Traductor

29 March 2014

Los avances en el tratamiento de la psoriasis están permitiendo identificar pacientes que permanecían sin diagnóstico

La prevalencia de psoriasis en España ha incrementado casi en 1% en los últimos 15 años. Actualmente, un 2,3% de la población vive con esta enfermedad, según los datos extraídos de un estudio reciente sobre "Prevalencia de la psoriasis en España en la era de los agentes biológicos", publicado en la revista Actas Dermo-sifiliográficas, dirigido por los Dres. Carlos Ferrándiz y José Manuel Carrascosa, dermatólogos del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Barcelona.



El objetivo principal de la investigación ha sido estimar la prevalencia de psoriasis en la población general en España, así como sus variaciones por sexo, grupo de edad y su distribución geográfica. Además, el trabajo también recoge la edad media de inicio de la enfermedad (en torno a los 30 años)  y los antecedentes familiares de psoriasis. Casi un 30% de los pacientes con psoriasis tiene un familiar de primer grado con la enfermedad.
No obstante, los dermatólogos sospechan que el aumento de casos no es real sino que puede estar relacionado con una mayor concienciación de la enfermedad entre los médicos y la sociedad, todo ello condicionado por las buenas perspectivas terapéuticas de los nuevos fármacos biológicos. En cualquier caso, el avance en el tratamiento de la psoriasis, ha permitido que dermatólogos, farmacéuticos y médicos de Atención Primaria hayan mejorado notablemente sus conocimientos sobre la enfermedad, diagnóstico y sus posibilidades terapéuticas en los últimos años.

El estudio ha puesto de manifiesto que la psoriasis presenta un ascenso de prevalencia a partir de los 16 años, con cifras constantes por encima del 2,5% a partir de los 35 años hasta la década de los 60-69 años, edad a partir de la que empieza a disminuir la prevalencia. Asimismo, los expertos han comprobado que la enfermedad afecta más a hombres (2,7%) que  mujeres (1,9%) y que la edad media de inicio se sitúa en torno a los 32 años (casi 34 en hombres y 30 en mujeres).

La distribución no homogénea de la prevalencia entre distintas regiones de un mismo país, señalada principalmente en estudios del Norte de Europa, ha sido atribuida a diferencias genéticas y factores climáticos. En el trabajo presentado también se encontraron diferencias de prevalencia entre las diferentes comunidades autónomas. La enfermedad varió entre el 1,7% de Castilla-León y Galicia y el 4,1% de Cantabria.

28 March 2014

San Sebastián acogerá la XXII Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño

San Sebastián acogerá la XXII Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño (SES), que dará comienzo el martes 2 de abril y se desarrollará hasta el sábado 5; el neurólogo Juan José Poza, responsable de la Unidad del Sueño de la Clínica del Pilar, será el encargado de organizar la reunión, en la que cada año se dan cita más de 300 especialistas en patologías del sueño de todo el Estado, entre los que se encuentran médicos, biólogos, psicólogos, personal de enfermería y técnicos de polisomonografía.
Los ritmos biológicos y el Insomnio; los trastornos motores y conductuales durante el sueño; la ritmonutrición, fitoterapia y sueño; las enfermedades neurológicas agravadas por trastornos de sueño; o los trastornos del ritmo del sueño en la infancia, son algunos de los temas que se tratarán en la XXII Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño . Además, la reunión también contará con la participación de ponentes internacionales como la profesora Susanne Diekelmann de la Universidad de Tuebingen, Alemania, que realizará una conferencia magistral sobre el papel que juega el sueño en la memoria.
“En los últimos años, tanto nuestra Sociedad como nuestra reunión anual, han experimentado un notable crecimiento, incorporando cada vez más profesionales procedentes de diversas áreas de formación relacionadas con la patología del sueño, lo que ha enriquecido los contenidos y ensanchado el espectro de los temas a abordar, disponiendo de ponencias y comunicaciones degran calidad. Vamos a hacer un esfuerzo para mantener esta línea ascendente, contando con conferenciantes de reconocido prestigio que nos aporten las últimas novedades en los diferentes campos de la patología de Sueño”, afirma el Dr. Poza. “La naturaleza multidisciplinar de nuestra sociedad garantiza un debate rico, con enfoques diferentes que, combinados, darán una visiónmás completa de esa realidad compleja que es la patología de Sueño”, explica.
“Es para mí un honor y una satisfacción poder organizar esta reunión en San Sebastián y que los participantes, además de intercambiar conocimientos y experiencias, puedan disfrutar de los múltiples encantos que ofrece la ciudad, de sus paisajes y de su gastronomía. Estoy convencido de que, con el esfuerzo de todos, tanto la reunión como la ciudad satisfarán las expectativas de los congresistas”, concluye.

Las infecciones en las UCI descienden a su mínimo histórico

En 2013, las tasa de infecciones nosocomiales contraídas en UCI por el uso del equipamiento sanitario, descendieron hasta los 6,87 casos de neumonía por cada 1.000 días de ventilación mecánica, y a los 2,77 casos de bacteriemia por cada 1.000 días de uso catéter venoso central. Este dato se refleja en el registro ENVIN, Estudio Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales, coordinado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICYUC, y presentado recientemente en la sede central del Ministerio de Sanidad, MSSSI.
Sin embargo, el éxito en el descenso de la cantidad de infecciones en las UCI ha venido acompañado de otra constatación más preocupante: los médicos intensivistas cada vez detectan más infecciones protagonizadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos más habituales. De hecho, el proyecto “Resistencia Zero”, financiado por el Ministerio de Sanidad y desarrollado por SEMICYUC, que arrancará este mes de abril, tiene por objetivo reducir en un 20% la tasa de pacientes ingresados en UCI con aislamiento de microorganismos multiresistentes durante los próximos dos años en nuestro país.
Equipamiento sanitario
El registro ENVIN, de carácter científico, ha incluido en la base de datos información de 20.799 pacientes ingresados en UCI, en los que se ha controlado la presencia de infecciones derivadas del uso del equipamiento sanitario -ventiladores mecánicos, sondas, catéteres…-. El seguimiento de los pacientes se realizó en 170 UCI de 151 hospitales de toda España, del 1 de abril al 30 de junio de 2013.
Sobre el total de casos controlados, el número de pacientes con al menos una infección relacionada con el uso de dispositivos invasores fue de 1.172, lo que ha afectado a 5,63 pacientes por cada 100 ingresados en UCI, lo que supone la tasa más baja de la historia.  En concreto, se han diagnosticado 516 neumonías asociadas al empleo de ventiladores mecánicos, lo que supone una tasa de 6,87 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica (muy por debajo de los 9 episodios, considerado hasta ahora como el estándar de calidad). Asimismo, se han diagnosticado 330 bacteriemias relacionadas con catéteres vasculares y/o de origen desconocido, con una tasa de 2,77 episodios por 1.000 días de catéter venoso central (por debajo de los 4 episodios, considerado hasta ahora como el estándar de calidad).
“Bacteriemia Zero” y “Neumonía Zero”
En el acto de presentación de estos nuevos datos, la directora general de Salud Pública, Calidad y Cohesión, Mercedes Vinuesa, ha destacado la importancia de los proyectos de seguridad impulsados por el MSSSI y las Consejerías de Sanidad de las distintas CCAA. Concretamente, se ha referido a los proyectos “Bacteriemia Zero” y “Neumonía Zero”, que han supuesto la inclusión de prácticas seguras en las UCI bajo el liderazgo científico de la SEMICYUC.
Estos proyectos, en opinión de Vinuesa, han creado una estructura de trabajo que ha permitido la aplicación de estrategias de mejora en el manejo de los pacientes críticos, lo que ha repercutido en una importante disminución de las infecciones adquiridas en el hospital.

27 March 2014

Los expertos destacan la importancia de los profesionales de enfermería en los procesos de vacunación

Santiago ha congregado estos días a más de 300 profesionales de enfermería en la IV Jornada Interactiva sobre Vacunas para Enfermería para actualizar conocimientos sobre los últimos avances y novedades en vacunas, así como debatir en torno a los retos de la vacunación en el ámbito de la enfermería. Al encuentro también se han sumado diferentes colegios de enfermería de todo el territorio nacional a través de la retransmisión online. 

La jornada, organizada con la colaboración de Novartis entre otras entidades, ha tenido lugar en el Hospital Clínico Universitario de Santiago y ha sido coordinada por el Dr. Federico Martinón-Torres, médico del Área de Pediatría del complejo Hospitalario Universitario de Santiago y de la Unidad de Investigación en Vacunas del Grupo de investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP) dentro del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago.

Esta cuarta edición del encuentro ha tenido como objetivo actualizar los conocimientos sobre las vacunas en el ámbito de la enfermería, una especialidad que juega un papel esencial en los procesos de vacunación. “En muchos casos este colectivo es el único interlocutor profesional accesible a los usuarios del sistema sanitario público, siendo capaces de informar y resolver de forma personalizada las dudas de los pacientes,” según el Dr. Martinón.

Aunque, los expertos han recordado la contribución de los profesionales de enfermería no solo en el nivel asistencial sino también en el ámbito de la investigación en vacunas. Para Lucía Vilanova, enfermera de investigación del GENVIP, “el personal de enfermería lleva a cabo una gran multitud de actividades y procesos dentro del contexto multidisciplinar de los equipos de investigación. Esta labor merece, sin duda, un reconocimiento oficial”. Vilanova ha señalado la “necesidad de una formación reglada de calidad en el campo de la investigación de la enfermería y la importancia de incentivar y facilitar la incorporación de profesionales de enfermería en los grandes grupos de investigación.”

El congreso ha servido para reivindicar la importancia de las vacunas como principal método de prevención de enfermedades víricas y bacterianas, no sólo entre la población pediátrica sino también en la población adulta y las mujeres gestantes, dos puntos muy desatendidos en comparación con la vacunación infantil.

Retos y avances en la vacunación pediátrica
Así, durante la jornada se ha realizado una actualización sobre los conceptos básicos de las vacunas, además de dar a conocer las nuevas vacunas disponibles y sus aplicaciones. También el calendario único de vacunación ha sido parte central del encuentro del que se han abordado las vacunas que deberían ser accesibles a todo el mundo y aquellas que están en las fases previas a la inclusión en el calendario sistemático.

En este sentido, durante el encuentro se ha señalado la reciente recomendación de la comisión conjunta de inmunización y vacunación [Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI)] de Reino Unido para la inclusión en el programa nacional de inmunización1 de la vacuna contra el meningococo B. De este modo, el mismo órgano ha recomendado la vacunación rutinaria de los lactantes frente a la meningitis B1, el principal serogrupo causante de meningitis y responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España2.

“La nueva vacuna frente a meningococo B debería administrarse a todos los lactantes, puesto que la gran mayoría de casos acontece en sujetos previamente sanos sin factores de riesgo identificables,” según el Dr. Martinón quien ha añadido, “debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles, y no obviar la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida.”

En relación a otras novedades en el campo de la vacunación infantil, en mismo doctor ha recordado que “los pediatras españoles siguen esperando la vacuna atenuada intranasal para los niños así como  recuperar la normalidad con la vacunación frente a varicela”.

La vacunación antigripal del adulto
El ejemplo más claro de la importancia del papel de la enfermería en la vacunación del adulto es la vacunación antigripal. En este sentido, el Dr. Martinón ha recodado su rol como principal interlocutor, educador e informador así como “su papel ejemplarizante, vacunándose en cada campaña, como parte de su responsabilidad profesional y su compromiso para con sus pacientes.”

Con la vista puesta en la próxima campaña de vacunación antigripal, el colectivo médico ya dispone de las cepas que debe incluir la composición recomendada para la vacuna antigripal de la temporada 2014-2015. Según el Dr. Martinón, “cada vez se refuerza más el papel de las vacunas antigripales que incluyen 4 variantes y no solo 3. Gracias a la acumulación de datos se han reforzado las ventajas de los nuevos sistemas de elaboración de vacunas de gripe en cultivo celular frente a los métodos tradicionales, por la mayor estabilidad antigénica y mejor respuesta inmune”. 

Sony presenta un sistema médico de visor ajustable a la cabeza para su uso en cirugía endoscópica

Sony ha anunciado hoy el lanzamiento europeo del sistema de visor HMS-3000MT, capaz de recibir y transmitir imágenes de vídeo endoscópico y controlar otras imágenes de vídeo para su posterior visualización en 3D o 2D en un monitor ajustable a la cabeza. El sistema permite la conexión de un monitor adicional, de modo que dos cirujanos pueden ver las imágenes utilizando el mismo procesador.

La cirugía laparoscópica consiste en introducir un endoscopio a través de una pequeña incisión en el abdomen del paciente que permite al cirujano ver imágenes de vídeo en un monitor en tiempo real. Este procedimiento está cada vez más generalizado, ya que reduce la duración de las intervenciones y permite una recuperación del paciente más rápida.

Además, en los últimos años, las imágenes 3D realistas capaces de transmitir información de profundidad visual en alta definición y con extrema precisión se han visto reconocidas por proporcionar importantes ventajas en el campo de la medicina, y se trata de una tecnología con una gran demanda potencial.

Últimamente, una serie de fabricantes de dispositivos médicos han sacado al mercado endoscopios 3D estereoscópicos, dispositivos que han recibido gran atención por las imágenes tridimensionales extremadamente precisas que ofrecen de la zona de operación y su consiguiente contribución al avance de la precisión quirúrgica. En consecuencia, se ha experimentado un aumento en la demanda de imágenes y monitores 3D de alta precisión.

Es por ello que Sony ha decidido lanzar un sistema de visor ajustable a la cabeza compatible con la mayoría de sistemas de cámara 2D y 3D para cirugía laparoscópica disponibles en el mercado. Incorpora la tecnología avanzada en 3D y monitores de Sony para ofrecer imágenes 3D estereoscópicas nítidas y de aspecto natural que responden a las necesidades de los profesionales médicos y dan pie a nuevos flujos de trabajo.

La nueva unidad aprovecha al máximo las ventajas tecnológicas de los paneles OLED (diodo orgánico emisor de luz) para facilitar la representación de la zona de operación en imágenes extremadamente detalladas. Estas características incluyen una extraordinaria reproducción de negros en alta resolución, un excelente tiempo de respuesta de las imágenes de vídeo y una reproducción de colores precisa. La unidad del monitor incorpora dos paneles en su interior: uno para cada ojo. Cada pantalla reproduce imágenes independientes en alta definición sin cruce (el fenómeno por el cual las imágenes aparecen por duplicado), con el fin de mostrar la zona de operación en alta definición, con una reproducción fiel de colores y una información de profundidad visual de gran precisión.

Normalmente, los cirujanos ven las imágenes de una cámara endoscópica en un monitor de vídeo externo, lo que les obliga a cambiar la postura y la vista continuamente entre operar y mirar a la pantalla del monitor. Sin embargo, el visor ajustable a la cabeza de Sony permite a los cirujanos adoptar una postura natural para visualizar el inmersivo monitor de imágenes 3D mientras realizan intervenciones complicadas, lo que facilita un flujo de trabajo fluido.

Además, la capacidad «Picture in Picture (PiP)» de Sony permite reproducir dos imágenes simultáneamente.  Las imágenes también se pueden girar hacia la izquierda, la derecha, arriba o abajo para trabajar con otras perspectivas de visualización. Por ejemplo, para un equipo de cirujanos que trabajen juntos en el mismo quirófano, esta función puede permitir que los demás cirujanos o asistentes situados en otra posición vean las imágenes laparoscópicas del cirujano que está realizando la intervención, cada uno desde su ángulo de visión correspondiente. Sony se ha marcado como objetivo contribuir al desarrollo de la cirugía laparoscópica 3D proporcionando este tipo de funcionalidad que responde a las últimas necesidades de un quirófano.

Sony está situando el negocio médico como uno de sus campos de crecimiento a medio o largo plazo y supo centrarse rápidamente en el potencial de las imágenes 3D para aplicaciones médicas. Basándose en la tecnología 3D y los conocimientos técnicos acumulados a través de la investigación y el desarrollo de equipos de retransmisión profesionales y otros campos, Sony ha demostrado su experiencia con dispositivos periféricos para medicina como las cámaras, grabadores y monitores 3D que ya incorporan algunos microscopios ópticos.

El sistema de visor HMS-3000MT estará disponible en abril de 2014 con el fin de contribuir aún más a la medicina, y el objetivo de Sony es seguir ofreciendo productos innovadores de gama alta en el futuro. La compañía también presentará el HMS-3000MT en el próximo EAU Congress en Estocolmo del 11 al 15 de abril. Para obtener más información, visita www.pro.sony.eu/medical.

El CGCFE recuerda que la quiropráctica en España es un conocimiento específico de la Fisioterapia


El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE)advierte que en España quiropráctica y osteopatía son conocimientos propias de la Fisioterapia y que, por tanto, legalmente sólo pueden practicar los titulados universitarios en esta disciplina sanitaria.
“La legislación española (Real Decreto 1001/2002) establece que son funciones de los fisioterapeutas, entre otras, el establecimiento y la aplicación de cuantos medios físicos puedan ser utilizados con efectos terapéuticos en los tratamientos... y la realización de actos y tratamientos de masaje, osteopatía, quiropraxia, técnicas terapéuticas reflejas y demás terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia que puedan utilizarse en el tratamiento de usuarios”, ha puntualizado el presidente del CGCFE,Miguel Villafaina.

La quiropraxia y la osteopatía están incluida en lo que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina medicina tradicional complementaria (MTC), y valora que los profesionales de esta deben ser profesionales sanitarios titulados y regulados que, en España sólo son (Ley 44/2003) los fisioterapeutas junto a médicos, farmacéuticos, dentistas, veterinarios, enfermeros, terapeutas ocupacionales, podólogos, ópticos-optometristas, logopedas y dietistas-nutricionistas.

En España, la osteopatía, la quiropráctica y otras terapias manuales específicas se contemplan como conocimientos propios de la Fisioterapia, y la formación para ejercerlas ante los ciudadanos solo puede impartirse legalmente en las facultades del grado de Fisioterapia o curso de posgrados para fisioterapeutas en academias reconocidas.

El presidente del CGCFE advierte que aunque haya “otro tipo de formación académica, regulada de facto mediante el artículo constitucional de libertad de enseñanza” para quiropráctica u osteopatía, “no es enseñanza oficial y, por ello,carece de cualquier posibilidad de habilitación profesional, por mucho que los referidos centros de ‘formación’ atiendan a nombres tan sugestivos como ‘Madrid College of Chiropractic-Real Centro Universitario María Cristina’ o el ‘Barcelona ChiropracticCollege’, o bien se encuentren ‘avalados’ por prestigiosas asociaciones, ya sean de quiroprácticos, quiromasajistas, naturópatas o cualquier otra denominación”.

La OMS recomienda a los países que quieran incluir la quiropráctica que la incluyan en el modelo formativo que consideren oportuno, instituyendo una formación directa o como ampliación complementaria de disciplinas sanitarias ya reguladas como la Fisioterapia, que precisamente es lo que han aprobado las autoridades sanitarias y educativas españolas.

“En conclusión”, ha indicado Villafaina, “podemos afirmar que las manipulaciones vertebrales y articulares forman parte de la esencia que constituye la Fisioterapia, componiendo parte de sus actos típicos, por los cuales es reconocida la profesión”.

Peligro a la salud de los ciudadanos
El presidente del CGCFE ha advertido que “la proliferación de personal parasanitario que manipula a personas enfermas, como hacen los denominadosquiroprácticos y osteópatas, constituye un problema de salud pública; ya quecarecen de titulación oficial y no están reconocidos por el Ministerio de Sanidad como profesionales sanitarios, como sí lo son los profesionales de la Fisioterapia, los únicos legalmente autorizados para ejercer esos conocimientos fisioterapéuticos”.

“En numerosas ocasiones”, ha añadido Villafaina, “los profesionales sanitarios, como médicos, enfermeros y fisioterapeutas, recibimos a personas que han visto agravadas sus dolencias por ponerse en manos de estas personas, a las que acuden confundidas y creyéndose que son profesionales de la salud autorizados para practicar tratamientos fisioterapéuticos, cuando la realidad es que cometen un acto de intrusismo respecto a la titulación de Fisioterapia”.

En este sentido, el presidente del CGCFE ha señalado que actividades como “congresos de estudiantes de quiropráctica, como el anunciado en Fuengirola (Málaga) o las publicidades de los centros que anuncian esta formación, aunque sus alumnos carezcan de cualquier posibilidad de habilitación profesional sanitaria, generan confusión, intrusismo sanitario y, con ello, ponen en riesgo la salud de los ciudadanos”.

El CGCFE velará ante las oportunas autoridades, instituciones y administración de justicia para preservar la salud de los ciudadanos y las atribuciones de los profesionales sanitarios de la fisioterapia.

SEMES organiza su primera Reunión de Responsables de Urgencias Hospitalarias a nivel nacional

Hoy se ha celebrado en Madrid la primera Reunión de Responsables de Urgencias Hospitalarias, organizada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) con la colaboración de AstraZeneca. El origen de este encuentro, que ha congregado a alrededor de 110 responsables de Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) de todas las comunidades autónomas de España, viene motivado por el interés por parte de SEMES de fomentar la gestión y calidad de éstos y su excelencia. Para ello, se ha realizado una puesta al día de algunos aspectos que afectan a la gestión presente y futura de los servicios de Urgencias y Emergencias.

Durante la mesa “Gestión de los servicios de urgencias hospitalarios y actualidad en urgencias”, los asistentes han tenido la oportunidad de ampliar su información respecto a distintos aspectos que afectan a la gestión presente y futura de las Urgencias Hospitalarias. Uno de los temas abordados ha sido la importancia de reconocer como especialidad la Medicina de Urgencias y Emergencias desde el punto de vista práctico. “Los profesionales que llevamos muchos años trabajando en estos servicios somos conscientes de la necesidad  de la existencia de una formación reglada. La especialidad existe en 17 países de la Unión Europea y en esta jornada hemos explicado algunos aspectos prácticos de lo que significaría la existencia de esta especialidad también en España”, señala el doctor Juan González Armengol, presidente de SEMES.

Otro de los contenidos abordados en esta mesa ha sido la presentación del Estudio SUHCAT. Este trabajo es el resultado de analizar en profundidad los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) de Cataluña a través de la realización de encuestas a los máximos responsables de éstos en 79 de los 82 centros de la comunidad en el año 2012. La información obtenida ha permitido elaborar un mapa físico, funcional y docente e investigador de los SUH de Cataluña.[i],[ii],[iii]  En este sentido, el doctor González Armengol califica como “extrapolable al resto de los SUH en España, aunque no completamente”, el mapa descriptivo que plantea el estudio y ha adelantado que se realizará una iniciativa similar extendida al resto del Estado.

Novedades en el manejo del Síndrome coronario Agudo (SCA)

Además de lo concerniente a la gestión clínica en el ámbito de las Urgencias Hospitalarias, la reunión ha contado también con la mesa “Síndrome Coronario Agudo” como punto de encuentro para difundir las novedades en cuanto al diagnóstico y tratamiento que han contribuido a la mejora de la morbi-mortalidad ocasionada por esta patología.

Según el doctor Rafael Hidalgo Urbano, Director del Plan Integral de Atención a las Cardiopatías en Andalucía“el sistema sanitario está haciendo grandes esfuerzos por mejorar la atención de los SCA”, aunque este especialista considera fundamental que los Servicios de Salud midan sus resultados en este sentido e implementen mejoras que supongan beneficios para los pacientes. Así, a juicio del doctor, “es necesario avanzar a fin de homogeneizar más los tratamientos antiagregantes y anticoagulantes que reciben los pacientes”.

Precisamente en este sentido, una de las novedades abordadas durante la mesa ha sido la llegada de los nuevos antiagregantes plaquetarios, con el consiguiente impacto positivo de éstos en el pronóstico del SCA. “Los nuevos antiagregantes consiguen una reducción de eventos cardiacos en pacientes con síndrome coronario agudo de riesgo moderado o alto que supera el 15 por ciento. Ticagrelor, en concreto, consigue una reducción de la mortalidad cardiovascular que supera el 20 por ciento”, tal y como asegura, el doctor José F. Díaz Fernández, Jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Además, el especialista explica que el beneficio de esta terapia “se mantiene prácticamente en todos los subgrupos de pacientes con síndrome coronario agudo, por lo que no hay que preocuparse tanto por pacientes concretos que pudieran evolucionar peor y se simplifica de manera considerable el manejo inicial”. Asimismo, el doctor Díaz Fernández también se refiere a las ventajas que el tratamiento precoz con este principio activo puede suponer y que actualmente están siendo investigadas en los estudios PLATO y ATLANTIC (en este último caso teniendo en cuenta su administración ya en la ambulancia).

El compromiso de SEMES con el SCA

La Reunión de Responsables de Urgencias Hospitalarias, celebrada hoy en Madrid bajo la organización de SEMES y con la colaboración del laboratorio farmacéutico AstraZeneca, ha congregado a profesionales de toda España para abordar la importancia del SCA y analizar los mecanismos de gestión de estos servicios en este ámbito.

Iniciativas como esta ponen de manifiesto el compromiso de SEMES con el buen manejo del SCA en beneficio del paciente, al igual que hiciera con la creación del Grupo de Dolor Torácico, abierto a la participación de todos los profesionales interesados.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud