Traductor

02 June 2014

El Comité de Bioética de Andalucía debate la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación

El Comité de Bioética de Andalucía debate hoy la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación. Se trataría del primer registro de estas características a nivel nacional en el que además las personas podrían incluir sus voluntades tras su muerte. De esta manera, se podría recopilar material neuronal y cerebral para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

La mitad de proyectos de investigación biomédica necesitan muestras biológicas y esta nueva herramienta crearía una nueva vía para recopilarlas ya que un tercio de los trabajos carecen de muestras concretas de las patologías que estudian. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que preside hoy la reunión del Comité de Bioética de Andalucía, ha manifestado que con el nuevo registro ”se fomentaría la recopilación de muestras y se daría respuesta a aquellas personas que quieren participar de manera activa en la búsqueda de tratamientos para enfermedades o en la prevención de las mismas”.

Andalucía cuenta ya con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, una infraestructura que permite desarrollar un gran número de proyectos ya que dispone actualmente de más de 800.000 muestras procedentes de donaciones altruistas y destinadas a la investigación en Salud. Este biobanco integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, así como a los biobancos de investigación y a cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación y cesión de muestras biológicas humanas a investigadores.

Este biobanco en red de Andalucía coordina y unifica los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino –asistencia, docencia o investigación--.En este sentido, ofrece todo tipo de muestras para investigación y su cartera de servicios, así como su estructura organizativa, posibilita no sólo la preservación y custodia de las muestras, sino también su procesamiento para transformación, caracterización, control de calidad, experimentación animal y producción de líneas celulares.

La consejera ha asegurado que esta estructura está permitiendo impulsar la investigación biomédica como uno de los sectores clave de la economía del futuro en Andalucía y un nuevo impulso a la mejora de la asistencia clínica en la regiónEl Biobancopermite a la comunidad científica desarrollar sus trabajos de investigación bajo los principios éticos y de excelencia y conocer más a fondo las enfermedades, sus causas, su pronóstico y su comportamiento, así como posibles vías de tratamiento.

Comité de Bioética de Andalucía

Sánchez Rubio ha destacado también la importancia del trabajo del Comité de Bioética de Andalucía, un órgano consultivo cuya misión es asistir y asesorar a las autoridades sanitarias sobre cuestiones de carácter ético relacionadas con la atención sanitaria o con la investigación en ciencias de la salud.

El Comité de Bioética de Andalucía tiene entre sus funciones fomentar el desarrollo de la bioética en la sociedad andaluza, con objeto de contribuir a la fundamentación de las distintas opiniones que puedan manifestarse sobre las consecuencias de todo tipo que puedan generar los avances científicos, técnicos y la evolución de la práctica asistencial. A este respecto, el Comité elabora informes, propuestas y recomendaciones para las autoridades sanitarias de Andalucía en aquellas materias relacionadas con las implicaciones éticas de la asistencia y la investigación.

Además, este órgano colegiado tiene como objetivo velar para que toda persona reciba información, adecuada y suficiente para otorgar su consentimiento sobre la finalidad y naturaleza de cualquier intervención en el ámbito de su salud, sobre sus riesgos y consecuencias, así como para otorgar el consentimiento para el uso de muestras biológicas con fines de investigación.

El Comité realiza asimismo una labor fundamental de coordinación y asesoramiento de cada uno de los Comités de Ética Asistencial existente en los centros sanitarios así como de los Comités de Ética de la Investigación de centros que realizan investigación biomédica, de forma que se ha consolidado el funcionamiento en red en esta área.

TEVA imparte formación económico-financiera para mejorar la gestión de la oficina de farmacia

TEVA, líder mundial en fabricación de medicamentos genéricos, ha impartido en Zaragoza un curso para mejorar la gestión económico-financiera de la oficina de farmacia. El curso lo recibirán farmacéuticos de toda España en el marco de una visita a la planta de fabricación que la compañía farmacéutica tiene en Zaragoza. Hasta el momento, por el curso han pasado 60 farmacéuticos procedentes de Galicia, Santander, Asturias y Madrid.
“TEVA, aparte del compromiso con los pacientes y su tratamiento, quiere ser un aliado del farmacéutico y convertirse en un partner para la oficina de farmacia”, ha señalado Juan Carlos Conde, director de la Unidad de Negocio de Genéricos.
La gestión y contabilidad en la oficina de farmacia es una asignatura pendiente para muchos farmacéuticos, que ha cobrado especial relevancia en una coyuntura económica y sanitaria como la actual.
El curso ha sido impartido por el experto financiero Iván Navarro, de Deloitte, y se incluye en un programa de visitas a la planta de fabricación que TEVA tiene en Zaragoza y en la que los farmacéuticos tienen la oportunidad de conocer por dentro la compañía.
Prueba de la importancia de esta planta en la estrategia global de Teva es que ha sido nombrada como Operational Excellence y ha sido objeto de una inversión de 50 millones de euros en los últimos cuatro años. Gran parte de su producción tiene su destino en el exterior; el 63% del total se exporta a 25 mercados fuera de España, tanto europeos como sudamericanos.
Paralelamente, desde el centro de distribución logística de la compañía, ubicado muy cerca de la planta de producción, han salido más de 200.000 pedidos, tanto a farmacias y servicios de farmacia hospitalaria como a distribuidores.

Prof. Diego Gracia: “Es probable que nuestra forma de ver el mundo no sea la más adecuada para superar la actual crisis”

No hay duda de que la ética no puede contentarse con la pura racionalidad estratégica y continuamente necesita echar mano de la racionalidad comunicativa o práctica. No se trata de negar la importancia de la relación fines-medios, sino de recordar, con Kant, que solo los intereses que tienen en cuenta a todos los afectados y que, por tanto, pasan la prueba de la universalización, pueden considerarse justos o correctos. Es dudoso que algo así esté sucediendo en muchas de las decisiones que se toman, no ya en el ámbito de la vida privada, sino también en el de la pública, como sucede en los campos de la economía y de la política. Con el objetivo de analizar el sentido de la racionalidad estratégica, centrando la atención en los ámbitos económico y político, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GSK, ha organizado el XV Ateneo de Bioética: “Qué es la racionalidad instrumental”.

Según el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, “estamos inmersos en una crisis que va más allá de la economía, afectando también a la racionalidad”, explica. “Es probable que este enfoque excesivamente económico de la crisis se deba a que venimos asumiendo una forma de ver el mundo que quizás no es la más adecuada para superar la difícil situación actual e incluso para vivir”, añade. El experto se pregunta si existen alternativas a dicha racionalidad.

La profesora Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, propone el uso de “una racionalidad comunicativa que devuelva el protagonismo a los seres humanos y les permita construir el mundo en el que viven”, apunta. Para ello, considera clave “la recuperación y potenciación de la intersubjetividad que la racionalidad estratégica se ha dedicado a destruir durante muchos años”. No cabe duda de que “el entendimiento mutuo es fundamental para realizar cualquier tipo de acción, así como para impulsar la ciencia y la producción”. En definitiva, para evitar la cosificación de los seres humanos, “debemos conseguir que la racionalidad comunicativa alcance al mundo vital y que de ahí pase a los ámbitos económico y político”.

En el XV Ateneo de Bioética también han participado los profesores Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, y Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política de la UNED.

La Universidad de Valladolid y la DGT publican el manual “Drogas, adicciones y aptitud para conducir'

La edición pretende concienciar a los sanitarios para que prescriban medicamentos que afecten lo menos posible a la aptitud para conducir de sus pacientes
España tiene un porcentaje elevado de conductores que conducen bajo el efecto de alguna droga

Conducir con presencia o bajo los efectos de las drogas deteriora la capacidad para conducir con seguridad y se asocia a un mayor riesgo de accidente con resultado de muerte. Desde hace años existe un creciente interés y preocupación acerca de la implicación de las drogas en los accidentes de tráfico y en la instauración de medidas adecuadas para reducirlos. El 9 de mayo pasado entró en vigor la reforma de la Ley de Seguridad Vial, que contempla la regulación administrativa y penal para la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas. En este sentido, el diagnóstico de trastorno por consumo de drogas no implica que el paciente no pueda conducir. La enfermedad (adicción), la posible existencia de otras patologías y la medicación recibida, son aspectos que tanto el profesional sanitario como el paciente deben tener en cuenta a la hora de valorar la aptitud para conducir.

Por ello, la Universidad de Valladolid y la Dirección General de Tráfico han publicado un manual, “Drogas, adicciones y aptitud para conducir", escrito por el profesor de Farmacología de la UVa Javier Álvarez y por el doctor Juan Carlos González Luque, de la Unidad de Coordinación de la Investigación de la DGT, y avalado por las Sociedades Científicas: Sociedad Española de Patología Dual, Socidrogalcohol, Sociedad Española de Toxicomanías, la Sociedad Española de Medicina y Tráfico y la Red de Trastornos Adictivos.

Según el profesor Álvarez, “se trata de una monografía sencilla de leer e ilustrativa, cuyo objetivo principal es actualizar los conocimientos de los médicos, y otros profesionales sanitarios implicados en el tratamiento de los pacientes con adicciones, para que les ofrezcan la mejor información posible sobre cómo el consumo de drogas afecta a la conducción de vehículos, y el efecto que su enfermedad (la adicción) y el tratamiento prescrito poseen sobre la conducción de vehículos."

Gracias a los resultados del Proyecto DRUID (2011 -http://www.druid-project.org), que según Javier Álvarez “es unos de los grandes proyectos de la UE en la última década en el campo de la Seguridad Vial y en el que la UVA y la DGT han participado activamente", sabemos que de los trece países europeos participantes en el estudio, España ostenta el porcentaje más elevado de conductores que conducen bajo el efecto de alguna droga (7,63%) y de los que lo hacen bajo los efectos de alcohol, drogas y medicamentos al mismo tiempo (1,14%). Además, España es el segundo país, por detrás de Italia, con mayor prevalencia de positivos (14,85%) en alcohol o drogas o medicamentos, tres veces (4,43) el valor de la media del resto de países, y segundo también de positivos (0,57%) en policonsumo (combinación de drogas y/o medicamentos). Para este profesor de la Universidad de Valladolid, los resultados “ponen de manifiesto la magnitud del problema en nuestro país y la necesidad de intervención."

Muchos pacientes en tratamiento por abuso de sustancias conducen de forma habitual y/o por motivos profesionales. Según las conclusiones del estudio PROTEUS se ha asociado que conducir comporta menores                 problemas legales y es un factor de normalización para los pacientes y, en ocasiones, es necesario para su trabajo. Sin embargo, existen evidencias de que la medicación prescrita para tratar la adicción a diferentes drogas afecta la capacidad de conducir de los pacientes al disminuir su estado de alerta. Por ejemplo, PROTEUS demostró que el 94% de los pacientes están en tratamiento con metadona en dosis superiores a 60 mg/día, que afectan su capacidad para conducir. De estos, más de la mitad conduce un vehículo a diario.

No obstante, el reciente artículo científico “Driving and legal status of Spanish opioid-dependent patients" (Conducción y situación legal de los pacientes españoles dependientes de opiáceos) indica que está demostrado que los pacientes desempeñan sus actividades diarias mejor con tratamiento que sin él. De esta manera, y aunque la medicación prescrita para tratar la adicción a opiáceos afecta la capacidad de conducir, no todos los medicamentos disponibles en el mercado son similares, ni afectan del mismo modo.

Según el profesor Javier Álvarez, “un adecuado control del proceso o patología permite que el paciente pueda conducir con mayor seguridad. Por ello, la evaluación de estos pacientes debe realizarse de forma individualizada y elegir la medicación más adecuada y con menores efectos sobre el rendimiento psicomotor," en especial para los que conducen por motivos profesionales y para los cuales, no poder conducir no es una alternativa.

En este sentido, María Seguí, Directora General de la DGT, sostiene en el prólogo del manual que “el uso de                 los medicamentos permite la mejora de la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. En las                 sociedades actuales, no es posible entender una vida de calidad sin movilidad. El uso correcto de los fármacos facilita también esta movilidad, y permiten hacerla compatible con la del conjunto de la sociedad."

Asimismo, el doctor González Luque advierte de que, “teniendo en cuenta que el carné de conducir puede jugar un papel motivador y, en cierto modo, terapéutico en conductores con historia previa de adicción a sustancias, los pacientes en tratamiento por abuso de alcohol y/o drogas sólo podrán conducir en los casos en los que estén en abstinencia y se encuentren bajo control rehabilitador. Sin embargo –insiste- esta posibilidad ha de determinarse de modo individual, balanceando en todo momento el efecto del tratamiento en la capacidad de conducir."

Por lo tanto, tal y como explica el manual, es de máxima importancia, que los profesionales sanitarios informen a sus pacientes de que si consumen drogas están adoptando una conducta de riesgo para ellos y para el resto de usuarios de las vías. En el libro, los profesionales sanitarios encontrarán pautas y recomendaciones sobre qué hacer y qué medidas tomar para asegurar que sus pacientes conduzcan con seguridad bajo prescripción y control médico ya que conducir supone normalidad en sus vidas y, por lo tanto, una mayor posibilidad de reinserción social.

EL GRUPO DE OBESIDAD DE LA SEEN Y EL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA ENTREGAN LOS IV PREMIOS BAROS

  El relato Esa chispa de luz de Manuel Merenciano Felipe y la fotografía Utilidad adicional de Daniel Blanco Comet, han resultado ganadores en la segunda convocatoria a nivel nacional de los IV Premios Baros,  convocado por el Grupo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y para el que se han recibido un total de 65 fotografías y 247 manuscritos -tanto en modalidad poesía como relato breve-. Los premios fueron hechos públicos en el trascurso del 56 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) celebrado recientemente en Valencia.

El relato ganador relata las mil y una peripecias de una chica “normal”, preocupada en exceso por su peso, y en donde los extremos alcanzan al final su máxima expresión. Una historia inicialmente alegre, en la que todos nos podemos ver reflejados, pero que esconde una cruel realidad de la que sólo al final llegamos a ser conscientes. Los accésit a esta categoría han sido concedidos a: Escritor de Rogelio Rodríguez Cáceres La Monstrua,María José Gutiérrez Lera
En cuanto al premio fotográfico, la instantánea galardonada “pone de manifiesto la preocupación que sentimos por mejorar nuestra forma física, y al mismo tiempo es unejemplo de lo efímeros que son nuestros intentos de iniciar una nueva actividad física. Creo que no habrá nadie que deje de sentirse identificado con esta fotografía”, explica el doctorAlbert Lecube, coordinador del Grupo de Obesidad de la SEEN (GOSEEN). Las otras dos fotografías galardonadas son: Sospechosos habituales de Diego García Criado y ¡Qué cansado! de Juan Márquez Cervera.

Primer premio: Utilidad adicional











Sospechosos habituales¡Qué cansados!
                                     

Se trata de un concurso literario y otro de carácter fotográfico, con un denominador común: la obesidad. “El objetivo es convertir los relatos y las instantáneas resultantes en una herramienta de apoyo para aquellas personas que padecen dicha patología y que frecuentemente se ven estigmatizados en la sociedad en que vivimos”, afirma el doctor Lecube.

El número de personas que padecen obesidad aumenta, día a día, en nuestro país, lejos de ser un problema meramente estético, esta nueva epidemia del siglo XXI supone para pacientes y profesionales de la salud un nuevo reto. Se estima que más del 50% de la población adulta de nuestro país sufre esta enfermedad crónica que no siempre es bien entendida por la sociedad y para cuyo tratamiento el colectivo médico no siempre dispone de un completo arsenal terapéutico. “Somos conscientes de la dificultad que supone escribiry, aún más, fotografiar aspectos relacionados con la obesidad. Sin embargo, consideramos que es muy positivo tanto para los pacientes, como para sus familiares o amigos, expresar qué sienten, cómo es su vida, cómo perciben la discriminación social, cómo luchandiariamente contra la tentación publicitaria, cómo defienden su dignidad  día a día, cómo consiguen perder peso, sus vivencias, sus experiencia, etcétera”, explica este experto.

La dotación económica de dicho concurso es de 600 € en un primer premio por cada categoría, y dos accesit de 300 €, respectivamente.

Según el coordinador del GOSEEN, “la idea surgió hace ya 5años como una herramienta para dar apoyo a personas que sufren una enfermedad que frecuentemente les estigmatiza, y para la que el colectivo médico dispone de escasas opciones terapéuticas”. Está previsto convocar la quinta edición de los Premios BAROS durante los meses de junio y julio de 2014.

LOS AVANCES EN SALUD DE LA MUJER HACEN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA EN GINECOLOGÍA REQUISITO INDISPENSABLE

 Los avances en prevención, en técnicas diagnósticas y en tratamientos en el área de salud de la mujer obligan a los especialistas en Ginecología, especialmente, a cambiar sus protocolos de actuación. Así lo pone de manifiesto el Dr. Eduardo González-Bosquet, médico del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Sant Joan de Déu, que también es investigador de la Fundació Sant Joan de Déu y uno de los autores de la 9ª edición de Ginecología, obra de referencia en esta especialidad y que acaba de publicar el Elsevier.

Por este motivo, para este especialista “se debe insistir en la necesidad de realizar una formación continuada para todos los especialistas en Ginecología porque, de hecho, es probable que en los próximos años este sea un requisito indispensable para poder ejercer la profesión, introduciéndose en nuestro paísmétodos para certificar que el profesional se actualiza de forma regular, como exámenes de reacreditación que ya se realizan en países como Estados Unidos”.

Esta actualización de conocimientos constante es imprescindible también porque, tal y como destaca este experto, “uno de los retos de la especialidad es, precisamente, dar una asistencia a la mujer lo más completa posible, no limitándose a tratar los problemas que puede presentar, sino preguntando activamente para detectar otros que, en ocasiones, la mujer puede no manifestar por pudor, como los relacionados con la esfera sexual; al igual quees importante realizar una labor de prevención de patologías no exclusivamente relacionadas con la especialidad, por la oportunidad que ofrece esta disciplina de tener un acceso directo con la mujer”.

Una especialidad muy amplia

La Ginecología es una especialidad muy amplia que se encarga de todas las enfermedades específicas de la mujer. En los últimos años las subespecialidades ginecológicas han experimentado avances y cambios muy importantes que, en opinión de este experto, “han reportado un beneficio indudable en la calidad de la vida de la mujer”.

Entre las novedades que han tenido lugar en estos últimos años, el Dr.González-Bosquet resalta dos en concreto en las que llama “principales subespecialidades no reconocidas de forma oficial todavía en nuestro país”. En este sentido, apunta que “en la Oncología ginecológica destaca la prevención del cáncer de cérvix mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, y en la Medicina de la Reproducción la posibilidad de preservar la fertilidad en distintas situaciones adversas para la mujer.

Además, pone como ejemplo también los avances sucedidos en la patología del suelo pélvico (prolapso e incontinencia urinaria) que tiene una gran prevalencia en la mujer a lo largo de su vida. “En esta patología han aparecido nuevas técnicas quirúrgicas que mejoran los resultados anteriores y que son mínimamente invasivas”, afirmaAsimismo, señala que “una de las patologías más prevalentes es la hemorragia uterina anormal, entidad que con frecuencia se encuentran los residentes en Urgencias y en las consultas”.

De hecho, la obra 9ª edición de Ginecología incluye la nueva clasificación de la patología hemorragia uterina anormal de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), cuyo principal objetivo es clarificar su diagnóstico y abordar su tratamiento de una forma específica según su etiología. “El objetivo de esta nueva edición en general es realizar una profunda actualización en todos los ámbitos de la especialidad, incluida la Ginecología general, la Medicina de la Reproducción y la Oncología, y va especialmente dirigida a los residentes de Medicina y a los ginecólogos”, concluye.

Una treintena de sociedades médicas catalanas piden que no se reforme la ley del aborto

Más de treinta sociedades médicas catalanas integradas en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares han presentado un manifiesto en contra de la nueva propuesta de Ley del Aborto.

Tal y como afirman en el manifiesto, "ante la reforma que el Gobierno quiere llevar a cabo de la actual Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva (SSIR) y de la interrupción voluntaria del embarazo, ha habido una respuesta de las sociedades profesionales y científicas cuestionándose y solicitando que no se lleve adelante, por las consecuencias negativas que tendrá en la salud de la población".

La treintena de sociedades médicas argumentan que la ley vigente "no es sólo una ley del aborto, destaca por su carácter preventivo, proponiendo diversas acciones para mejorar la formación, la educación y la atención en SSIR", mientras que " en la contrarreforma estos aspectos esenciales quedan totalmente anulados".

Por otra parte, también consideran que la actual ley "ha sido bien aceptada socialmente y ha favorecido la no estigmatización de las mujeres que han decidido abortar. Ha sido bien acogida por los profesionales de la salud ya que respeta la objeción de conciencia y los posiciona en el papel de acompañamiento respetando la decisión de la mujer". En cambio, según los firmantes del manifiesto, "la implementación de la nueva ley supondría un incremento de las desigualdades sociales y de atención en salud, dado que aquellas mujeres con posibilidades económicas que quisieran interrumpir su embarazo lo podrían hacer en otros países, y aquellas con menos recursos lo harían clandestinamente".

Por otra parte, el escrito también destaca que "cuando la indicación por malformaciones o enfermedades graves incompatibles con la vida, según la nueva ley, sólo se podrían acoger a la IVE el 0,09 % de las malformaciones". Asimismo, las sociedades hacen referencia a que "el redactado cuestiona el papel ético y científico de los profesionales de la salud mental y los coloca frente a unas determinaciones que no le corresponden. Estas determinaciones quitan la responsabilidad de decisión de la mujer y no le ayudarán a aliviar el malestar emocional".

En conclusión, los profesionales contrarios a la reforma de la ley del aborto señalan que "como se ha demostrado a lo largo de la historia, las leyes restrictivas que dificultan el aborto no lo disminuyen sino que la esconden. Esto aumenta la morbilidad y la mortalidad "y piden que se mantenga vigente la Ley Orgánica 2 /2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud