Traductor

08 April 2014

La FDA aprueba Eliquis® (apixaban) para la reducción del riesgo de trombos tras la cirugía de reemplazo de cadera o rodilla

Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado que la FDA (Food and Drug Administration) de EEUU ha aprobado una autorización adicional de Eliquis® (apixaban) para la prevención de la trombosis venosa profunda (TVP), una enfermedad que puede conducir a una embolia pulmonar (EP), en pacientes que han sufrido cirugía de reemplazo de cadera o rodilla.

La autorización de esta indicación en Europa ya fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en Mayo de 2011, como parte de la primera autorización de Eliquis por esta Agencia Sanitaria.

“La aprobación por parte de la FDA de Eliquis® para la prevención de la TVP en pacientes que se han sometido a cirugía de reemplazo de cadera o rodilla es un hito significativo para este medicamento, que también está aprobado para reducir el riesgo de ictus y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular”, afirma el doctor Brian Daniels, Vicepresidente Senior de Desarrollo Global y Asuntos Médicos de Bristol-Myers Squibb. “Esta aprobación refleja el continuo compromiso de la alianza BMS-Pfizer de hacer llegar a pacientes y médicos nuevas opciones de tratamiento”.

“Debido al aumento del número de cirugías de reemplazo de cadera y rodilla que tienen lugar en EEUU, el riesgo de TVP tras estas cirugías continúa siendo una preocupación para los médicos”, asegura el doctor Steven J. Romano, Vicepresidente Senior y jefe del Grupo de Desarrollo de Medicamentos para los negocios farmacéuticos innovadores globales de Pfizer. “Eliquis® proporciona a los pacientes y médicos una nueva opción terapéutica con una dosificación oral dos veces al día sin necesidad de realizar pruebas rutinarias  de coagulación y que, en líneas generales, es accesible a través de hospitales y de los formularios de salud”.

La TVP consiste en la formación de un coágulo de sangre en una vena grande, normalmente en la parte inferior de la pierna, el muslo o la pelvis, que puede conducir a una embolia pulmonar cuando una parte o todo el coágulo se desprende y viaja hasta los pulmones, bloqueando uno o varios vasos sanguíneos. La embolia pulmonar puede conducir a la muerte súbita.

Según datos recientes, se estima que cada año en EE.UU. se realizan 719.000 cirugías de reemplazo de rodilla y 332.000 cirugías de reemplazo de cadera. Los pacientes que sufren estas operaciones sin tromboprofilaxis tienen riesgo de desarrollar TVP y embolia pulmonar. Las guías recomiendan el uso de anticoagulantes para prevenir la TVP y la EP en la mayoría de pacientes que se sometan a cirugía ortopédica.

“La TVP, que puede conducir a embolia pulmonar, es una enfermedad grave”, explica el doctor Richard J. Friedman, profesor de Cirugía Ortopédica de la Universidad Médica de Carolina del Sur. “Esta aprobación de Eliquis® por parte de la FDA da a los cirujanos ortopédicos una nueva opción en la prevención de la TVP, tanto en cirugía de reemplazo de cadera como de rodilla”.

Esta autorización adicional de Eliquis® se apoya en tres ensayos clínicos (programa de ensayos clínicos ADVANCE). Los estudios ADVANCE aleatorizaron a más de 11.000 pacientes, de los cuales 5.770 recibieron Eliquis® y 5.755 recibieron enoxaparina, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de Eliquis®.

En diciembre de 2013, la FDA aceptó la revisión de otra solicitud suplementaria de Eliquis® para el tratamiento de TVP y EP, y para la reducción del riesgo de la TVP y la EP recurrentes.

La anafilaxia, ‘Cuándo las alergias pueden ser graves y fatales’, lema que centra la Semana Mundial de la Alergia

La anafilaxia, ‘Cuándo las alergias pueden ser graves y fatales’, es el lema que centra esta edición de la Semana Mundial de la Alergia que se celebra del 7 al 13 de abril de 2014.
La anafilaxia es una reacción alérgica grave, de instauración brusca, y que puede poner en peligro la vida. Se trata de la manifestación más grave que existe de una enfermedad alérgica, explica el presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y alergólogo, Dr. José Luis de la Fuente Madero.
Se estima que, en conjunto, la anafilaxia afecta a entre 3 y 30 individuos de cada 100.000 personas cada año y que, una vez presentada, de un 0,05 % a un 2 % de casos podrían resultar mortales. No obstante, una gran mayoría de estos cuadros podrían evitarse cuando un buen diagnóstico permite al paciente conocer su alergia y actuar en consecuencia.
Las causas más frecuentes de anafilaxia son los medicamentos, los alimentos y las picaduras de insectos himenópteros (fundamentalmente abejas y avispas). En los adultos, la causa más común son los fármacos, entre los cuales destacan antibióticos como las penicilinas y sus derivados.
Los alimentos, que ocupan el segundo lugar en general, son sin embargo la causa más frecuente en niños (huevo, leche, frutos secos, determinadas frutas como el melocotón, pescado y mariscos son los que con más frecuencia causan alergia). Otras posibles causas de anafilaxia (como el látex, presente en productos de goma, o el anisakis, un parásito del pescado) son menos comunes, si bien no por ello menos graves cuando dan lugar al cuadro tras entrar en contacto con personas alérgicas.
La anafilaxia es una reacción alérgica que, a diferencia de los casos en que únicamente se implica un órgano u aparato (la piel en el caso de la urticaria, la nariz en el caso de la rinitis, ...), afecta a todo el organismo (por ese motivo, recibe el nombre de reacción sistémica), pudiendo dar lugar a síntomas variados en los distintos órganos o aparatos.
Es una reacción de presentación rápida, aparece en un periodo de tiempo inmediato al contacto con la sustancia que la produce: pocos minutos, característicamente no más allá de 30 minutos, aunque en algunos casos su presentación puede ser más tardía.     
“Como hemos dicho, puede ser muy grave, hasta el punto de poner en riesgo la vida”, resalta el experto. Por lo general, la mayor gravedad del cuadro se relaciona con la afectación del aparato respiratorio (con dificultad para respirar y asfixia) y del sistema cardiovascular (con caída de la tensión arterial y pérdida de conocimiento, lo cual recibe el nombre de shock anafiláctico o choque anafiláctico). Las manifestaciones cutáneas, por su parte, generalmente con enrojecimiento, hinchazón o sobreelevación en forma de habones (típicos de la urticaria) y prurito (picor intenso), siendo las más frecuentes, no revisten, en sí mismas, tanta gravedad.
La anafilaxia o reacción anafiláctica constituye, por lo dicho, una urgencia médica y precisa una atención rápida y adecuada. Lógicamente, una vez tratado y resuelto el episodio de urgencia, el paciente debe ser derivado a un alergólogo para concretar la causa, seguir el tratamiento correspondiente y aprender cómo evitar nuevos episodios. 

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
La educación del paciente y su entorno es fundamental para conseguir una adecuada prevención. Los pacientes deben ser debidamente informados de las sustancias que les provocan alergia, cuál debe ser la conducta adecuada para evitarla y cómo deben actuar si, a pesar de todo, aparecen los síntomas.
El tratamiento de la anafilaxia requiere una serie de medidas que implican valoración y una actuación lo más precoz posible por personal médico, pero existe una medida que el propio enfermo puede poner en práctica en cuanto detecta la presentación del cuadro: la administración de adrenalina.
Existen dispositivos de adrenalina autoinyectables comercializados en España, que permiten que el paciente se la aplique en caso de presentar una reacción anafiláctica. Son instrumentos con aspecto similar a bolígrafos, de fácil utilización, con dosificaciones diferentes para que puedan utilizarse en adultos o en niños, y que administran una dosis de adrenalina adecuada por vía intramuscular. Se prescriben a personas que tienen un riesgo importante de padecer anafilaxia (generalmente cuando se conoce una alergia que podría dar lugar a ella, y no existe certeza de poder evitar el contacto con la sustancia responsable), debiendo el paciente llevarla consigo y saber cuándo y cómo utilizarla.
La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 7 al 13 de abril de 2014 y está promovida por The World Allergy Organization (WAO), una organización internacional fundada en 1951 y formada por un total de 92 Sociedades Científicas de Alergología e Inmunología Clínica, de ámbito nacional (entre ellas la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica), regional o incluso supranacional (como la European Academy of Allergy and Clinical Immunology).



Expertos en Legionella reunidos en Cuenca abogan por las medidas preventivas

Presidida por  D. José Ramón Encinas, Jefe de Servicio de Salud Pública de la Consejería de  Sanidad y Asuntos Sociales de Cuenca, se acaba de celebrar en la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Cuenca la Jornada “Legionella: filtración, solución”, que ha reunido a cerca de 25 expertos en Legionella de Castilla La Mancha –inspectores de sanidad e ingenieros hospitalarios entre otros-, para debatir sobre  este problema de salud pública que afecta a instalaciones de ámbito comunitario y hospitalario.


El Sr. Encinas destacó la importancia de aplicar en las instalaciones todas las medidas de prevención de las que se dispone para evitar este tipo de infecciones, medidas que en España están reguladas por ley (Real Decreto 865/2003, de 4 de julio) y obligan a realizar un tratamiento de limpieza y desinfección previo a la puesta en funcionamiento de toda instalación que haya estado parada más de un mes.

La legionelosis fue incluida en el año 1996 como enfermedad de declaración obligatoria en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica para controlar los casos que puedan producirse y actuar frente a la enfermedad pues es especialmente grave en el ámbito hospitalario al ser los pacientes más vulnerables frente a legionella; la letalidad en este ámbito denominado nosocomial se sitúa, según los expertos, en torno al 11%.

Por su parte otro de los ponentes, el Dr. Miguel Ángel Orbaneja, Dr. en Ingeniería por la Universidad de Birmingham y Licenciado en Ciencias Ambientales, habló sobre las distintas medidas adoptar destacando la filtración “como solución segura, inmediata y de probada eficacia  en casos de brotes o positivos porque evitan tener que cerrar una instalación durante el periodo de tratamiento de choque”.


La Legionelosis afecta de forma muy diferente a las personas, siendo más vulnerables las personas mayores, los varones, los enfermos o los fumadores; el problema de esta infección es que las instalaciones con potencial de riesgo se encuentran en todos los lugares: instalaciones de agua de viviendas, hoteles, gimnasios, hospitales, etc., son caldo de cultivo para la bacteria y es importante mantenerlas en buen estado por lo que las Autoridades de Salud Pública intentan que los titulares de dichas instalaciones sean conscientes del necesario cumplimiento del marco normativo, de las revisiones periódicas y de la aplicación de medidas de prevención.

El Servicio Andaluz de Salud apuesta por tecnologías Oracle para reducir costes en la prestación de servicios sanitarios

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ofrece asistencia médica a más de 8,5 millones de ciudadanos, gestiona 29 hospitales y más de 1.500 centros de atención primaria, y cuya plantilla está compuesta por más de 80.000 profesionales, ha decidido confiar, como consecuencia de un proceso de licitación pública, en tecnologías Oracle para consolidar sus sistemas de  bases de datos. El objetivo perseguido en esta contratación era conseguir mejoras significativas en la prestación de servicios sanitarios y ahorrar costes, tanto en el soporte técnico como en el desarrollo de futuros proyectos.
El SAS partía de la necesidad de mejorar el servicio público prestado a los ciudadanos, reduciendo al mismo tiempo sus costes. En paralelo, se enfrentaba a la necesidad de optimizar la continuidad de negocio y hacer frente a nuevos proyectos de crecimiento para poner en marcha nuevos servicios, ya que sus sistemas de base de datos estaban al límite de su capacidad en momentos de altas cargas de trabajo. Por todo ello, era necesario renovar su plataforma tecnológica, cercana a la obsolescencia.
La solución propuesta por Oracle permite al SAS consolidar el número de entornos bases de datos distribuidas, que pasarán de 31 a tan solo 2 y que funcionarán sobre dos sistemas Oracle M6-32 Big Memory Machine. La solución incluye asimismo Oracle Solaris 10, Oracle Solaris 11 y Oracle VM para SPARC, la base de datos Oracle Database 11G y Oracle Golden Gate para la migración de las bases de datos.
Los beneficios obtenidos por el SAS son los siguientes:
·         Aumento del nivel y disponibilidad del servicio a los ciudadanos gracias a la mejora en la capacidad de computación de los sistemas y a la mejora en la continuidad del servicio, ya que la solución permite que, ante la aparición de cualquier incidencia en el Centro de Proceso de Datos (CPD) principal, el servicio se continúe prestando desde el secundario.
·         Se centralizan los servicios de atención especializada, superando el modelo actual de despliegue por hospital, lo cual permitirá reducir los costes en soporte, consumos eléctricos, licencias de software y operaciones cotidianas.
·         Se incrementa la agilidad en la incorporación de nuevos hospitales y centros sanitarios. El SAS incluirá todas las agencias públicas sanitarias y los nuevos hospitales en una estrategia de tecnologías de la información centralizada. Gracias a ello, se podrán compartir sistemas y datos de pacientes, de forma que el SAS será capaz de provisionar los recursos necesarios de una manera mucho más ágil.
Declaraciones
Juan Lucas Retamar, subdirector TIC del Servicio Andaluz de Salud, ha señalado “nuestro desafío permanente es conseguir mejorar los servicios que prestamos a los ciudadanos, al mismo tiempo que reducimos lo costes operativos. Los sistemas M6 de Oracle han permitido la centralización de nuestros servicios y han multiplicado el rendimiento de nuestra infraestructura. Ahora podemos incorporar nuevos servicios con plenas garantías y de una manera mucho más eficiente”.
Javier Bustillo, director de Sector Público, Oracle Sistemas, ha dicho “el Servicio Andaluz de Salud necesitaba incrementar el rendimiento de sus sistemas con el fin de garantizar la continuidad y la disponibilidad de un servicio que es crítico. La adquisición de nuevas plataformas Oracle SPARC ha sido una elección que ha permitido a la entidad garantizar el crecimiento futuro de sus operaciones”.

Expertos españoles elaboran un test para medir la adherencia terapéutica en asma y EPOC

TAI (Test de Adherencia a los Inhaladores), es el primer cuestionario específico para determinar de forma objetiva el grado de adherencia a los inhaladores de las personas con asma o EPOC.


La no adherencia terapéutica impide el control de la enfermedad al anular la eficacia de los tratamientos, y se asocia a un aumento de la mortalidad y de la morbilidad, así como a un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios. En el caso de los pacientes respiratorios crónicos, “se estima que solo el 50% cumple bien con su tratamiento”, explica el Dr. Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y miembro del Comité Asesor Científico del Proyecto TAI. “El cumplimiento terapéutico es el caballo de Troya de las enfermedades crónicas. El asma tiene un buen tratamiento al que la gran mayoría de pacientes responde bien. Sin embargo, con el paso del tiempo, el cumplimiento decae”, insiste el neumólogo.
Para incrementar la tasa de cumplimiento terapéutico en pacientes con asma y EPOC, es necesario contar con una herramienta que permita determinar el grado de adherencia al tratamiento en cada paciente respiratorio, algo que no estaba disponible para los facultativos. Con este objetivo, se ha puesto en marcha el Proyecto TAI (Test de Adherencia a los Inhaladores), el primer cuestionario pensado específicamente para identificar la falta de adherencia o incumplimiento del tratamiento con los inhaladores de las personas adultas con asma o EPOC. Un grupo de 200 profesionales sanitarios de toda España (desde neumólogos a alergólogos, médicos de atención primaria o personal de enfermería), con la colaboración del laboratorio farmacéutico Chiesi, han participado en el desarrollo y validación de este cuestionario.
Los resultados preliminares del estudio de validación del cuestionario TAI se han presentado este fin de semana en el simposio “Terapia Inhalada. Nuevas expectativas en cumplimiento y programas de educación”, celebrado en Palma de Mallorca con la colaboración de Chiesi. Los primeros resultados del estudio, que se ha efectuado en 1.000 pacientes con asma y EPOC, “constatan la calidad del mismo, mostrando unos parámetros de idoneidad y homogeneidad excelentes en los ítems que lo conforman", subraya el Dr. Vicente Plaza. Además, los expertos que han participado en su desarrollo concluyen que se trata de una herramienta fiable y potente que permite caracterizar el tipo de incumplimiento que presenta el paciente.

expertos espanoles e

07 April 2014

'Mundo Sano’ colabora con la Fundación Gates en un proyecto para erradicar enfermedades tropicales

La innovadora experiencia del programa que desde 2010, la fundación ‘Mundo Sano’ desarrolla en la provincia argentina de Salta contra diversas geoparasitosis –en donde ya se trataron más de 6.600 personas con notables mejoras en su calidad de vida- se trasladó al continente africano. En Etiopía y en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de España, con los resultados de los primeros estudios realizados en niños en edad escolar, se están llevando a cabo programas de diagnóstico y tratamiento, y próximamente comenzarán en Angola.
En este contexto −y con la presencia de autoridades sanitarias de países endémicos y referentes de numerosas organizaciones y empresas− se presentó estos días en París las organizaciones que se nuclean para mejorar el acceso a los medicamentos antiparasitarios y evitar las reinfecciones. "Mundo Sano contribuye a disminuir el impacto de las helmintiasis transmitidas por el suelo, a crear pruebas para el uso de estrategias y herramientas que pueden ser transferidas posteriormente al sistema de salud pública y a promover el desarrollo de los medicamentos necesarios", señaló la doctora Silvia Gold, presidente de Mundo Sano. En colaboración con los gobiernos locales, y junto con el Grupo CHEMO, la fundación está probando diversos métodos para la desparasitación y el desarrollo de tratamientos específicos para tratar a las poblaciones. Se prevé una inversión de 8 millones de dólares en 5 años.

El diagnóstico precoz y la prevención son el mejor tratamiento para la osteoporosis

Se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufre osteoporosis, una patología que afecta a los huesos, debilitándolos, y que es responsable de millones de fracturas anualmente. Un dato preocupante es que el 95% de los pacientes que presentan una fractura por fragilidad no tenían un diagnóstico previo de osteoporosis. Por este motivo, se ha llevado a cabo la campaña de prevención ‘Osteoporosis. Cuidando de la salud de tus huesos’ con el objetivo principal de ayudar a un diagnóstico precoz y a una mejor prevención de la osteoporosis. Una iniciativa de General Motors España y de Hospital Quirón Zaragoza, y que ha contado además con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Esta campaña se ha llevado a cabo entre las empleadas de más de 45 años de la planta de Zaragoza de General Motors España. Un total de 253 mujeres recibieron una carta con instrucciones de cómo poder realizarse una prueba de medición de riesgo de osteoporosis totalmente indolora y gratuita en el centro hospitalario de La Floresta de Quirón en Zaragoza.
‘Osteoporosis. Cuidando de la salud de tus huesos’comenzó en el mes de enero con carteles informativos y folletos divulgativos, justo tras las vacaciones de Navidad. La campaña ha estado activa hasta el pasado 14 de marzo y durante este tiempo todas las empleadas que pasaron por la consulta pudieron conocer la salud de sus huesos.“Tras las pruebas de medición de riesgo pudimos identificar un total de 121 casos de osteopenias/osteoporosis, un dato que nos hace pararnos a pensar lo realmente importante que es la prevención y cómo resulta ser el mejor tratamiento para la enfermedad”, señala el doctorVíctor Alcalde, Director del servicio de prevención de General Motors España.

Importancia de un diagnóstico precoz de la osteoporosis
La osteoporosis no presenta ningún síntoma concreto hasta que no se produce una fractura. Normalmente suelen ser en las muñecas, cadera y columna; y conlleva graves consecuencias para la salud, no sólo físicas, sino también psicológicas e incluso podría llevar a la muerte debido a complicaciones como el embolismo pulmonar o infecciones respiratorias. Por ello, los especialistas destacan la importancia de un diagnóstico precoz y una adecuada prevención con métodos de vida saludable.
El doctor Alcalde, apunta que “es cierto que en la actualidad hay una mayor conciencia y conocimiento de la enfermedad por parte de las mujeres. Sin embargo, todavía se desconocen muchas medidas higiénico-dietéticas preventivas y factores de riesgo, así como posibles medios de diagnóstico. Por ello, -continúa el especialista-es fundamental seguir realizando este tipo de campañas preventivas entre la población en riesgo”.
En este sentido, Germán Barraqueta, Director de Hospital Quirón, añade que“aunque habitualmente las campañas sobre osteoporosis únicamente incluyen a mujeres a partir de 45-50 años, ya que supone el grupo de riesgo más importante, es necesario dar a conocer la enfermedad al resto de la población, ya que la osteoporosis afecta también a hombres a partir de estas edades”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud