Traductor

01 March 2014

Una mayor ingesta de ácido fólico podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal

Un nuevo análisis de datos sugiere que la mejora del nivel de folato en EE. UU., gracias a la fortificación con ácido fólico, podría muy probablemente explicar la menor incidencia de cáncer colorrectal.
El estudio analizó la información disponible sobre las variaciones cronológicas en la tasa de incidencia y de muerte por cáncer colorrectal (CCR) en EE. UU. en conexión con los momentos en que la Food and Drug Administration autorizó el aumento de la dosis de ácido fólico en los complementos y se introdujo la forti- ficación obligatoria. Además tuvo en consideración que la eficacia en la detección de CCR mejoró a lo largo del tiempo y que los posibles efectos preventivos para el desarrollo de CCR de un nivel mayor de folato se contemplan a largo plazo. El análisis mostró que, aunque algunos agentes protectores, como el calcio, la aspirina y el tratamiento hormonal sustitutivo, así como la endoscopia de cribado y la reducción nacional del consumo de tabaco, podrían haber contribuido a la tendencia a la baja de la incidencia de CCR en EE. UU., la elevada prevalencia de usuarios de complementos y la fortificación obligatoria de la harina y los cereales con ácido fólico muy probablemente explican mejor el hecho de que este sea el único país del mundo donde la tasa de incidencia de CCR está disminuyendo.

Según los investigadores, estos resultados respaldan la hipótesis de que un nivel adecuado de folato durante las edades comprendidas entre los 45 y los 64 años puede reducir el riesgo de CCR más adelante. A la vez, mitigan la constante preocupación de que el aumento momentáneo y abrupto de las tasas de incidencia de CCR a mediados de los años 90 pudiera deberse a la ingesta excesiva de folato por la fortificación con ácido fólico. En la actualidad, los estudios de cohortes a largo plazo presentan pruebas convincentes de los bene- ficios de una ingesta adecuada de folato para el CCR. Sin embargo, los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados y los metanálisis de ensayos no hallaron efectos significativos en el CCR de la ingesta de complementos de ácido fólico, ni tampoco sugieren que una ingesta excesiva de folato pueda pro- vocar CCR. No obstante, suponiendo que el folato necesite un largo periodo de inducción para ejercer plenamente su efecto positivo en el riesgo de CCR, la mayoría de los ensayos existentes están limitados por la brevedad del seguimiento para proporcionar una conclusión definitiva. 

**Boletín Informativo NUTRI-FACTS

28 February 2014

Las 14 propuestas de la FEDER para las enfermedades raras 2014

Para mejorar la vida de 3 millones de personas con Enfermedades Raras

1. Marco Jurídico para proteger los derechos de las personas con ER
Que las Enfermedades Raras, siendo de interés prioritario en Salud Pública habitualmente enfermedades crónicas,tengan un marco jurídico reconocido oficialmente que garantice una protección específica de los derechos sanitarios y sociales de las personas que las padecen.

2.  Acceso a medicamentos y tratamientos vitales para las ER
Que se asegure el acceso en equidad a medicamentos de uso vital para las personas con ER en el Sistema Nacional de Salud, impulsando medidas concretas en Medicamentos huérfanos, medicamentos coadyuvantes y productos sanitarios, ortesis y otras prestaciones del ámbito ortopédico en cualquier parte del territorio nacional con presupuestos específicos para los tratamientos en todas las CCAA. Así mismo, que los criterios económicos no sean los únicos que se analicen para justificar su financiación, se articulen mecanismos estables que garanticen la financiación y se abrevien los procedimientos de autorización, y se eviten revocaciones de medicamentos por motivos no sanitarios.

3. Cobertura de las ER en la Cartera Común Básica del SNS
Que la Cartera Común Básica del SNS prevea con carácter obligatorio revisiones periódicas a la misma y que en la misma se incluya expresamente el acceso a las personas con ER para las siguientes prestaciones: La rehabilitación básica(fisioterapia),  rehabilitación en pacientes con déficit funcional, atención a la salud psicológica, logopedia y atención temprana.  Asímismo, que se elimine el copago de medicamentos dispensados en farmacia ambulatoria y hospitalaria.

4. Mapa de Unidades Clínicas de Experiencia en ER y Ruta de Derivación
Que se publique el Mapa de las Unidades Clínicas de Experiencia en ER,  con el mecanismo oficial de ruta de derivación, para garantizar el efectivo tránsito(autonómico e inter autonómico) a todas las personas con ER a través de la geografía española.

5. Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y Unidades de Atención a las ER en cada CCAA
Que se acrediten y se agilice el proceso de acreditación de, nuevos Centros, Servicios yUnidades de Referencia (CSUR)  para ER en el Sistema Nacional de Salud en 2014, dotando a estas unidades de financiación suficiente para garantizar su calidad y sostenibilidad.   Que seestablezcan en cada Comunidad Autónoma Unidades Multidisciplinares de Atención General a las personas con ER, a fin de atender de forma real y efectiva a los afectados por ER, mejorando la asistencia a nivel regional.

6. Programa específico para la atención de personas sin diagnóstico en el SNS
Que se impulse un programa específico para la atención de personas sin diagnóstico con largo peregrinaje médico en el seno del SNS que coordine la acción de todas las Comunidades Autónomas  y que se profundice en las causas del no diagnóstico. 

7. Protocolo para la atención de ER en urgencias hospitalarias y Atención Primaria
Que se elabore un protocolo para la atención de personas con ER en las urgencias hospitalarias. Y se impulse la elaboración/difusión de los protocolos clínicos de urgencia en las diferentes patologías así como el protocolo DICE APER ((Diagnóstico,Información, Coordinación, Epidemiología en Atención Primaria en ER) en el ámbito de la atención primaria.

8. Marco legal al Registro Nacional de Enfermedades Raras e impulso investigación
Que secree el marco legal que corresponda para que el Registro Nacional de Enfermedades Raras sea una realidad donde todas las CCAA e investigadores colaboren, garantizándose su sostenibilidad, para el impulso de la investigación en ER.

9. Puesta en marcha de los resultados de Conferencia EUROPLAN en España.
Que el Gobierno Español se implique en la Conferencia EUROPLAN que se realizará en junio de 2014, haciendo vinculantes sus recomendaciones a través de supuesta en marcha a través de la  Estrategia Nacional de ER.

10. Atención a las personas con ER que requieran traslado a otro Estado de la UE
Que se garantice la atención a las personas con ER que requieran su traslado a otro Estado Miembro de la UE, cuando sea preciso, a través de la normativa española que desarrolla la Directiva de Movilidad Sanitaria Transfronteriza, incluyendo las peticiones de FEDER.

11. Protocolo de valoraciónde la discapacidad en ER en todas las CCAA
Que se publiquen los nuevos baremos para la calificación de discapacidad, de acuerdo a la Ley General de la discapacidad,  y se establezca un protocolo de valoración de las ER similar en todas las Comunidades Autónomas.

12. Acceso de personas con ER a educación reglada y asegurar atención temprana
Favorecer el acceso de las personas con ER a la educación reglada en todos susniveles y asegurar una atención integraltemprana.  Intensificando la relevancia de su inclusión en los centros educativos ordinarios a través dediferentes modalidades de escolarización, provisión de recursos técnicos y sanitarios, formación del profesorado e incremento de la colaboración familia-escuela-asociaciones de pacientes.

13. Agilizar reconocimientode Dependencia y prestaciones a personas ER
Que se agilicen los trámites en el reconocimiento de la situación dedependencia para las personas con ER y el derecho a las prestaciones que se precise, independientemente del grado que cada persona presenta.  

14. Inclusión laboral para las personas con ER y sus cuidadores
Que se asegure la inclusión laboral mediante laflexibilización de los horarios, la adaptaciónde las condiciones laborales y de la ubicación del puesto de trabajo.

INICIATIVAS TRANSVERSALES PARA EL 2014 de Cooperación internacional por las ER:
  • Que se promueven acciones de cooperación internacionalen 2014, por parte del Gobierno Español, con los países latinoamericanos através de la Alianza Iberoamericana de enfermedades Raras.
  • Que se apoye el 2019 como Año Europeo de lasEnfermedades Raras, por parte de España.

Member States agree Plan to tackle Childhood Obesity

This week, at a conference in Athens on Nutrition and Physical Activity, organised by the Greek Presidency, Member States announced the agreement of the High Level Group on Nutrition and Physical Activity (1) on a European action plan targeting childhood obesity. The action plan puts forward voluntary initiatives to support a healthy start in life, promote healthier environments - especially in schools and preschools, restrict marketing and advertising for children, inform and empower families, encourage physical activity, and increase research. As such, it substantially adds to related ongoing initiatives aimed at reducing salt, fats and added sugar in processed food, and promoting balanced diets and active lifestyles. Link to Action Plan.
Childhood obesity is a growing problem in the EU. Around one in three children aged six to nine were overweight or obese in 2010 versus one in four children in 2008. Children who are overweight or obese are at greater risk of poor health later in life. Obesity leads to an increased risk of cardiovascular disease, diabetes and even premature death. Every year, 2.8 million citizens lose their lives to weight-related diseases. Obesity and overweight also have a financial impact, with Member States estimating that 7% of their healthcare budgets go towards treating weight-related problems.
For more information on the Commission’s policy on nutrition and physical activity:

Una carrera popular recaudará fondos para el estudio del Síndrome de Williams

La tercera edición de la Gran Fiesta del Atletismo popular de Pinto, en Madrid, recaudará fondos para el estudio del Síndrome de Williams en colaboración con la Asociación Síndrome de Williams España (ASWE), un trastorno incurable del desarrollo que afecta a 1 de cada 8.000 nacidos. El evento, que contará con una carrera popular, la III Carrera de la Mujer Running Pinto y diferentes retos para menores de edad, arrancará el 2 de marzo a las 10:00 con una prueba de 10 kilómetros en la que competirá el doctor y triatleta Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, conocido por participar en dos triatlones solidarios durante 2013.

El objetivo de esta carrera, además de recaudar fondos y concienciar sobre la importancia de ser solidarios es “dar a conocer qué es el Síndrome de Williams, una enfermedad que se caracteriza por rasgos faciales como la frente estrecha, discapacidad intelectual, hipercalcemia y estenosis aórtica supravalvular (estrechamiento de la arteria al salir del corazón)” según explica el doctor Sacristán. Y es que, pese a presentar asimetría mental con importantes déficits en áreas como la psicomotricidad o la integración visual-espacial, estas personas destacan por su carácter amigable, entusiasta y desinhibido” detalla el médico.

Alrededor del 75% de los pacientes que padecen el síndrome de Williams presentan algún tipo de discapacidad intelectual y, la mayoría, tiene problemas cardíacos derivados de la enfermedad. Asimismo, tres de cada cuatro personas aquejadas por este síndrome sufre estrechamientos en algunos vasos sanguíneos consecuencia de la falta de elastina, una proteína que permite el estiramiento de los componentes del aparato circulatorio y de otros tejidos corporales.
Creada en 1995 por un grupo de padres de niños y adolescentes afectados, la Asociación Síndrome de Williams España (ASWE) busca contribuir a la investigación de las causas y aspectos médicos, sociales y de conducta del síndrome, así como a la mejora de la calidad de vida de quienes ya lo padecen.
           

Rovi ganó 23 millones de euros el año pasado, el 18% más

Los laboratorios farmacéuticos Rovi consiguieron mejorar sus ganancias un 18% el año pasado, gracias al "excelente comportamiento" de la Bemiparina, según ha explicado la compañía.
La compañía ha afirmado que, gracias a la buena evolución de sus resultados, propondrá a su junta general de accionistas un dividendo, con cargo al ejercicio 2013, de 0,1612 euros por acción, lo que supone un 18% más respecto al dividendo pagado a cuenta de los resultados de 2012, que fue de 0,1366 euros por título.
Los ingresos operativos del grupo cumplieron los objetivos y aumentaron un 8% en 2013, hasta alcanzar los 217,6 millones de euros, impulsados por el negocio de productos farmacéuticos, cuyas ventas se incrementaron un 13%, hasta los 156,8 millones de euros, a pesar de la caída del 6% experimentada por el mercado farmacéutico español.
La compañía ha afirmado que prevé obtener este año un repunte de sus ingresos operativos de hasta el 10% pese al descenso del mercado farmacéutico previsto por Farmaindustria y de los "decrecimientos continuos" estimados por IMS Health al menos hasta 2016.
En 2013, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de los laboratorios Rovi se incrementó un 20%, hasta los 32,4 millones de euros, mientras que el beneficio neto de explotación (Ebit) sumó 25,5 millones de euros, con un crecimiento del 18% respecto a 2012.
Las ventas de 'Bemiparina' aumentaron un 20% en 2013, hasta alcanzar los 66,7 millones de euros, con un crecimiento del 20% tanto en España como en el mercado internacional. Por su parte, las ventas de 'Corlentor', de Laboratorios Servier, crecieron un 31%, hasta los 12 millones de euros, mientras que las ventas de 'Absorcol' y 'Vytorin' se incrementaron un 43%, hasta alcanzar 17,6 millones de euros.

Los “Comprometidos por un peso saludable” participan en una Cooking Class saludable

Los participantes de la campaña “Comprometidos por un peso saludable” han asistido a una Cooking Class, un taller práctico de cocina saludable. Durante la tarde, los asistentes a este taller han podido aprender cómo se puede disfrutar de platos saludables y deliciosos a la vez que se pierde peso.

toñi.pngEl taller ha sido presidido por el profesor Basilio Moreno, presidente de la Fundación España Saludable, quién ha explicado a todos los asistentes la gran evolución de los diez participantes durante los primeros 4 meses de tratamiento cuya pérdida de peso ha sido de hasta 35 kilos [1].  De esta forma, el profesor ha tenido la ocasión de destacar el gran esfuerzo de todos ellos durante este proceso y la importante labor que realiza el equipo multidisciplinar de los Métodos que los están ayudando diariamente en su lucha contra el exceso de peso, un problema que afecta a más de la mitad de la población española, según los últimos datos del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular realizado en España (2009-2011).


Creemos que este acto es una gran ocasión para poder enseñar a todas las personas cómo llevar una alimentación saludable, sin dejar de disfrutar comiendo. Durante los 4 meses que llevamos en la iniciativa, nosotros hemos aprendido cómo cambiar nuestros hábitos de vida y por ello, estamos encantados de poder compartir nuestros conocimientos con los asistentes al taller”, comentan los participantes.
 Dos madrinas de excepción

20140227_Lorena Edo y Dra. Ana Bellón Comprometidos .JPG

Además, también han acudido las recién nombradas madrinas de la campaña: la Doctora Ana Bellón, médico nutricionista y colaboradora en “La Mañana de La 1”, y la concursante de Gran Hermano 14, Lorena Edo. Ambas se han convertido en representantes de los diez participantes, principalmente por su experiencia en nutrición, en el caso de la doctora y por la experiencia como paciente en el caso de Lorena Edo, quién también está realizando en estos momentos el Método PronoKal® (www.pronokal.com).
 “Tanto Lorena como yo estamos encantadas y esperamos que nuestro apoyo les sea de gran ayuda para cumplir sus objetivos de pérdida de peso y lograr el éxito en las motivaciones que les animaron a empezar este reto”, comenta la Dra. Bellón.
  Para conseguir impulsar unos buenos hábitos de alimentación en la población, el taller ha consistido en la realización de tres menús saludables por parte de los comprometidos. Estos se han dividido en diferentes equipos y han elaborado un primer plato, un segundo y un postre. Todos ellos siguiendo un equilibrio nutricional y bajo la supervisión de Graciela Moreira, dietista-nutricionista experta en Cocina  de PronoKal Group®.

LA SEEIC TRASLADA LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA A SU MAJESTAD LA REINA


Ver SMReina_JesusManzanares.jpg en presentación
Una representación de la Fundación Tecnología y Salud ha sido recibida en audiencia por Su Majestad la Reina. Entre los asistentes se encontraba Jesús L. Manzanares Pedroche, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), sociedad científica que forma parte del patronato de esta Fundación desde el año 2012.

La SEEIC, que esta año celebra su 20º aniversario, es una institución de carácter científico-técnico, constituida con el objetivo de ser el interlocutor que promueva, ante los organismos públicos y privados, la ordenación y normalización profesional de los estándares y requisitos necesarios para el correcto, seguro y eficiente uso del equipamiento electromédico, y colaborar en la formación de los profesionales de la Electromedicina.

Durante la audiencia, el presidente de la SEEIC ha puesto de manifiesto el valor de la tecnología sanitaria y la importancia de la cualificación de los profesionales de este sector en pro de la seguridad del paciente, a través de un correcto uso y mantenimiento de la tecnología médica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud