Traductor

09 April 2014

EL 5% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SUFRE ALGÚN TRASTORNO DE VOZ QUE REQUIERE ATENCIÓN MÉDICA

Por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (IFOS), desde hace tres años el 16 de abril ha sido declarado Día Mundial de la Voz, siendo la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) la responsable de su organización en España.

El Día Mundial de la Voz se celebrará en Madrid, Palma de Mallorca, Valencia, Cádiz, Córdoba, Málaga, Asturias, Zaragoza, Murcia, Santander, Pontevedra y Badajoz. Mesas redondas, estudios gratuitos de voz y recitales de canto forman parte del programa de actividades que se ha previsto desarrollar
En el siguiente Link podrá  encontrar las actividades que está previsto organizar en cada una de las ciudades: http://world-voice-day.org/category/wvd-events/spain/

Las patología de la Voz
Año tras año, la prevalencia de las patologías de la voz continúa aumentando en una civilización cada vez más ruidosa y estresante, en la que la voz se ha convertido en una herramienta esencial de trabajo. Profesores, cantantes, actores, locutores, conferenciantes o teleoperadores son, entre otros, las profesionales con mayor riesgo frente a los trastornos de la voz.

“El 5% de la población española”, advierte el doctor Miguel Arístegui, secretario de la SEORL, “sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un  especialista, en este caso un otorrinolaringólogo, por ser el que dispone de mayores conocimientos sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las patologías relativas a la voz”.

La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años, ligeramente superior en las mujeres respecto a los hombres. Los profesores de colegio son los profesionales más afectados por las disfonías, con una prevalencia en este colectivo de aproximadamente un 22,5%, siendo ésta la causa más frecuente de baja laboral.

Sin embargo, las estadísticas destacan el hecho de que el 30-40% de los niños padecen trastornos de la voz, preferentemente en la época de la pubertad y más en niños que en niñas. En el niño, como en adulto, puede ser ocasionado por una alteración anatómica de la laringe o por una disfunción entre los diferentes órganos fonatorios. En ellos la patología más frecuente (50 a 80%) son los nódulos.

Además, el 25% de las personas mayores de 65 años sufren alteraciones patológicas de la voz que afectan directamente a su calidad de vida y autoestima.

Dräger impulsa mejoras efectivas con la metodología LEAN en el sector sanitario

Dräger Medical Hispania, S.A. es una de las empresas líder en el desarrollo de tecnología médica y es pionero en la aplicación de la metodología LEAN al sistema sanitario. Los hospitales de Cataluña y La Rioja aplican ya esta metodología de mejora de uso de recursos limitados. Allí LEAN ha permitido reducir stocks en hasta un 48%, mejorar tiempos medios de reposición de prótesis y depósitos de 16 horas a 3 minutos y reducir roturas de stock mensuales de 15 a 0 (1 acumulación anual).[2]

Los retos actuales del sistema de salud español son múltiples desde el déficit de financiación hasta los cuellos de botellas en procesos asistenciales y no asistenciales. La necesidad de continuar garantizando la calidad, es un elemento especialmente sensible en el caso de la atención sanitaria, que exige plantearse el uso más adecuado de los recursos.

Resultados de la aplicación del método lean
Se ha reducido un 66% el nº de envíos necesarios para hacer llegar las herramientas a su destino, 4 envíos en lugar de 12.
Ahorro de un 32% en FTE (Full Time Equivalent) en Logística
20% de reducción del tiempo de proceso, redundando en la mejora de la disponibilidad del personal técnico.[3]


Investigadores abordan los avances científicos de vanguardia en el Foro organizado por la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III

.- Con el fin de abordar el estado actual de la investigación científica y su potencial como elemento transformador y renovador del conocimiento, la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado esta mañana el Foro ‘Avances científicos de vanguardia en la investigación biomédica’. Durante el mismo, reconocidos científicos se han reunido para intercambiar conocimientos sobre las diferentes líneas de estudio relacionadas con algunos de los principales problemas de salud presentes en nuestra sociedad.

 La inauguración del Foro ha estado a cargo José María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, del director médico de Pfizer y patrono de la Fundación Pfizer, Juan Álvarez, y del director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu.

Tras una conferencia sobre los avances en el conocimiento científico a lo largo de la historia y perspectivas de futuro para el desarrollo de la investigación biomédica en España, investigadores españoles de alto nivel han expuesto sus proyectos científicos más recientes en campos como las terapias biológicas, diabetes tipo 2, tumores y enfermedades inflamatorias.

Para el Prof. Juan Rodés, patrono de la Fundación Pfizer y moderador del Foro, “España, con la nueva política científica que ha desarrollado a través de los Institutos de Investigación Sanitaria, está en una posición potente y altamente competitiva para llevar a cabo una investigación traslacional de referencia y de vanguardia”.

Por su parte, el  director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu,  ha querido recalcar la importancia de la colaboración pública-privada, comentando que “aunque vamos dando pasos, esta sigue siendo una de las asignaturas pendientes que tenemos en este país. Es importante que apoyemos esta colaboración y que promovamos las actividades de mecenazgo como elemento no solo de ayuda sino de consolidación y mantenimiento de la excelencia y la competitividad científica”.

“En cualquier caso -ha explicado el Director del ISCIII- todo lo que conlleva la agenda de colaboración pública-privada será uno de los grandes elementos de este 2014 y de los próximos años y no me refiero solo a España sino a todo el marco europeo ya que es uno de los pilares de la Estrategia Horizonte 2020. Para que la ciencia europea mantenga su nivel competitivo a escala global, tiene que haber un acercamiento entre ambos sectores, un espacio de cooperación que permita desarrollar una investigación puntera también desde el punto de vista económico”.

Por su parte, para el Prof. Rodés, “el reto ahora es avanzar para que el conocimiento desarrollado pueda alcanzar una innovación sobre productos biomédicos, para lo que es necesario que exista además una inversión económica privada significativa”.



Futuro de la investigación biomédica de vanguardia

El gran desarrollo tecnológico que se ha producido en llos últimos años dará lugar a que todas estas tecnologías (genómica, proteómica, metabolómica, bioinformática, entre otras) se incorporen en el diagnóstico más preciso de las enfermedades humanas. Asimismo, el desarrollo de la farmacogenómica permitirá establecer una terapéutica individualizada.

En este campo, los biomarcadores son y serán esenciales para conseguir nuevas dianas terapéuticas, y seguir progresando en la farmacogenómica y hacia los  tratamientos personalizados.

Precisamente, el Prof. Elías Campo, Director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y Director de la Fundació Clínic, ha presentado el trabajo que está desarrollando  en la identificación de biomarcadores y diseño de nuevas terapias.


Guillaume Gaud, nuevo director general de Ipsen Pharma España



Ipsen Pharma ha nombrado como nuevo director general de la compañía en España a Guillaume Gaud, quien sustituye en el cargo a Thibaud Eckenschwiller, que pasará a ocupar el puesto de Director General  en la filial italiana del Grupo Ipsen.

Guillaume Gaud (45 años) llega a Ipsen Pharma España después de una extensa trayectoria en la industria farmacéutica en diferentes países del mundo. Inició su carrera en Aventis, en el departamento de Corporate Planning & Business Developpment. Más tarde se responsabilizó del área de productos de cardiología en Boeringer Mannheim. Volvió a Aventis tras la fusión con Sanofi, donde su carrera tomó una dimensión internacional al ocupar diferentes puestos en zonas como China, el Sud-este Asiático, América Latina y Oriente Medio.

En 2007, se incorporó al Grupo Ipsen como director general de la filial en los países del Benelux y en 2009 pasó a ocupar el puesto de vicepresidente de Operaciones para  Bélgica, Países Bajos, Portugal, Grecia, Irlanda y los países nórdicos, desde la sede corporativa de Ipsen en París.

Guillaume Gaud es  licenciado en Farmacia por la Universidad de Paris XI y está especializado en Farmacia Industrial. También ha cursado formación comercial en la ESCP Europe Business School y la Cedep-INSEAD.



Más de la mitad de los pacientes oncológicos con dolor irruptivo no están diagnosticados ni tratados

“A pesar de la alta incidencia de pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico (entre el 40% y el 80%), éste continúa estando infradiagnosticado y casi en la mitad de los pacientes no se diagnostica adecuadamente y, por tanto, tampoco se trata correctamente”, ha señalado el Dr. Rafael Gálvez, coordinador de la Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y uno de los moderadores del II Foro TEVA en Dolor Irruptivo Oncológico (DIO), celebrado en Barcelona.
En este sentido, los ponentes en Oncología Médica, Radioterápica, Unidades del Dolor y Cuidados Paliativos han resaltado la importancia de contar con un diagnóstico y tratamiento precoces para el DIO. Una exacerbación aguda del dolor que se caracteriza por aparecer una media de cuatro veces al día, con una duración media de entre 30 minutos y una hora.
Diagnóstico precoz para mejorar el tratamiento individualizado
Con frecuencia aparecen cuadros de dolor que no se identifican y que tampoco disponen de una planificación terapéutica, manteniéndose un elevado porcentaje de pacientes infradiagnosticados en la práctica clínica y, como consecuencia, infratratados.
“El Dolor Irruptivo es un dolor muy frecuente en oncología que impacta en el deterioro de la calidad de vida del paciente y además está infradiagnosticado. Por lo tanto, es necesario reafirmar la evidencia científica, los consensos diagnósticos y terapéuticos, y establecer los mejores tratamientos para nuestros pacientes”, ha explicado el Dr. Albert Tuca, coordinador de la Unidad de Soporte y Cuidados Paliativos del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador de la reunión.
Por eso, los expertos de este Foro han coincidido en la necesidad de detectar, diagnosticar y tratar el DIO lo antes posible, con un tratamiento personalizado y administrando los fármacos más adecuados. Uno de los primeros puntos tratados ha sido el establecimiento de una definición clara sobre Dolor Irruptivo Oncológico. Un tema hasta ahora controvertido.
"Para definir el Dolor Irruptivo Oncológico deberíamos hablar en plural como dolores irruptivos oncológicos, ya que su sintomatología es completamente diferente en cada paciente en términos de duración, intensidad y mecanismos. Por eso, no todos los pacientes responden igual a los mismos tratamientos y es necesario realizar un enfoque individualizado”, ha afirmado el Dr. Sebastiano Mercadante, director de la Unidad de Anestesia y Cuidados Intensivos de la Clínica Oncológica La Magdalena de Palermo, Italia.
En este sentido, el Dr. Javier de Castro Carpeño -del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz de Madrid-, ha comentado que “para tratar adecuadamente el  Dolor Irruptivo Oncológico es necesario considerar aspectos relacionados con el propio paciente oncológico, como su situación médica y su enfermedad tumoral. De hecho, un 70% del dolor irruptivo está asociado directamente con la enfermedad; un 15%, con los tratamientos oncológicos, y el resto sucede por un componente mixto”.
Colaboración multidisciplinar efectiva
Para el Dr. Juan Manuel Núñez-Olarte –especialista del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid-, una de las posibles soluciones se basa en la colaboración conjunta entre los profesionales de oncología y dolor -junto con la investigación-, para lograr el confort del paciente.
“Los  pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico están ante una epidemia silenciosa que les roba la vida, y necesitan que haya una colaboración real y efectiva de todos los profesionales. No es lo mismo tener un dolor leve (1-4) o moderado (5-6), que un dolor de 7 o más (en una escala 1-10). En este nivel, el paciente requiere tratamiento, y alcanzaría el confort cuando consigue un alivio de su dolor en un nivel de 3,5”, ha expuesto el Dr. Núñez- Olarte.
En esta misma línea, otro de los temas destacados en este II Foro TEVA en DIO ha sido la importancia del “Hospital sin Dolor”; un proyecto integrador gestionado por un Comité Multidisciplinar con un sistema de abordaje del dolor dirigido por especialistas de Oncología y Dolor.
“El Hospital sin Dolor va mas allá de las Unidades de Dolor. Su Comité elabora objetivos a corto y largo plazo, trasladando las escalas de dolor (un dolor mayor de 4 supone una señal de alarma). El objetivo es reducir el nivel de dolor y el porcentaje de pacientes con dolor, así como educar a los profesionales, a las familias y a los pacientes“, ha explicado el Dr. Luis Olay, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo.

Alivio del dolor en 5-10 minutos
Aunque todavía quedan por resolver numerosas incógnitas relacionadas con la sintomatología del DIO y con las características físico-patológicas del dolor y su tratamiento, la investigación de los últimos años ha facilitado el abordaje terapéutico.
Como tratamiento de elección, los especialistas de la reunión han resaltado que la administración de fentanilo de acción inmediata es más efectiva para tratar el DIO que la morfina oral, ya que el dolor irruptivo aparece de forma muy rápida y es necesario aplicar un analgésico que actúe en escasos minutos.
“El fentanilo con tecnología OraVescent consigue una absorción transmucosa oral que, por su formulación galénica, crea un efecto efervescente -con unos cambios de pH- que favorecen la absorción inmediata del fármaco, produciendo un alivio del dolor a partir de los 5-10 minutos. Es un fármaco de primera línea y de alta efectividad para este tipo de dolor”, ha especificado el Dr. Albert Tuca.
Por su parte, el Dr. Gálvez ha destacado que “la ventaja del fentanilo con tecnología OraVescent es que puede usarse a través de dos vías de administración: bucal y sublingual, lo que hace que resulte un fármaco idóneo para tratar el Dolor Irruptivo Oncológico, tanto el dolor espontáneo como el dolor incidental”.
Este II Foro TEVA en DIO se ha convertido en un punto de encuentro y de puesta al día para los diferentes expertos involucrados en el manejo del dolor irruptivo en el paciente oncológico. “Es un Foro multidisciplinar que congrega a especialistas de distintos ámbitos y es importante poder reunirnos para lograr objetivos comunes, para poder adelantarnos a este tipo de dolor y eliminarlo, no solo mitigarlo”, ha concluido el Dr. Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).


La SER organiza la II edición del campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha publicado, por segundo año consecutivo, la convocatoria del campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas. Esta iniciativa, que busca fomentar la mejora de su autonomía, así como favorecer las relaciones sociales y solidaridad en este tipo de pacientes, consiguió importantes resultados en la primera edición. Su objetivo, además de ayudar a los más pequeños, es servir de apoyo y ayuda a los padres y cuidadores.

Según el presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández, “desde la Sociedad nos esforzamos cada vez más por realizar actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ámbito en el que se encuadra esta actividad. En los últimos años se está trabajando por dar una mayor importancia a esta línea de actuación y apostar por llevar a cabo distintos proyectos de RSC, situando a los pacientes en el centro de estas iniciativas y convirtiéndoles en protagonistas. “Por este motivo –añade-, el campamento de verano y otras  actividades se financiarán con fondos propios de la SER y con el único objetivo de intentar mejorar la calidad de vida de los niños. A esto se añade la gran aceptación que tuvo esta acción el año pasado y la valoración tan positiva que, al finalizar, tuvo por parte de los niños y sus padres”.

En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Caracuel, vicepresidente de la SER y responsable de la Comisión de RSC de la Sociedad, considera que “este esfuerzo económico merece la pena si conseguimos ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a los pacientes pediátricos. Con esta actividad queremos apoyar a los niños afectados por alguna enfermedad reumática, sobre todo aquellos que lo han pasado especialmente mal por sus molestias o sufrimiento”.


Inscripción abierta hasta el 15 de mayo
El campamento se llevará a cabo del 29 de junio al 13 de julio y tendrá una capacidad máxima de 40 plazas para niños de entre 8 y 14 años de toda España. Otros requisitos son: tener estable su enfermedad (excluyéndose aquellos que estén en brote) y “siempre bajo la aprobación e informe favorable de su médico”, explica el Dr. Juan Carlos López Robledillo, de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Niño Jesús (Madrid) y coordinador de esta iniciativa.

Acerca de este campamento, resalta que “con esta actividad de ocio tutelado se pretende que un grupo de niños con enfermedades reumáticas puedan disfrutar por sí mismos fuera de su entorno a la vez que desarrollan conductas solidarias y de ayuda mutua. Los padres y cuidadores habituales podrán confiarnos a sus hijos durante dos semanas y tomar nuevas fuerzas para la próxima temporada. Por tanto, esta actividad se centra tanto en niños como en sus padres”.

Desde el 8 de abril y hasta el 15 de mayo está abierto el plazo de inscripción. Las bases con toda la información detallada están disponibles a través de la web de la SER y en el siguiente link.

El lugar del campamento será el mismo del año pasado: la granja escuela Albitana (Cno. de las Caudalosas s/n. 28690. Brunete. Madrid), Finca de 50.000 m2 rodeada de campos de cereales, situada en la localidad madrileña de Brunete, y con vistas a la sierra de Navacerrada y a la Sierra de Gredos.

Este año la temática girará en torno al Oeste Americano, las Cruzadas, Los 60´s, “2040” y el caballo de Troya y, para su desarrollo, además de los monitores de tiempo libre, se contará con un equipo de cuidadores formado por un reumatólogo pediátrico, una enfermera y un fisioterapeuta que se encargarán de supervisar en todo momento las actividades para que se adecúen a las características de estos niños y para ofrecer soporte médico en caso necesario.

La patología más habitual en niños es la artritis idiopática juvenil
La mayoría de las enfermedades reumáticas que afectan a los niños son crónicas, y se estima que al llegar a la edad adulta más del 70% de estos pacientes puede presentar algún grado de actividad. “No obstante, un porcentaje elevado de afectados correctamente diagnosticados y tratados se mantiene en remisión, incluso años después de haber conseguido retirar la medicación”, según indica el presidente de la SER.

La patología reumática más habitual en niños es la artritis idiopática juvenil (AIJ, en todas sus variantes clínicas), ya que afecta a 80-90 pacientes por cada 100.000 niños. Aunque se desconoce la causa que provoca esta enfermedad, en los últimos años “se ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de estos niños”, añade el experto.

Pero en las consultas pediátricas también se ven otras dolencias como las enfermedades reumáticas autoinmunes como el lupus –juvenil y neonatal-, dermatomiositis, y otras como vasculitis, enfermedades metabólicas del hueso y síndromes autoinflamatorios.

El síntoma principal es el dolor articular y, principalmente en la artritis idiopática juvenil, la presencia de inflamación articular y/o cojera, asociándose en muchas ocasiones otros síntomas como fiebre y lesiones cutáneas.


"Taller Autocuidados: yo me cuido y te invito a cuidarte conmigo" de AMARE Málaga

El próximo 30 de abril AMARE realizará un nuevo "Taller de Autocuidados: yo me cuido y te invito a cuidarte conmigo".
Tendrá lugar a las 17:30 h. en la sede de "Mujeres en Igualdad Rincón de la Victoria, sita en C/ Alegría nº 3 (Rincón de la Victoria).



Los temas a tratar serán los siguientes:
“Presentación”. Remedios Gómez Cabello, Presidenta de AMARE.
“Piensa en ti y cuídate”. Jonatan Bernet Carrero, Psicoterapeuta familiar.
“Importancia y fortalecimiento del suelo pélvico en la mujer”. Inmaculada Martín Peláez, Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.
“Qué es la Dieta Mediterránea y sus beneficios”. Antonio J. Portero Palma. Nutricionista Asociación Málaga Sana.
“Recursos sociales para personas con discapacidad”. Marta Millán, Trabajadora social AMARE.


 Recordamos que este taller va dirigido a todas las personas interesadas en el autocuidado, que la asistencia es gratuita y que no es necesario inscribirse previamente.

Para más información: 952274540/637548953/637548952 artritismalaga@hotmail.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud