Traductor

02 June 2014

El Hospital Civil de Málaga implanta el Plan Integral de Prevención y Atención a la Parada Cardiorrespiratoria

El Hospital Civil, centro dependiente del Hospital Regional de Málaga, ha implantado esta semana el Plan Integral de Prevención y Atención a la Parada Cardio-rrespiratoria Hospitalaria, cuyo objetivo es optimizar y garantizar una adecuada atención sanitaria a todas las personas que sufran una parada cardiorrespiratoria en el centro sanitario.

El Plan comprende un conjunto de estrategias, recursos y medidas coordinadas,orientadas a optimizar esa atención y cuenta con una adecuada estructura organizativa, y equipos de profesionales de intervención definidos y formados que aseguran la ‘cadena de supervivencia’ con el fin de reducir los tiempos de respuesta ante una situación de emergencia.  

La ‘cadena de supervivencia’ resume las actuaciones que se realizan ante una parada cardiorrespiratoria desde el lugar donde se produce la misma, hasta la llegada del paciente a la Unidad de Cuidados IntensivosLa cadena está formada por cuatro eslabones que de forma secuencial se inicia con la identificación de la parada y activación de la alerta hospitalaria; seguida de la actuación inmediata con medidas de reanimación básica e instrumentalizada; aplicación de desfibrilación precoz cuando sea necesaria; y en último lugar, con la aplicación de medidas de soporte vital avanzado y traslado al área de Críticos para los cuidados post-resucitación.

El protocolo define, para cada uno de los eslabones de la cadena asistencial, los equipos que deben intervenir, siendo fundamental la implicación de todo el personal del hospital.

La designación del personal sanitario, tanto de Enfermería como médico, para actuar como Equipos de Soporte Vital Avanzado (ESVA) en una situación de emergencia de riesgo vital se ha acordado teniendo en cuenta las competencias de los profesionales y los mejor capacitados en su área de conocimiento.

La puesta en marcha del Plan ha ido acompañada de una dotación en equipamiento  – desfibriladores manuales y semiautomáticos, carros de parada y mochilas o maletines de traslado – con el fin de completar el material específico con el que contaba el Hospital Civil de Málaga. Este equipamiento ha supuesto una inversión de unos 10.000 euros.

Asimismo, se ha instalado un teléfono interno y exclusivo de alerta ante una parada que activa el equipo de intervención de profesionales encargados de aplicar las medidas de soporte vital avanzado, así como al personal subalterno.

El órgano responsable de consensuar, elaborar e implantar este protocolo asistencial en ecentro es el Comité de Reanimación Cardiorrespiratoria, formado por  equipos multidisciplinares de profesionales de amplia experiencia en la materia, como médicos y personal de Enfermería de las áreas de Cuidados Críticos y Urgencias, y de otras áreas asistenciales, así como miembros de la Dirección del centro.

Estos equipos han sido coordinados por el médico especialista en Cuidados Críticos Pediátricos, Custodio Calvo Macías - profesional emérito del Servicio Andaluz de Salud y asociado a la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos Pediátricos del Hospital Materno Infantil -,  y por el intensivista de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Regional, Juan Luis Galeas López, ambos instructores del Plan Nacional de Reanimación Cardio-Pulmonar.  

Programa de Formación

Con carácter previo a la implantación del Plan, en las aulas de simulación del centro sanitario se han intensificado las actividades formativas programadas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con el fin de mantener el nivel de destreza óptimo en estas técnicas, que ha contado con instructores expertos en RCP del centro sanitarioy con los equipos y material de simulación de la Unidad Integrada de Formación.
A partir de la implantación del Plan y con objeto de mantener un adecuado entrenamiento y coordinación entre los distintos intervinientes en la atención a una parada cardiorrespiratoria en el hospital, se llevarán a cabo de forma sistematizada y periódicasimulacros de estas situaciones en las diferentes áreas hospitalarias.  
El Plan de Prevención y Atención a la Parada Cardiorrespiratoria Hospitalaria es fruto de la inquietud de los profesionales sanitarios y no sanitarios del Hospital Regional de Málaga y nace con vocación de servicio a la sociedad y a la comunidad sanitaria para mejorar la calidad de la atención prestada en sus centros.

Este procedimiento pretende ser un elemento de referencia para una atención eficaz y de calidad, tanto en la prevención, como en la atención a la parada cardiorrespiratioria enbeneficio de pacientes, familiares y usuarios en general, así como en una mayor satisfacción de los profesionales que los atienden.

Aunque la parada cardiorrespiratoria no es una situación frecuente, sí es la emergencia de mayor riesgo vital durante cualquier momento de la atención sanitaria, por lo que las asociaciones nacionales e internacionales de Soporte Vital (Consejo Español de Reanimación Cardiorrespiratoria, European Resuscitation Council, etc.) entre cuyos miembros están las sociedades científicas de Intensivos, Anestesia, Cardiología, Pediatría y Neonatología, recomiendan el establecimiento de planes hospitalarios de atención integral a la parada cardiorrespiratoria.
 

GSK mejora el acceso a sus vacunas comprometiéndose a “congelar” sus precios durante los próximos cinco años para los países que ya están fuera de la Alianza GAVI

GSK no incrementará el precio de sus vacunas durante los próximos cinco años en los paísesen desarrollo que ya no reciben el apoyo de la Alianza GAVI. Mediante su compromiso de seguir ofreciendo los precios de la Alianza GAVI para las vacunas frente a la enfermedad neumocócica, el rotavirus y el cáncer de cérvix, GSK apoya a los gobiernos de dichos países en su transición hasta que consigan financiar el coste completo de sus programas locales devacunación.
Desde su creación en 2000, la alianza GAVI ha contribuido a financiar la vacunación de 440 millones de niños en algunos de los países más remotos y pobres del planeta. GSK es un antiguo socio de esta alianza y mantiene sus precios más bajos para los países seleccionados por GAVI, precios que pueden llegar a ser hasta una décima parte de los que tienen las vacunas en los países desarrollados.
Andrew Witty, CEO de GSK, durante su intervención en un evento celebrado por la Comisión Europea y la Alianza GAVI en Bruselas, rindió homenaje al liderazgo de GAVI y de sus socios como gobiernos, donantes, organizaciones benéficas y fabricantes de vacunas, que juntohanposibilitado que millones de niños de los países más pobres del mundo reciban vacunasinnovadoras que salvan vidas.
Andrew Witty dijo: “Los logros de la Alianza GAVI son notables, desde el año 2000 se han salvado seis millones de vidas. Los programas de vacunación han contribuido al desarrolldeestos paísesEstoy muy agradecido de que podamos ofrecer a los gobiernos precioscongelados, y así contribuir a asegurar que los niños continúan estando protegidos por los programas nacionales de vacunaciónAl mismo tiempo, GSK mantiene su compromiso deapoyar a GAVI en la expansión y acceso acelerado a sus vacunas pediátricas en los países que todavía requieren el apoyo de la Alianza.
En 2020, 22 países con economías en desarrollo dejaron de necesitar el apoyo de GAVI. Este proceso permite a GAVI centrar sus recursos en los países más pobres, fomentando que los gobiernos se involucren cada vez más en los programas de vacunación. GSK es la primera compañía que se compromete a mantener los precios bajos durante cinco años mientras quelos países avanzan, permitiendo que los gobiernos se puedan planificar para financiar el coste completo de sus programas de inmunización.
La sostenibilidad es el pilar principal del éxito a largo plazo de los programas de vacunaciónapoyados por la Alianza GAVI”, dijo el Dr. Seth Berkley, CEO de la Alianza GAVI. “GSK está dando pasos de gigante para apoyar a los países en desarrollocuyas economías en crecimiento significan que ya no son elegibles para tener el apoyo de la Alianza y está liderando el camino para el acceso a largo plazo a vacunas a bajo precio frente al rotavirus, el neumococo y el virus del papiloma humano en estos países.”
GSK es uno de los principales proveedores de vacunas de la Alianza GAVI, que suministravacunas innovadoras como las de rotavirus, la enfermedad neumocócica y el cáncer de cérvix,reduciendo considerablemente los precios para contribuir a acelerar el acceso a los países en desarrollo. GSK se ha comprometido a proporcionar más de 850 millones de dosis de vacunas,que van a ayudar a proteger 300 millones de niños y mujeres jóvenes en el mundo en desarrollo para 2024. GSK suministra más de dos millones de vacunas cada día; al año, esto supone que el 80% de las dosis de vacunas de GSK van a los países en desarrollo.

Aquarius contribuye a la formación continuada en Gastroenterología y Nutrición de más de un centenar de mires de España y Portugal

Más de 150 Médicos Internos Residentes (mires), de hospitales universitarios de España y Portugal, de tres especialidades relacionadas con el aparato digestivo en su práctica clínica habitual –Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria- se han dado cita, en Lleida, en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología: VII Española y II Ibérica, con la presencia de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales.

Gracias al compromiso de Aquarius, marca perteneciente a Coca-Cola España, con la formación continuada, cerca de 900 médicos internos residentes de Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria han podido ampliar su conocimiento sobre los últimos avances en el campo de la Gastroenterología.

La realización de este encuentro responde al compromiso e interés de Aquarius por colaborar en la formación continuada de los médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito.

Alimentación y promoción de la salud: las nuevas guías alimentarias

Para el Prof. Javier Aranceta, profesor Asociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra y Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), “esta jornada de formación continuada posibilita la puesta al día en los avances en temas de gastroenterología, alimentación, nutrición e hidratación saludables”.

En su intervención sobre la importancia de las nuevas guías alimentarias, el Prof. Aranceta explica que, “en estas se encamina hacia una propuesta confortable en la que se persigue como primer objetivo el equilibrio energético (equilibrio entre ingesta y gasto)”.

Por lo tanto, “en el apartado de gasto de energía (actividad física, ejercicio físico y deporte) y su buena gestión es tan importante como una adecuada elección de la ingesta de energía (alimentos y bebidas). Asimismo, es fundamental mantener un buen estado de hidratación a partir de aquellas bebidas que se adapten a nuestras preferencias, necesidades y estilo de vida saludable”, añade el Prof. Aranceta.




“Actualmente, el profesional sanitario o el propio ciudadano tienen posibilidades de recomendar o decidir entre una gran oferta de bebidas a base de agua, bebidas con o sin calorías. Asimismo, las bebidas con sales minerales tienen un especial interés en aquellas personas que necesitan un mayor grado de hidratación porque siguen un tipo de vida más activo. La presencia de sales minerales y cantidades muy moderadas de azúcar o incluso sin azúcar permiten alcanzar una hidratación adecuada”, concluye el Prof. Aranceta.

Pancreatitis aguda de etiología no filiada

Otros de los temas abordados en la VII Jornada ha sido la Pancreatitis aguda de etiología no filiada. Según la Dra. Eva. C. Vaquero, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínicde Barcelona, “la pancreatitis aguda representa una de las patologías gastrointestinales que conlleva mayor número de ingresos hospitalarios,  con una incidencia estimada entre 13 y 45 casos/100.000 habitantes/año y una mortalidad del 5-10% de los casos. Es por ello de gran importancia identificar la causa de esta enfermedad para evitar recurrencias”.

Respecto a las soluciones que se les puede ofrecer a estos pacientes, la Dra. Vaquero explica que, el estudio de estos pacientes debe incluir la realización de pruebas especializadas dirigidas a la búsqueda de trastornos que no hayan podido ser identificadostras una anamnesis detallada, un análisis de sangre y una prueba de imagen como latomografía computerizada. En estos enfermos debe considerarse  el estudio del páncreas mediante pruebas de imagen más especializadas como la resonancia magnética con o sin secretina o la ecoendoscopia, así como un estudio genético que descarte mutaciones asociadas a pancreatitis”.

Ascitis en el paciente cirrótico

“La ascitis se define como la acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal”,según la Profª. Mª José Devesa, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Aunque puede obedecer a múltiples causas, según la Profª Devesa, la etiología más frecuente es la cirrosis hepática. A su vez, la ascitis es la complicación más frecuente de la cirrosis, desarrollándose hasta en el 60% de los pacientes en los 10 años siguientes al diagnóstico de la enfermedad. Su presencia se asocia a una importante disminución de la calidad de vida del enfermo y de su supervivencia, de manera que es habitual que estos pacientes sean valorados para su inclusión en lista de espera de trasplante hepático”.

A pesar de los importantes avances médicos que han tenido lugar a lo largo de las últimas décadasmuchos de ellos en el campo de la Hepatología, el tratamiento de la ascitis en el paciente cirrótico permanece básicamente igual desde hace años, sin importantes novedades terapéuticas que hayan confirmado realmente su utilidad en el manejo de la enfermedad”,concluye.

Síndrome del intestino irritable. Un problema sin resolver

Según el Prof. Manuel Díaz-Rubio, Catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “el síndrome de intestino irritable es muy prevalente en los países desarrollados y origina un gran consumo de recursos. En España, la incidencia oscila entre 3 y 8% y supone el 25% de lasconsultas de Aparato Digestivo”.

Asimismo, el co-director de la Jornada subraya que “desgraciadamente las causas no son bien conocidas. Estos pacientes pueden tener una mala calidad de vida, según el grado de su dolencia, y poca comprensión familiar, laboral y social hacia su trastorno, siendo el absentismo laboral 3 veces mayor en estos pacientesEs un problema médico de primer orden, y cada vez tenemos más claro que son necesarias unidades especializadas en trastornos funcionales para tratar estos problemas.”

En cuanto a los últimos avances, el Prof. Díaz- Rubio explica que, “los adelantos y estudios actuales nos indican el buen rendimiento del tratamiento con antibióticos en algunos casos. Igualmente novedosos son los beneficios producidos por los probióticos que intervienen y pueden modificarnos la flora intestinal. Aún más moderno y actual son los estudios relacionados con el trasplante fecal.

Importancia de la capsula endoscópica en la enfermedad de Crohn

“Varios estudios demuestran que la cápsula endoscópica es el método más sensible para evaluar la mucosa del intestino delgado por encima de otros métodos, principalmente, los que se basan en la obtención de imágenes; en concreto, en situaciones de inflamación leve o afectación de los segmentos proximales”, señala el Dr. José Berkeley Cotter, Jefe de Servicio de Gastroenterología del Centro Hospitalar do Alto Ave, Guimaraes, Portugal en su ponencia sobre la importancia de la capsula endoscópica en la enfermedad de Crohn.

En cuanto al pronóstico, el Dr. Cotter explica que, “también puede jugar un papel importante  para evaluar la cicatrización de la mucosa, puesto que se sabe que se asocia con la remisión clínica prolongada, la mejora del pronóstico, la reducción de las hospitalizaciones y la necesidad de cirugía”.

En el futuro, la perspectiva de que la cápsula pueda tener aplicaciones terapéuticas, capacidad para recoger material biológico, ser controlada desde el exterior y permitir una observación completa del tubo digestivo, constituye un desafío actual para los investigadores de esta área del conocimiento”, concluye.

Hidratación. Actividad física y salud

La diversidad de bebidas de diferentes y buenos sabores que están a disposición de la población general permiten una mejor y mayor ingesta de líquidos. Cuando se consigue una óptima ingesta de líquidos de forma diaria y a lo largo del día, la misma se asocia con un adecuado nivel de hidratación.

El Dr. Rafael Urrialde, Director de Salud y Nutrición Coca-Cola Iberia, concluye esta jornada comentando que, “las bebidas que contienen sales minerales, además de una determinada cantidad de azúcar, permiten una mejor y más rápida absorción del agua, reducen la sensación de sed y pueden ayudar a mantener un grado del nivel de hidratación adecuado, sobre todo cuando además se realiza actividad o ejercicio físico”.


BiosearchLife firma un acuerdo en exclusiva con Angelini para la comercialización en Europa de su probiótico para el tratamiento de la mastitis

BiosearchLife, compañía española de biotecnología líder en el mundo de los ingredientes saludables, ha alcanzado un acuerdo con CSC Pharmaceuticals -brazo del Grupo Angelini en Europa Central y del Este, con base en Austria- para la comercialización en exclusiva de Hereditum® Lactobacillusfermentum Lc40, un producto de BiosearchLife para el tratamiento preventivo y curativo de la mastitis.
En concreto, el producto será lanzado durante la segunda mitad de 2014, y estará disponible como complemento alimenticio en las farmacias de Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
"Con este acuerdo, ponemos el producto a disposición de una gran población de madres lactantes en muchos países a lo largo de Europa, lo que representa una fuerte motivación para nuestro equipo, y un importante paso adelante en el desarrollo comercial del producto”, expresa  José M. Roset, Director General de BiosearchLife, que añade que “estamos muy satisfechos con la asociación con Angelini para este proyecto, ya que su amplia experiencia y fuerte presencia en el mercado, junto con su entusiasmo hacia el producto, es una garantía de éxito.”

Hereditum® Lc40 ha demostrado, a través de varios estudios clínicos, beneficios significativos en mujeres que sufren de mastitis, una frecuente y dolorosa inflamación de la mama que afecta a alrededor del 15% de las mujeres durante la lactancia, lo que fuerza a un abandono temprano de esta práctica recomendada por la OMS.

Farmacéuticos se reúnen para hablar sobre los modelos de integración de la Farmacia Hospitalaria



 En el mes de mayo se reunieron Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana y de Aragón, dentro de un ciclo de reuniones organizadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) con el fin de conocer los diferentes modelos de integración de la Farmacia Hospitalaria con Atención Primaria y Centros Sociosanitarios. El Dr. José Luis Poveda Andrés (Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia), la Dra. Tránsito Salvador Gómez (Farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza), el Dr. Andrés Navarro Ruiz (Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Elche, Presidente de la SVFH), la Dra. Mª Reyes Abad Sazatornil (Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Miguel Servet de Zaragoza) y el Dr. José Luis Marco Garbayo (Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Francesc de Borja de Gandía) intervinieron en esta jornada patrocinada por Laboratorios Farmacéuticos Rovi, centrada, por un lado, en debatir sobre el impacto asistencial y docente de las comisiones de farmacia autonómicas y, por otro, en el modelo de formación en atención primaria y centros sociosanitarios.
El Dr. José Luis Poveda, presidente de la SEFH, presentó la jornada haciendo referencia a cómo se ha llegado a esta nueva realidad de asistencia sanitaria integrada y cómo la farmacia hospitalaria tiene que virar a esta nueva situación.
La Dra. Tránsito Salvador Gómez comentó que la estructura descentralizada de los servicios sanitarios en las CCAA hace que éstos estén altamente interesados en adoptar medidas orientadas a la contención del gasto sanitario, y en particular del gasto farmacéutico.
Para ello se han creado estructuras y normativas que regulan los procesos de evaluación de medicamentos en los hospitales. Entre éstas se encuentran las Comisiones Autonómicas de Evaluación de Medicamentos.
En la Comunidad Autónoma de Aragón, la Comisión de Evaluación de Medicamentos se constituyó con la publicación en el BOA de la Orden de 22 de octubre de 2009, cuyo ámbito de actuación eran todos los hospitales de Aragón, y cuyos objetivos eran evaluar las propuestas de incorporación de nuevos medicamentos y elaborar una Guía Farmacoterapéutica Unificada, entre otras. En el 2011 se constituye una nueva estructura: el Grupo de Asesoramiento de Atención Especializada, cuyas funciones principales eran revisar la evaluación y selección de medicamentos y establecer protocolos de tratamiento.
El impacto asistencial que estas estructuras han tenido y tienen son la de consensuar criterios de utilización y evaluación de medicamentos en la Comunidad, unificar el acceso (equidad) a los fármacos hospitalarios, ayudar a la sostenibilidad del Sistema Sanitario y facilitar que  las Comisiones de Farmacia de los hospitales se centren en medir los resultados de los tratamientos. El impacto a nivel docente no ha cambiado, ya que los residentes de farmacia hospitalaria participan en las actividades de selección o en la gestión del uso racional de los medicamentos, que se trabaja desde el Grupo de Asesoramiento.
Por su parte, el Dr. Andrés Navarro Ruiz, comentó que el sistema sanitario público con la aparición de las nuevas terapias de alto impacto sanitario y económico y la medicina personalizada, debe garantizar la equidad de acceso a estos medicamentos, la sostenibilidad del sistema y la promoción de la salud. Sin embargo, se enfrenta a un problema que es la sostenibilidad del mismo pues puede verse comprometida en el futuro.
En este marco y como posible solución, nacen las Comisiones de Farmacia Autonómicas, para la evaluación de medicamentos que requieren un análisis comparativo de su eficacia, seguridad y eficiencia frente a alternativas terapéuticas disponibles de una forma corporativa para el conjunto de la comunidad autónoma, estableciendo protocolos comunes. Sin embargo surgen dudas como la operatividad y la agilidad, el distanciamiento del paciente y la disminución de la responsabilidad a nivel local. Por otro lado, las Comisiones de Farmacia Hospitalaria, con más de tres décadas de experiencia, amplían su papel de evaluación de fármacos para la inclusión en el formulario del análisis de casos de pacientes individuales, el seguimiento de los mismos y la mayor implicación en la autonomía y gestión de la responsabilidad de los profesionales. En lo referente a la docencia, las Comisiones de Farmacia Hospitalaria, aparentemente, son las únicas con este papel.
El Dr. Navarro concluye diciendo:<>.
La Dra. Mª Reyes Abad Sazatornil presentó el Plan integral de atención farmacéutica de los centros sociosanitarios de titularidad pública en Aragón que incluye la atención farmacéutica y el suministro directo de medicamentos desde los Servicios de Farmacia de los hospitales, así como los resultados alcanzados hasta la fecha. Destacó especialmente la disminución de la polifarmacia y de los problemas relacionados con los medicamentos, y la  reducción del gasto en medicamentos.
A continuación, tras analizar los objetivos, conocimientos y habilidades que los residentes de farmacia hospitalaria deben alcanzar durante su rotación por atención primaria, hizo una serie de reflexiones sobre la escasa conexión entre Atención Primaria y Especializada en Aragón, reflejada también en el área del medicamento y la necesidad de mejorar la relación entre ambos niveles asistenciales, superando las reticencias mutuas, para mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes. Finalmente resaltó que es preciso avanzar en la continuidad asistencial y que la rotación de los residentes, en los distintos entornos, puede contribuir a facilitar el conocimiento y las relaciones entre ambas partes, así como a establecer líneas comunes de trabajo. Como conclusión puso de manifiesto que “es imprescindible replantearse el plan de formación de los residentes si se aprueba la especialidad única".

El Dr. José Luis Marco Garbayo describió la compleja estructura farmacéutica desarrollada en la Comunidad Valenciana que intenta mejorar la eficiencia del Sistema Valenciano de Salud. Apuntó que la sostenibilidad del sistema de salud depende en gran manera del éxito en el control del gasto farmacéutico en los tres niveles asistenciales, para lo que se ha estructurado esta completa red desde la  Dirección General de Farmacia donde se aglutinan los esfuerzos de todos los estamentos farmacéuticos, médicos y enfermeros.

Cada año se detectan alrededor de unos 700 nuevos casos de miastenia en España

 El 2 de junio se celebra el Día Nacional contra la Miastenia, una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por la presencia de debilidad muscular y fatiga de los músculos voluntarios del cuerpo. Los músculos que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la ingestión y los músculos de las extremidades son los más frecuentemente afectados por la enfermedad.

Aunque la miastenia gravis afecta a personas de todas las edades, la enfermedad presenta un pico de mayor incidencia en mujeres de entre 20 y 40 años y en hombres de entre los 60 y 70 años; un 10- 20% de los diagnósticos corresponden a casos infantiles. Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España existen cerca de 10.000 afectados y, cada año, se detectan en nuestro país alrededor de unos 700 nuevos casos (se calcula una prevalencia de 1 a 2 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes). Aunque es considerada una enfermedad rara, en los últimos 10 años ha aumentado el número de casos de miastenia gravis diagnosticados. De hecho, estudios epidemiológicos realizados en nuestro país han permitido conocer que la incidencia de la enfermedad es muy superior a lo esperado en pacientes por encima de los 65 años y que aumenta progresivamente a medida la población, llegando a un pico máximo después de los 85 años. No se conocen con exactitud las causas de este aumento de la incidencia relacionada con la edad, si bien se considera que el envejecimiento del sistema inmune pueda jugar un papel.

El conocimiento en profundidad de la enfermedad ha permitido reducir el tiempo que trascurre desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico “En todo caso desde la SEN estimamos que, aunque el tiempo del diagnóstico está mejorando, aun se pueden hacer más esfuerzos al respecto. Actualmente estamos en unos tiempos de entre 3 meses y 3 años desde que el paciente experimenta los primeros síntomas hasta que obtiene el diagnóstico correcto. Además, hay muchos pacientes que están sin diagnosticar,  por achacar los síntomas a otras patologías o por no dar una correcta relevancia a los mismos. En este sentido, potenciar las Unidades Especializadas podría ser una de las mejores fórmulas, ya que es una enfermedad bastante heterogénea y su correcto abordaje necesita de neurólogos especialistas habituados a su manejo”, explica el Dr. Jordi Díaz Manera, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.

Que la miastenia gravis sea una enfermedad heterogénea también hace que tanto el pronóstico como el tratamiento dependa mucho de cada caso. “La edad del paciente, la forma clínica de la enfermedad o la propia evolución de la enfermedad, son algunos de los factores que influyen en el pronóstico. No obstante, con tratamiento, la mayoría de los pacientes son capaces de mejorar la debilidad muscular fluctuante que caracteriza a la miastenia y hacer una vida relativamente normal. De ahí la importancia de mejorar los tiempos de diagnóstico, ya que de ello depende de la calidad de vida de los afectados”, subraya el Dr. Jordi Díaz Manera. “Si bien es cierto que la enfermedad es crónica, las mejoras en los fármacos inmunosupresores han conseguido que a día de hoy la mayoría de los pacientes vuelvan a realizar una actividad normal. No conseguimos retirar la medicación más que en un 30% de los casos, en el resto los pacientes deben seguir con ella de por vida, pero podemos asegurar que en más de un 90% de los casos los pacientes vuelven a tener una vida completa”.

En los últimos años también ha avanzado mucho en el tratamiento de la miastenia, gracias a la disponibilidad de nuevos fármacos que permiten individualizar cada caso, logrando que los pacientes noten mejorías en sus síntomas o incluso consiguiendo la remisión permanente o a largo plazo. “Pero, hasta la fecha, ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz para todos los casos ni se ha conseguido encontrar la cura definitiva de la enfermedad. En la actualidad hay varias investigaciones abiertas intentando descubrir qué causa la respuesta autoinmune en la miastenia gravis, así como para intentar definir con exactitud la implicación de la glándula del timo en la enfermedad. Estas investigaciones abiertas u otras que puedan surgir si aumentan los esfuerzos en la investigación de las enfermedades autoinmunes como ésta, podrían resultar claves para alcanzar la cura definitiva de la miastenia”, concluye el Dr. Jordi Díaz Manera.

Fedefarma obtuvo un volumen de negocio de 583,6 millones en 2013



 fedefarma obtuvo vol

Los beneficios logrados por Federació Farmacèutica (Fedefarma) en el ejercicio 2013 son consecuencia de sus acciones de racionalización y adecuación de costes, iniciadas en 2010 y que han permitido la rápida adaptación a la nueva realidad del mercado farmacéutico. El Fondo de Maniobra se ha situado en 9,3 millones, dotando a la cooperativa de una garantía de estabilidad. Así lo transmitió Vicenç J. Calduch, su presidente, ante la Asamblea General Ordinaria, el pasado martes, 27 de mayo.
La cooperativa ha impulsado un nuevo modelo orientado a cubrir las necesidades de los más de 3.000 farmacéuticos asociados en Catalauña y en Comunidad Valenciana, mejorando la oferta de servicios profesionales relacionados con la promoción de la salud, dando soporte comercial en la comunicación de la farmacia y potenciando la formación continuada de los farmacéuticos y su personal auxiliar.
Durante la reunión se aprobaron por unanimidad las cuentas del último año así como los nuevos objetivos de cara al futuro de la cooperativa, que fueron presentados por el Calduch en su informe de Presidencia. Además de conseguir un EBITDA de 8,6 millones, un volumen de negocio de 583,6 millones y un excedente cooperativo de 4,1 millones; se destacó la recuperación de la morosidad respecto a ejercicios anteriores y la reducción de la provisión por insolvencias. En la misma Asamblea, también se reconoció la trayectoria de aquellos socios que llevan con Fedefarma más de 25 y 50 años.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud