Los avances en prevención, en técnicas diagnósticas y en tratamientos en el área de salud de la mujer obligan a los especialistas en Ginecología, especialmente, a cambiar sus protocolos de actuación. Así lo pone de manifiesto el Dr. Eduardo González-Bosquet, médico del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Sant Joan de Déu, que también es investigador de la Fundació Sant Joan de Déu y uno de los autores de la 9ª edición de Ginecología, obra de referencia en esta especialidad y que acaba de publicar el Elsevier.
Por este motivo, para este especialista “se debe insistir en la necesidad de realizar una formación continuada para todos los especialistas en Ginecología porque, de hecho, es probable que en los próximos años este sea un requisito indispensable para poder ejercer la profesión, introduciéndose en nuestro paísmétodos para certificar que el profesional se actualiza de forma regular, como exámenes de reacreditación que ya se realizan en países como Estados Unidos”.
Esta actualización de conocimientos constante es imprescindible también porque, tal y como destaca este experto, “uno de los retos de la especialidad es, precisamente, dar una asistencia a la mujer lo más completa posible, no limitándose a tratar los problemas que puede presentar, sino preguntando activamente para detectar otros que, en ocasiones, la mujer puede no manifestar por pudor, como los relacionados con la esfera sexual; al igual quees importante realizar una labor de prevención de patologías no exclusivamente relacionadas con la especialidad, por la oportunidad que ofrece esta disciplina de tener un acceso directo con la mujer”.
Una especialidad muy amplia
La Ginecología es una especialidad muy amplia que se encarga de todas las enfermedades específicas de la mujer. En los últimos años las subespecialidades ginecológicas han experimentado avances y cambios muy importantes que, en opinión de este experto, “han reportado un beneficio indudable en la calidad de la vida de la mujer”.
Entre las novedades que han tenido lugar en estos últimos años, el Dr.González-Bosquet resalta dos en concreto en las que llama “principales subespecialidades no reconocidas de forma oficial todavía en nuestro país”. En este sentido, apunta que “en la Oncología ginecológica destaca la prevención del cáncer de cérvix mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, y en la Medicina de la Reproducción la posibilidad de preservar la fertilidad en distintas situaciones adversas para la mujer”.
Además, pone como ejemplo también los avances sucedidos en la patología del suelo pélvico (prolapso e incontinencia urinaria) que tiene una gran prevalencia en la mujer a lo largo de su vida. “En esta patología han aparecido nuevas técnicas quirúrgicas que mejoran los resultados anteriores y que son mínimamente invasivas”, afirma. Asimismo, señala que “una de las patologías más prevalentes es la hemorragia uterina anormal, entidad que con frecuencia se encuentran los residentes en Urgencias y en las consultas”.
De hecho, la obra 9ª edición de Ginecología incluye la nueva clasificación de la patología hemorragia uterina anormal de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), cuyo principal objetivo es clarificar su diagnóstico y abordar su tratamiento de una forma específica según su etiología. “El objetivo de esta nueva edición en general es realizar una profunda actualización en todos los ámbitos de la especialidad, incluida la Ginecología general, la Medicina de la Reproducción y la Oncología, y va especialmente dirigida a los residentes de Medicina y a los ginecólogos”, concluye.
No comments:
Post a Comment