“A pesar de la alta incidencia de pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico (entre el 40% y el 80%), éste continúa estando infradiagnosticado y casi en la mitad de los pacientes no se diagnostica
adecuadamente y, por tanto, tampoco se trata correctamente”, ha señalado el Dr. Rafael Gálvez, coordinador de la Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y uno de los moderadores del II Foro TEVA en Dolor Irruptivo
Oncológico (DIO), celebrado en Barcelona.
En este sentido, los ponentes en Oncología Médica, Radioterápica, Unidades del Dolor y Cuidados Paliativos han resaltado la importancia
de contar con un diagnóstico y tratamiento precoces para el DIO. Una exacerbación aguda del dolor que se caracteriza por aparecer una media de cuatro veces al día, con una duración media de entre 30 minutos y una hora.
Diagnóstico precoz para mejorar el tratamiento individualizado
Con frecuencia aparecen cuadros de dolor que no se identifican y que tampoco disponen de una planificación terapéutica, manteniéndose un
elevado porcentaje de pacientes infradiagnosticados en la práctica clínica y, como consecuencia, infratratados.
“El Dolor Irruptivo es un dolor muy frecuente en oncología que impacta en el deterioro de la calidad de vida del paciente y además está infradiagnosticado.
Por lo tanto, es necesario reafirmar la evidencia científica, los consensos diagnósticos y terapéuticos, y establecer los mejores tratamientos para nuestros pacientes”, ha explicado el Dr. Albert Tuca, coordinador de la Unidad de Soporte y Cuidados Paliativos
del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador de la reunión.
Por eso, los expertos de este Foro han coincidido en la necesidad de detectar, diagnosticar y tratar el DIO lo antes posible, con un tratamiento
personalizado y administrando los fármacos más adecuados. Uno de los primeros puntos tratados ha sido el establecimiento de una definición clara sobre Dolor Irruptivo Oncológico. Un tema hasta ahora controvertido.
"Para definir el Dolor Irruptivo Oncológico deberíamos hablar en plural como
dolores irruptivos oncológicos, ya que su sintomatología es completamente diferente en cada paciente en términos de duración, intensidad y mecanismos. Por eso, no todos los pacientes responden igual a los mismos tratamientos y es necesario realizar un
enfoque individualizado”, ha afirmado el Dr. Sebastiano Mercadante, director de la Unidad de Anestesia y Cuidados Intensivos de la Clínica Oncológica La Magdalena de Palermo, Italia.
En este sentido, el Dr. Javier de Castro Carpeño -del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz de Madrid-, ha comentado
que “para tratar adecuadamente el Dolor Irruptivo Oncológico es necesario considerar aspectos relacionados con el propio paciente oncológico, como su situación médica y su enfermedad tumoral. De hecho, un 70% del dolor irruptivo está asociado
directamente con la enfermedad; un 15%, con los tratamientos oncológicos, y el resto sucede por un componente mixto”.
Colaboración multidisciplinar efectiva
Para el Dr. Juan Manuel Núñez-Olarte –especialista del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid-, una de
las posibles soluciones se basa en la colaboración conjunta entre los profesionales de oncología y dolor -junto con la investigación-, para lograr el confort del paciente.
“Los
pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico están ante una epidemia silenciosa que les roba la vida, y necesitan que haya una colaboración real y efectiva de todos los profesionales. No es lo mismo tener un dolor leve (1-4) o moderado (5-6), que un dolor
de 7 o más (en una escala 1-10). En este nivel, el paciente requiere tratamiento, y alcanzaría el confort cuando consigue un alivio de su dolor en un nivel de 3,5”, ha expuesto el Dr. Núñez- Olarte.
En esta misma línea, otro de los temas destacados en este II Foro TEVA en DIO ha sido la importancia del “Hospital sin Dolor”; un proyecto
integrador gestionado por un Comité Multidisciplinar con un sistema de abordaje del dolor dirigido por especialistas de Oncología y Dolor.
“El Hospital sin Dolor va mas allá de las Unidades de Dolor. Su Comité elabora objetivos a corto y largo plazo, trasladando las escalas de dolor (un dolor mayor
de 4 supone una señal de alarma). El objetivo es reducir el nivel de dolor y el porcentaje de pacientes con dolor, así como educar a los profesionales, a las familias y a los pacientes“, ha explicado el Dr. Luis Olay, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica
del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo.
Alivio del dolor en 5-10 minutos
Aunque todavía quedan por resolver numerosas incógnitas relacionadas con la sintomatología del DIO y con las características físico-patológicas del dolor y
su tratamiento, la investigación de los últimos años ha facilitado el abordaje terapéutico.
Como tratamiento de elección, los especialistas de la reunión han resaltado que la administración de fentanilo de acción inmediata es más
efectiva para tratar el DIO que la morfina oral, ya que el dolor irruptivo aparece de forma muy rápida y es necesario aplicar un analgésico que actúe en escasos minutos.
“El fentanilo con tecnología OraVescent consigue una absorción transmucosa oral que, por su formulación galénica, crea un efecto efervescente -con unos cambios
de pH- que favorecen la absorción inmediata del fármaco, produciendo un alivio del dolor a partir de los 5-10 minutos. Es un fármaco de primera línea y de alta efectividad para este tipo de dolor”, ha especificado el Dr. Albert Tuca.
Por su parte, el Dr. Gálvez ha destacado que “la ventaja del fentanilo con tecnología OraVescent es que puede usarse a través de dos vías
de administración: bucal y sublingual, lo que hace que resulte un fármaco idóneo para tratar el Dolor Irruptivo Oncológico, tanto el dolor espontáneo como el dolor incidental”.
Este II Foro TEVA en DIO se ha convertido en un punto de encuentro y de puesta al día para los diferentes expertos involucrados en el manejo del dolor irruptivo
en el paciente oncológico. “Es un Foro multidisciplinar que congrega a especialistas de distintos ámbitos y es importante poder reunirnos para lograr objetivos comunes, para poder adelantarnos a este tipo de dolor y eliminarlo, no solo mitigarlo”, ha concluido
el Dr. Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
No comments:
Post a Comment