En el mes de mayo se reunieron
Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana y de Aragón, dentro de un ciclo de
reuniones organizadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
con el fin de conocer los diferentes modelos de integración de la Farmacia Hospitalaria
con Atención Primaria y Centros Sociosanitarios. El Dr. José Luis Poveda
Andrés (Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
y Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia), la Dra.
Tránsito Salvador Gómez (Farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital
Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza), el Dr. Andrés Navarro Ruiz (Jefe de Servicio
de Farmacia del Hospital General Universitario de Elche, Presidente de la
SVFH), la Dra. Mª Reyes Abad Sazatornil (Jefe de Servicio de Farmacia
del Hospital Miguel Servet de Zaragoza) y el Dr. José Luis Marco Garbayo
(Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Francesc de Borja de Gandía) intervinieron en esta jornada patrocinada por
Laboratorios Farmacéuticos Rovi, centrada, por un lado, en debatir sobre el
impacto asistencial y docente de las comisiones de farmacia autonómicas y, por
otro, en el modelo de formación en atención primaria y centros sociosanitarios.
El Dr. José Luis Poveda,
presidente de la SEFH, presentó la jornada haciendo referencia a cómo se ha
llegado a esta nueva realidad de asistencia sanitaria integrada y cómo la
farmacia hospitalaria tiene que virar a esta nueva situación.
La Dra. Tránsito Salvador Gómez
comentó que la estructura descentralizada de los servicios sanitarios en las
CCAA hace que éstos estén altamente interesados en adoptar medidas orientadas a
la contención del gasto sanitario, y en particular del gasto farmacéutico.
Para ello se han creado
estructuras y normativas que regulan los procesos de evaluación de medicamentos
en los hospitales. Entre éstas se encuentran las Comisiones Autonómicas de
Evaluación de Medicamentos.
En la Comunidad Autónoma de
Aragón, la Comisión de Evaluación de Medicamentos se constituyó con la
publicación en el BOA de la Orden de 22 de octubre de 2009, cuyo ámbito de
actuación eran todos los hospitales de Aragón, y cuyos objetivos eran evaluar
las propuestas de incorporación de nuevos medicamentos y elaborar una Guía Farmacoterapéutica Unificada,
entre otras. En el 2011 se constituye una nueva estructura: el Grupo de
Asesoramiento de Atención Especializada, cuyas funciones principales eran
revisar la evaluación y selección de medicamentos y establecer protocolos de
tratamiento.
El impacto asistencial que
estas estructuras han tenido y tienen son la de consensuar criterios de
utilización y evaluación de medicamentos en la Comunidad, unificar el acceso
(equidad) a los fármacos hospitalarios, ayudar a la sostenibilidad del Sistema
Sanitario y facilitar que las Comisiones de Farmacia de los hospitales se
centren en medir los resultados de los tratamientos. El impacto a nivel docente
no ha cambiado, ya que los residentes de farmacia hospitalaria participan en
las actividades de selección o en la gestión del uso racional de los
medicamentos, que se trabaja desde el Grupo de Asesoramiento.
Por su parte, el Dr. Andrés
Navarro Ruiz, comentó que el sistema sanitario público con la aparición de las
nuevas terapias de alto impacto sanitario y económico y la medicina
personalizada, debe garantizar la equidad de acceso a estos medicamentos, la
sostenibilidad del sistema y la promoción de la salud. Sin embargo, se enfrenta
a un problema que es la sostenibilidad del mismo pues puede verse comprometida
en el futuro.
En este marco y como posible
solución, nacen las Comisiones de Farmacia Autonómicas, para la evaluación de
medicamentos que requieren un análisis comparativo de su eficacia, seguridad y
eficiencia frente a alternativas terapéuticas disponibles de una forma
corporativa para el conjunto de la comunidad autónoma, estableciendo protocolos
comunes. Sin embargo surgen dudas como la operatividad y la agilidad, el
distanciamiento del paciente y la disminución de la responsabilidad a nivel
local. Por otro lado, las Comisiones de Farmacia Hospitalaria, con más de tres
décadas de experiencia, amplían su papel de evaluación de fármacos para la
inclusión en el formulario del análisis de casos de pacientes individuales, el
seguimiento de los mismos y la mayor implicación en la autonomía y gestión de
la responsabilidad de los profesionales. En lo referente a la docencia, las
Comisiones de Farmacia Hospitalaria, aparentemente, son las únicas con este
papel.
El Dr. Navarro concluye
diciendo:<>.
La Dra. Mª Reyes Abad
Sazatornil presentó el Plan integral de atención farmacéutica de los centros
sociosanitarios de titularidad pública en Aragón que incluye la atención
farmacéutica y el suministro directo de medicamentos desde los Servicios de
Farmacia de los hospitales, así como los resultados alcanzados hasta la fecha.
Destacó especialmente la disminución de la polifarmacia y de los problemas
relacionados con los medicamentos, y la reducción del gasto en
medicamentos.
A continuación, tras
analizar los objetivos, conocimientos y habilidades que los residentes de
farmacia hospitalaria deben alcanzar durante su rotación por atención primaria,
hizo una serie de reflexiones sobre la escasa conexión entre Atención Primaria
y Especializada en Aragón, reflejada también en el área del medicamento y la
necesidad de mejorar la relación entre ambos niveles asistenciales, superando
las reticencias mutuas, para mejorar la calidad de la atención que reciben los
pacientes. Finalmente resaltó que es preciso avanzar en la continuidad asistencial
y que la rotación de los residentes, en los distintos entornos, puede
contribuir a facilitar el conocimiento y las relaciones entre ambas partes, así
como a establecer líneas comunes de trabajo. Como conclusión puso de manifiesto
que “es imprescindible replantearse el plan de formación de los residentes si
se aprueba la especialidad única".
El Dr. José Luis Marco
Garbayo describió la compleja estructura farmacéutica desarrollada en la
Comunidad Valenciana que intenta mejorar la eficiencia del Sistema Valenciano
de Salud. Apuntó que la sostenibilidad del sistema de salud depende en gran
manera del éxito en el control del gasto farmacéutico en los tres niveles
asistenciales, para lo que se ha estructurado esta completa red desde la
Dirección General de Farmacia donde se aglutinan los esfuerzos de todos los
estamentos farmacéuticos, médicos y enfermeros.
No comments:
Post a Comment