFAC nacional y otras delegaciones tienen firmados en otras zonas como Cataluña, Illes Balears, Aragón, Madrid, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara) y Galicia (Lugo y Ourense).

Las mujeres recurren más a Internet que los hombres para pedir cita con el médico

Las mujeres recurren más a Internet para pedir cita con su médico, según los datos de un informe elaborado por SaludOnNet, que muestra como hasta el 61 por ciento de estas consultas son de mujeres (frente al 39% de los hombres). Las especialidades más demandadas por estas usuarias son Pediatría (una de cada cuatro consultas --26,7%--), Medicina General y Ginecología.
   Así se desprende de los resultados del Informe 2013 sobre cita médica 'on-line' que ha llevado a cabo esta plataforma, que revela como en el último año han aumentado el volumen de peticiones de cita a través de Internet, hasta un 35 por ciento más con respecto al año anterior.
   Según reconoce Sara Sánchez, gerente del Centro médico Salud Siglo 21 de Majadahonda (Madrid), el hecho de que la mujer sea la que mayoritariamente hace uso de esta forma de pedir cita es porque "no sólo lo hace para ella misma, sino para toda la familia", como prueba que la mayoría de consultas sean para Pediatría.
 Tras estas consultas, las más demandadas son Medicina General (15,8%), Ginecología y Obstetricia (12,6%), Dermatología (8%) y Traumatología y Cirugía Ortopédica (8%).
   El estudio también revela que el lunes es el día de la semana con mayor volumen de citas médicas 'on-line' solicitadas (23,5%), mientras que el mes de noviembre (10,7%) es el momento del año con más citas a través de Internet, por delante de los meses tradicionalmente intensos en cuanto a otras patologías o alergias (abril y mayo, con 9,75 y 9,65% respectivamente).
   "La cita médica 'on-line' es una ventaja para pacientes y profesionales médicos, ya que permite que los pacientes puedan citarse libremente, sin límite de tiempo, de forma rápida, y desde cualquier lugar, sin tener que presentarse físicamente en la consulta o centro médico, o llamar por teléfono. Y para los profesionales sanitarios permite un orden y un acceso más completo a sus pacientes", ha reconocido Salvador Casado, médico de familia.
   En este sentido, la plataforma SaludOnNet incluye a 18.000 médicos y clínicas y cuenta con más de 45.000 usuarios registrados, y actualmente gestiona 5.800 citas médicas al día.
   Entre sus ventajas, según reconocen, está que permite la gestión de la reserva en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que permite a los pacientes realizar sus valoraciones a médicos y clínicas, y así poder ayudar a otros usuarios que demandan los mismos médicos/especialidades.
   Según Carlos Falcato, fundador de SaludOnNet, "ante la posibilidad de elegir un médico, más de 6 de cada 10 pacientes/usuarios 2.0 afirman que la puntualidad del especialista es el criterio más relevante a la hora de elegir el médico, seguido por la amabilidad del profesional, y la recomendación de otros pacientes".
**AGENCIAS

El Instituto IMOR realiza el primer tratamiento de cáncer de mama con radioterapia intraoperatoria en la Península

El Instituto Médico de Onco-Radioterapia y Braquiterapia (IMOR) ha realizado en Idcsalud Clínica del Pilar de Barcelona un tratamiento de cáncer de mama utilizando radioterapia intraoperatoria dirigida con 'Intrabeam Sistema de Zeiss', un equipo de rayos X de baja energía.
   Esta intervención es la primera que se lleva a cabo en la Península Ibérica, ya que la técnica ya se ha realizado con anterioridad en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
   En concreto, la radioterapia intraoperatoria dirigida con este sistema es una técnica novedosa en España aunque en diversos países europeos se utiliza de forma rutinaria. En este sentido, el grupo de investigación internacional 'TARGIT' ha estudiado este método de administración de radioterapia para el cáncer de mama desde 1998 y los resultados del ensayo muestran que el número total de recurrencias es muy bajo.
 Entre sus peculiaridades, respecto a otros tratamientos, destaca que la radiación se aplica directamente en el lecho tumoral, a tejido abierto, en el momento de la intervención quirúrgica después de extirpar el tumor.
   Así, presenta importantes ventajas en efectividad y precisión, permitiendo tratar con gran exactitud la zona donde existe un mayor riesgo de que el cáncer se reproduzca, con una profundidad de entre 1 y 2 centímetros y sin dañar el tejido sano adyacente. El tratamiento es individualizado y adaptado al riesgo.
   Y es que, aplicando radioterapia intraoperatoria inmediatamente después de haberse extirpado el tumor, se puede reducir el tiempo de radiación posterior convencional que suele ser de seis semanas. De hecho, ésta puede llegar a suprimirse en el caso de pacientes seleccionadas con un bajo perfil de riesgo.
   La aplicación de esta técnica tiene importantes ventajas para las pacientes tanto no solo en el sentido físico y psicológico como en lo referente al ahorro tiempo y costes debido a la disminución del número de desplazamientos al centro hospitalario.
**AGENCIAS

 

Disponible en España la primera terapia oral dirigida para el sarcoma de tejidos blandos avanzado



El sarcoma de tejidos blandos representa aproximadamente el 1% de todos los casos de cáncer en adultos en el mundo y el 15% de los infantiles. Se trata de una enfermedad poco común que afecta a tejidos como músculos, tendones, grasa, nervios, vasos sanguíneos, vasos linfáticos y tejidos fibrosos.

Las opciones de tratamiento para estos pacientes son poco eficaces. Tras 13 años sin novedades terapéuticas en este ámbito, ya está disponible en España el primer fármaco oral que se aprueba tras demostrar eficacia en un estudio fase III -concretamente el estudio Palette, realizado en colaboración con la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC)-.

Votrient® (pazopanib) es un tratamiento oral dirigido que ha demostrado su eficacia para mejorar la supervivencia libre de progresión en pacientes con diversos subtipos de sarcoma de tejidos blandos. Concretamente, Votrient® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con determinados subtipos de sarcomas de tejidos blandos avanzado que hayan recibido previamente tratamiento con  quimioterapia para tratar su enfermedad metastásica o en aquéllos pacientes adultos cuya enfermedad ha progresado en los 12 meses siguientes tras recibir tratamiento con quimioterapia en la enfermedad localizada. Los subtipos más comunes incluidos en el estudio y para los que el fármaco se ha mostrado eficaz son leiomiosarcoma, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma sinovial y sarcomas vasculares.

Mayor control de la enfermedad, más supervivencia y menos efectos secundarios

Según la doctora Josefina Cruz, vicepresidenta del Grupo Español en Investigación en Sarcomas (GEIS) y coordinadora del Grupo de Sarcomas del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Canarias de Tenerife, “pazopanib es una revolución en el tratamiento de esta enfermedad. Se trata de una terapia dirigida que tiene como principales ventajas que se administra de forma oral (dos comprimidos al día), lo que supone no pasar un día en el hospital cada dos o tres semanas para administrar un tratamiento endovenoso, y provoca menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional”.

Las conclusiones del estudio Palette, en el que el 73% de los pacientes obtuvo beneficio clínico, indican que pazopanib triplica la supervivencia libre de progresión frente a placebo, independientemente de la edad del paciente, del subtipo de sarcoma estudiado y las líneas de tratamiento previo.

En ese sentido, esta experta señala que pazopanib permite que el tiempo en el que la enfermedad está controlada sea mayor y haya más opciones para el tratamiento de esta patología rara y poco frecuente. “Este fármaco”, señala la doctora Cruz, “consigue aumentar la supervivencia libre de enfermedad una mediana de tres meses más si se compara con no aplicar un tratamiento”.

Así, durante el tiempo que se administra Votrient®, conseguimos controlar los síntomas relacionados con la afectación local y a distancia en diferentes órganos siendo el pulmón la localización más frecuente.  Los síntomas más comunes son dolor, tos, falta de aire, cansancio, pérdida de peso o insomnio. “Votrient® puede mejorar todos los síntomas, disminuir la necesidad de calmantes y mejorar así el día a día del paciente, manteniendo sus actividades cotidianas, lo que puede dar lugar a que el paciente no se sienta enfermo”.

Asimismo, esta doctora asegura que “con pazopanib se inaugura una nueva línea de tratamiento dirigida a una diana que abre las puertas a nuevas líneas de investigación

Las Sociedades Científicas de Atención Primaria y la Plataforma VIH proponen la creación de una estrategia de diagnóstico precoz del VIH basada en enfermedades indicadoras

Tras cinco años de trayectoria en nuestro país, la Plataforma VIH en España ha ampliado sus acciones desde el entorno clínico más especializado en enfermedades infecciosas hacia la colaboración con las Sociedades Científicas de Atención Primaria con el convencimiento de que la implicación del médico de Atención Primaria es fundamental para avanzar en el diagnóstico precoz de la infección.

Se estima que en España aproximadamente un 30% del total de infecciones por VIH no están diagnosticadas. Esta “epidemia oculta” es la principal causa del 70% de las más de 3.000 nuevas infecciones por VIH que se diagnostican en nuestro país cada año, y a su vez contribuye a un exceso de diagnósticos tardíos cuyo pronóstico es peor y cuyo coste para el sistema sanitario es más elevado. Actualmente, el diagnóstico tardío en España  se sitúa en el 46%.

Ante estas cifras y con el propósito de facilitar la difusión de la recomendación de la prueba del VIH ante una posible sospecha de infección en todos los entornos sanitarios mediante la introducción de enfermedades indicadoras, la Plataforma VIH en España publicó en 2013 el documento ‘Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios’Este documento supone la primera vez en Europa que se aborda una estrategia de diagnóstico precoz de la infección a través de estas enfermedades en el entorno sanitario.

Durante 2013, la Plataforma VIH en España ha puesto en común este documento con las Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEMFYC y su federada en Madrid SoMaMFyC, Semergen y SEMG) y ha debatido sobre la situación de la infección no diagnosticada en VIH en nuestro país.

Al respecto, el Dr. Santiago Moreno, Coordinador de la Plataforma VIH en España explica “Tras este debate, el documento ‘Enfermedades indicadoras de la infección por VIH: Guía para la realización de la prueba a adultos en el entorno sanitario’ se considera un documento de referencia para contribuir a paliar este importante problema individual, y de salud pública, y para facilitar el diagnóstico precoz de la infección por VIH”.

Por su parte, las Sociedades Científicas de Atención Primaria de nuestro país y la Plataforma VIH consideran que es necesario implementar una estrategia en el entorno sanitario que contribuya a revertir las cifras de la infección.

Por ello, la Dra. Isabel Jimeno, Responsable de Inmunizaciones de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y Vicepresidenta de la SEMG considera“el enfoque innovador de introducir un indicador clínico para recomendar la prueba del VIH en todos los sistemas sanitarios resultaría muy útil para aumentar la detección del VIH en una fase temprana de la enfermedad y reducir el nivel de infección no diagnosticada”.

Por su parte, el Dr. Manuel Linares del Grupo de Enfermedades Infecciosas de  la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), considera“estamos de acuerdo en que a través de esta guía el sistema sanitario español tiene una oportunidad única de poder controlar las cifras de la infección por VIH en nuestro país si estos indicadores se incluyeran en la historia clínica del paciente”.

En este sentido, el Dr. José María Casanova, miembro del grupo de trabajo de infecciosas de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria considera “se trata de una potente herramienta, que advierte al médico, en tiempo real y sobre la historia clínica del paciente de la presencia de riesgo y por lo tanto, de la indicación de la  prueba del VIH. Una estrategia basada en enfermedades indicadoras facilitaría la detección de nuevos diagnósticos de forma precoz y supondría una mejora de la calidad asistencial”.

En este sentido, el  Dr. Josep Mª Gatell, Co-coordinador de la Plataforma VIH en España, concluye “la promoción del diagnóstico precoz del VIH es una responsabilidad por parte de profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y administración pública implicados en el diagnóstico y tratamiento de la epidemia”. Y añade “los profesionales sanitarios nos encontramos en una posición privilegiada para identificar marcadores clínicos y conductuales para diagnosticar de forma precoz la infección por VIH que en estudios controlados se muestra como la estrategia  más  efectiva  en  la  prevención  de  la transmisión del VIH”.

Por este motivo, nació la Plataforma VIH en España, que cumple este año su 5º aniversario, con el objetivo fundamental de promover el diagnóstico precoz. Tras el éxito obtenido en la primera reunión ‘VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz’, se continuó con la creación de la Plataforma VIH en Españacuya finalidad ha sido desde el principio promover acciones dirigidas a concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y a favorecer la detección precoz del VIH uniendo a los principales expertos implicados en el abordaje de VIH en nuestro país.

Expertos neumólogos ponen en marcha un programa para profundizar en el abordaje de la EPOC

Un grupo de expertos neumólogos ha puesto en marcha, con el apoyo de Boehringer Ingelheim, el Programa EXPERT ON EPOC para profundizar en el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que constituye una patología prevenible e infradiagnosticada a pesar de su alta prevalencia, se asocia a un elevada morbimortalidad y supone un auténtico reto sanitario, económico y social.

Según explica el doctor Julio Ancochea, coordinador de EXPERT ON EPOC  y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa de Madrid, “el neumólogo debe asumir su papel de liderazgo en el conocimiento, tratamiento y la gestión integral de la EPOC“. De esta manera, “la evidencia y la experiencia constituyen un binomio necesario que debe condicionar la práctica clínica y nuestras decisiones terapéuticas“.

Con este planteamiento, se diseñó en 2013 el Proyecto EXPERT-10, con el objetivode profundizar en el abordaje de la EPOC mediante el análisis y valoraciónde diferentes parámetros clínicos (bloques temáticos) y la aportación detiotropio como fármaco de referencia (en base a la evidencia científica y laexperiencia de neumólogos expertos) en la mejora de estos outcomes.

Para dar continuidad a EXPERT-10”, señala el doctor Ancochea, “ponemos en marcha el programa EXPERTON EPOC con el objetivo de profundizar en aquellos temas que generaronmayor controversia  clínica en EXPERT-10 e identificar nuevos puntos críticos de debate, en aras de fomentar el trabajo en grupo y la búsqueda de consenso”.

Así pues, en el proyecto EXPERT ON EPOC se analizan las controversias clínicas en torno al manejo de la EPOC y al papel de tiotropio en la misma, a partir de las cuales se desarrollan puntos críticos de debate para trabajar y llegar así al consenso entre los especialistas en neumología.

Vademecum renueva imagen ampliando su oferta digital para profesionales


Vademecum, compañía asociada por muchos profesionales sanitarios a la popular guía impresa roja 'Vademecum Internacional' y vista por otros como la editorial del portal líder vademecum.es, renueva imagen y esta nueva etapa comienza con un doble objetivo: reforzar la sofisticación de sus servicios digitales así como su presencia internacional, de cara a responder a las necesidades cada vez más especializadas por parte de los actores locales y globales de la e-salud.
Vidal Vademecum, proveedor de soluciones en español de información farmacológica, forma parte ahora de Vidal Group, compañía líder en Europa en informática de la salud y sistemas de información de medicamentos, lo que la sitúa en una posición privilegiada en el sector de proveedores de información farmacológica, al beneficiarse del expertise que ejerce Vidal Group en toda Europa y que permite a la compañía ofrecer productos y servicios localizables internacionalmente, estandarizados y basados en un núcleo clínico y tecnológico común, gracias a la colaboración entre las diferentes divisiones regionales del grupo.
Vidal Group cuenta con un equipo de cerca de 350 farmacéuticos, farmacólogos, médicos, investigadores, informáticos especializados en el campo de la salud, arquitectos de bases de datos y desarrolladores de aplicaciones que proporcionan a hospitales, médicos de atención primaria, farmacéuticos y pacientes de toda Europa acceso en línea a bases de datos de medicamentos e información basada en la evidencia. Vidal Group tiene su sede en París (Francia) y cuenta con divisiones locales en Francia, Alemania, Rusia, Polonia, Hungría, Bélgica, España y Portugal. Además, Vidal Group ha expandido recientemente sus operaciones a América Latina (México, Chile y Brasil) y Oriente Medio. En abril de 2013, Vidal Group fue adquirida por AXIO Data Group.
Hemos cambiado nuestro nombre, pasando de ser Vademecum Internacional a denominarnos Vidal Vademecum Internacional y este cambio refleja la realidad de una colaboración tecnológica exitosa entre dos líderes europeos de suministro de información farmacológica, el Grupo Vidal y Vademecum”, explica Paul Bonnet, director general de Vidal Vademecum Internacional.
Ahora incluimos en nuestros procesos de producción industrial unificados no solamente los requisitos oficiales de las regulaciones europeas (de las más exigentes a nivel mundial), sino también las normas continentales más avanzadas en cuanto a Historia Clínica Electrónica (HCE) compartida y seguridad del paciente (EPSOS, PSIP o ISO). Por tanto, aportamos valor al mercado -en complemento de las soluciones anglosajonas, muy enfocadas a la realidad del mercado estadounidense- con una solución que concentra todo el 'know-how' del viejo continente en cuanto a regulación, indexación de información farmacológica localizada procedente de los países de habla hispana y su interconexión con terceros, tanto globales como locales”, detalla el director general de Vidal Vademecum Internacional.
Creciente sofisticación digital y expansión a Latinoamérica, tendencias de futuro
Vademecum mantendrá, como ha venido haciendo hasta la fecha, su compromiso por seguir ofreciendo las mejores soluciones de información farmacológica a los profesionales de la salud españoles y latinoamericanos. Sin embargo, de ahora en adelante centrará sus esfuerzos en proporcionar  soluciones tecnológicas adaptadas a las nuevas necesidades de la e-salud.
Vademecum siempre ha apostado por la innovación y por situarse a la vanguardia de la tecnología y muestra de ello es que fuimos de los primeros en poner a disposición de nuestros usuarios la información farmacológica en internet, a través de nuestro sitio web vademecum.es creado en 1997, que se posiciona como la primera web hispano hablante de información farmacológica con más de 100.000 visitantes únicos al día”, indica Paul Bonnet, quien además añade que Vademecum también fue pionera en su sector al lanzar su aplicación sobre consulta de medicamentos para dispositivos móviles iOS en el año 2010, así como en invertir masivamente a la hora de facilitar la interconexión a su base de conocimiento a proveedores de software especializado.
**Publicado en PMFARMA.ES

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud