.-
Con el fin de abordar el estado actual de la investigación científica y su
potencial como elemento transformador y renovador del conocimiento, la
Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud
Carlos III, ha celebrado esta mañana el Foro ‘Avances científicos de vanguardia
en la investigación biomédica’. Durante el mismo, reconocidos científicos se
han reunido para intercambiar conocimientos sobre las diferentes líneas de
estudio relacionadas con algunos de los principales problemas de salud
presentes en nuestra sociedad.
La
inauguración del Foro ha estado a cargo José
María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, del
director médico de Pfizer y patrono de la Fundación Pfizer, Juan Álvarez, y del director del
Instituto de Salud Carlos III, Antonio
L. Andreu.
Tras
una conferencia sobre los avances en el conocimiento científico a lo largo de
la historia y perspectivas de futuro para el desarrollo de la investigación
biomédica en España, investigadores españoles de alto nivel han expuesto sus
proyectos científicos más recientes en campos como las terapias biológicas,
diabetes tipo 2, tumores y enfermedades inflamatorias.
Para
el Prof. Juan Rodés, patrono de la
Fundación Pfizer y moderador del Foro, “España,
con la nueva política científica que ha desarrollado a través de los Institutos
de Investigación Sanitaria, está en una posición potente y altamente
competitiva para llevar a cabo una investigación traslacional de referencia y
de vanguardia”.
Por
su parte, el director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu, ha querido recalcar la importancia de la
colaboración pública-privada, comentando que “aunque vamos dando pasos, esta sigue siendo una de las asignaturas
pendientes que tenemos en este país. Es importante que apoyemos esta
colaboración y que promovamos las actividades de mecenazgo como elemento no
solo de ayuda sino de consolidación y mantenimiento de la excelencia y la
competitividad científica”.
“En cualquier caso -ha
explicado el Director del ISCIII- todo lo
que conlleva la agenda de colaboración pública-privada será uno de los grandes
elementos de este 2014 y de los próximos años y no me refiero solo a España
sino a todo el marco europeo ya que es uno de los pilares de la Estrategia
Horizonte 2020. Para que la ciencia europea mantenga su nivel competitivo a
escala global, tiene que haber un acercamiento entre ambos sectores, un espacio
de cooperación que permita desarrollar una investigación puntera también desde
el punto de vista económico”.
Por
su parte, para el Prof. Rodés, “el reto ahora
es avanzar para que el conocimiento desarrollado pueda alcanzar una innovación
sobre productos biomédicos, para lo que es necesario que exista además una
inversión económica privada significativa”.
Futuro de la investigación biomédica
de vanguardia
En
este campo, los biomarcadores son y serán esenciales para conseguir nuevas
dianas terapéuticas, y seguir progresando en la farmacogenómica y hacia los tratamientos personalizados.
Precisamente,
el Prof. Elías Campo, Director de
Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y Director de la Fundació
Clínic, ha presentado el trabajo que está desarrollando en la identificación de biomarcadores y
diseño de nuevas terapias.
No comments:
Post a Comment