Traductor

03 June 2014

Cómo disfrutar de los eventos deportivos y mantener la línea

La celebración de eventos deportivos relevantes congrega a millones de espectadores en los estadios y también delante de las pantallas de televisión. Son momentos para compartir con familia y amigos; y en los que la comida está muy presente para sobrellevar la tensión que genera una competición deportiva. En este sentido, disfrutar del espectáculo puede suponer un desafío para mantenerse fiel al adelgazamiento, ya que los alimentos poco saludables pueden marcar más de un gol.

Yolanda Jiménez, nutricionista y dietista colaboradora de entulínea recomienda “gestionar bien el entorno y no ceder espacio a la improvisación, que suele ser el origen de decisiones alimentarias poco acertadas”.

Con el objetivo de ayudar a respetar el proceso de adelgazamiento durante las citas con el deporte, entulínea apunta 7 consejos prácticos que debería seguir todo espectador:


  1. Jugar en casa: siempre será más fácil gestionar el entorno en el propio hogar para evitar tentaciones de alimentos calóricos. Por ello, es recomendable ofrecerse como anfitrión para disfrutar ante el televisor de las grandes citas deportivas.
  2. Tomar un tentempié antes del encuentro: una buena forma de mantener bajo control la ansiedad y no acabar comiendo en exceso, es tomar un refrigerio saludable antes de la cita deportiva. Alimentos saciantes como la fruta, los frutos secos o un yogur, son la mejor opción. De esta manera, será más fácil mantener un autocontrol durante todo el partido y escoger mejor lo que se come.
  3. Optar por snacks saludables y equilibrados: conviene evitar que la comida rápida y los alimentos poco saludables acompañen en exclusiva los momentos de espectador de eventos deportivos. Y, para ello, basta con tomar conciencia de que siempre hay alternativas que se adaptan mejor a un plan de adelgazamiento como, por ejemplo, un sándwich de queso light, un bol de crudités (verduras crudas) con algún aderezo ligero, palitos de verduras con hummus o dips de queso feta con pimientos.
  4. Elaborar pizza en casa: por comodidad, pedir una pizza se ha convertido en parte del ritual deportivo. No obstante, si se opta por prepararla en  casa se puede tener un mayor control sobre los ingredientes y, por tanto, garantizar que sea más saludable primando verduras en lugar de embutidos.
  5. Tomar bebidas sin alcohol: es recomendable escoger bebidas sin alcohol (agua natural, agua con gas o refrescos light), ya que tienen un menor impacto en el aumento de peso. Eso no significa, por ejemplo, tener que renunciar a la cerveza, sino simplemente decantarse por su versión “sin” o alternar las bebidas alcohólicas con otras libres de alcohol.
  6. Activarse: los descansos durante el transcurso de los partidos pueden ser una buena excusa para moverse y activar la circulación. Además, es importante incrementar el tiempo de actividad física durante los días en los que se tenga previsto disfrutar de un evento deportivo, para compensar el sedentarismo asociado al papel de espectador.
  7. Implicar al entorno social: para realizar con éxito un plan de adelgazamiento, es esencial contar con el apoyo del entorno familiar y social. Este punto toma especial relevancia en ocasiones como éstas, en las que descontrolarse puede ser muy fácil. Así pues, con la complicidad de los más cercanos puede resultar más efectivo combatir ideas tentadoras e innovar con snacks saludables. 

El 18,1% de la población andaluza padece dolor crónico



La Fundación Grünenthal y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Andalucía (SEMERGEN Andalucía) han suscrito un acuerdo marco de colaboración que tiene por objetivo fomentar la formación de los médicos de Atención Primaria para mejorar la salud y la calidad de vida del paciente con dolor.
Como primera acción a desarrollar, se va a impartir un programa de formación online sobre manejo y tratamiento del dolor, donde se abordarán aspectos tales como la comunicación médico-paciente; manejo multimodal del dolor crónico y tratamientos orientados según mecanismo farmacológico; abordaje de la lumbalgia crónica; dolor neuropático; cronificación del dolor; dolor en el anciano, y tratamiento del dolor oncológico. El curso comenzará en septiembre y finalizará en junio de 2015, y se podrá acceder desde la página web http://www.semergenandalucia.org/
Esta actividad online, enmarcada en el programa de formación médica continuada en dolor “PAIN EDUCATION”, se completará con la celebración de dos talleres presenciales sobre criterios de derivación entre centros de salud y unidades de dolor, y dolor crónico intenso, en las ciudades de Sevilla y Granada.
El doctor Juan Sergio Fernández, presidente de SEMERGEN Andalucía, ha dicho del acuerdo con la Fundación Grünenthal que supone el inicio de un camino sin vuelta atrás. “Hemos sentado las bases de una estrecha colaboración en la formación en el abordaje del dolor y la vamos a poner a disposición de todos los médicos andaluces”, explica. En su primera actividad formativa “se abordarán todos los aspectos que un médico de familia debe conocer para conseguir que nuestros pacientes puedan vivir sin la lacra que supone el dolor crónico”, añade. Asimismo, desde SEMERGEN Andalucía “intentaremos incorporar esta iniciativa al Plan Andaluz del Dolor”.
Según la Encuesta Europea de Salud en España EES09 año 2009, el dolor lumbar figura entre los trastornos más frecuentes (16,3%) junto con los  dolores cervicales (14,2%). Tiene mayor presencia en las mujeres que en los hombres. El 10,5% de la población de 16 años y más ha padecido dolor o molestia física en grado severo o extremo durante las cuatro semanas anteriores a la encuesta. Por su parte, el 23,4% de las personas de 75 años y más han sufrido dolor físico severo en el último mes (16,0% en hombres y 28,3% en mujeres). “Vemos también como las personas jóvenes consultan sobre dolor en las consultas de Atención Primaria”, apunta la doctora María Reyes Díaz, médico de familia de la Unidad de Gestión Clínica El Porvenir, en Sevilla.

Dolores más frecuentes
Según los datos de la Encuesta de Salud Andaluza de 2007, los problemas más frecuentes en dolor crónico son los relacionados con la espalda, cuello, hombro y cintura. Este tipo de dolor está presente en el 18,1% de la población andaluza (el 19,4% de mujeres y el 16,7% de hombres).
La prevalencia del dolor aumenta con la edad, ya que afecta al 4,4% de la población comprendida entre 16 y 24 años y al 35,5% de la población mayor de 75 años.
Por otro lado, “el perfil de paciente con dolor crónico se caracteriza por ser mujer, mayor de 50 años, ama de casa, con un nivel social medio y con estudios básicos”, señala la experta. Además, suele tener enfermedades asociadas tales como hipertensión arterial, obesidad, dislipemia, climaterio, trastornos mixtos ansioso-depresivos, mioma uterino, etc. “Por lo general, necesita acudir varias veces por un mismo dolor a diferentes especialistas”.
La Asociación Andaluza del Tratamiento del Dolor y Asistencia Continuada, a través del Instituto de Marketing y Comunicación SL, realizó un estudio de incidencia del dolor en Andalucía en 2010: en él se recogía que el 30% de los andaluces (uno de cada tres) ha sufrido algún dolor –un 3,8% en el último mes-. El 15,5%  de la población presentaba dolor crónico, un problema que en ocasiones infradiagnosticado en Atención Primaria.
“Aunque contamos con un muy buen Plan Integral para el Abordaje del Dolor en Andalucía, existen numerosas dificultades para que el médico de Atención Primaria pueda llevarlo a la práctica”, afirma la experta. El tiempo, la sobrecarga asistencial, la escasa formación específica y la falta de coordinación asistencial son algunas de las barreras que refiere. “Si queremos que el primer nivel asistencial se convierta en el eje central del abordaje del dolor crónico, hay que poner a disposición del médico de familia recursos de diferentes especialidades para poder diagnosticar y tratar este problema desde un punto de vista integral y modal”, añade. La doctora Díaz apunta que el ‘Model Chronic Care’ es un modelo a seguir. “No hacen falta nuevos recursos, sino otra manera de hacer las cosas”.

**Pie de foto de izquierda a derecha: el Dr. Juan Sergio Fernández, presidente de SEMERGEN Andalucía y Francisco Fernández Vargas, de la Fundación Grünenthal


MITRAL CONCLAVE 2014: MÁS DE 70 ESPECIALISTAS MUNDIALES EN PATOLOGÍA MITRAL PARTICIPARÁN EN EL EVENTO

Los próximos 5 y 6 de junio, bajo el auspicio de la American Association for Thoracic Surgery (AATS), y en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, se celebrará por primera vez en Europa el “Mitral Cónclave”, uno de los congresos más prestigiosos y con más impacto en el campo de las enfermedades cardiovasculares.

El congreso, dirigido por el Dr. David H. Adams, del Mount Sinai Hospital de Nueva York y el Dr. Angel González-Pinto, Jefe de Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, contará con la participación de los doctores Javier G. Castillo, del Mount Sinai Hospital de Nueva York,  el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y el Dr. Friedrich W. Mohr, director médico del Leipzig Heart Center en Leipzig, Alemania.

LA ENZIMA DAO, MARCADOR DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES



Interesante revisión científica publicada en la revista Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery y elaborada por expertos de Italia y Canadá proporciona una actualización sobre la histamina y la diaminooxidasa (DAO) y sus implicaciones en la alergia y las diversas condiciones o afecciones, como histaminosis alimentaria, pseudoalergias y enfermedades provocadas por la histamina, la isquemia y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII).
Según este artículo, parece que la histamina juega un papel importante en la producción de determinadas enfermedades, como las enfermedades inflamatorias intestinales, apuntando hacia el colon irritable y la colitis ulcerosa. En este sentido, se está estudiando el papel de la enzima DAO en estos cuadros mediados por la histamina.

MARCADOR EN EII
La diaminooxidasa (DAO) no es la única enzima que metaboliza la histamina,  pero es la más importante que se localiza en la mucosa digestiva y parece que puede servir como marcador en pacientes con enfermedad de crohn y colitis ulcerosa, donde se observa que en los periodos de brotes de la enfermedad, la DAO está más baja; sin embargo, en los periodos de remisión de la enfermedad (cuando el paciente está asintomático y la mucosa intestinal no está tan inflamada), la DAO recupera su actividad y está más alta. Por tanto, este artículo pone de manifiesto que en varios estudios se observa cómo la DAO puede ser un buen marcador de enfermedades inflamatorias intestinales.
“Esto es muy interesante –afirma el Dr. Oscar Cáceres, director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla- porque algunos de nuestros pacientes que tienen un déficit de DAO e intolerancia alimentaria, cuando hacen dieta y dejan de comer esos alimentos, la actividad de la DAO se recupera, lo que podría estar en relación con una mejoría de la inflamación en la mucosa intestinal provocada por los alimentos intolerantes. Además también se correlaciona con la mejoría de los síntomas digestivos que presentan".
Esto también significaría, -continúa explicando este alergólogo e inmunólogo clínico- que “algunos de nuestros pacientes con migrañas, síntomas digestivos o dolores musculares dentro del concepto del Síndrome de Sensibilidad Central pueden tener la DAO baja, pero sería debido al problema inflamatorio e inmunológico que  provoca en el tubo digestivo los alimentos a los que son sensibles”. Por tanto, “no es que la causa de los síntomas sea el déficit de DAO, sino que el déficit de DAO sería una consecuencia de ser intolerante o tener problemas inmunológicos alimentarios.
Actualmente, se está estudiando utilizar la DAO como tratamiento en posibles reacciones pseudoalérgicas o intoxicaciones por histamina, “aunque –como comentan en la revisión- no está del todo claro y se requieren más estudios antes de vaticinar un futuro que pase por el desarrollo de la DAO a nivel farmacológico para tratar las enfermedades relacionadas con la histamina y las alergias”, concluye.

PERSONAS QUE da 10 razones para donar órganos


Salvamos_vidas_dia_donante_nt_trasplantes_480x320
Donar nuestros órganos una vez hayamos fallecido es una acto de generosidad al que cada vez más personas se apuntan. La motivación principal, cómo no, es la de salvar vidas, pero ¿qué hay de aquella cosita personal que nos mueve a dar el paso? Cada uno tenemos nuestra razón particular y todas son igual de válidas. Hoy te traemos los motivos que diez personas han querido compartir con nosotros. ¿Y el tuyo cuál es?

Ana Ayllón, administrativa, 61 años
Mi padre falleció hace casi treinta años a consecuencia de un enfisema pulmonar y tras pasar treinta y siete días en la U.C.I. con fallos de todos sus órganos. Ocurrió en el Hospital de la Cruz Roja en Madrid, y en el momento de su fallecimiento nos solicitaron autorización para efectuar la autopsia. En realidad, el tratamiento de antibióticos que él había seguido no fue efectivo, pero la investigación podría servir para otras personas que ingresaran en las mismas condiciones que él. También nos informaron de que podíamos donar sus córneas, ya que era lo único que tenía bien, y lo hicimos. Al poco tiempo, alguien pasó por mi oficina ofreciendo hacernos el carné de donante de órganos. No lo pensé, puse una cruz en todo lo que se podía poner, siempre pensando en el bien que mi padre le hizo a otra persona y en el que podía hacer yo. Desde entonces y con mucho orgullo, llevo la tarjeta junto con mi documentación.

Azahara Pérez, archivera, 36 años
Siempre lo había comentado con mi familia, que en el caso de que me sucediese algo, me gustaría donar mis órganos. Sin embargo, no tenía ni idea de la existencia de este carné hasta que me encontré en plena calle con una campaña que ofrecía el poder inscribirte. Así lo hice. Esto fue hace 8 o 9 años ya. Reflexionando sobre las razones que me llevaron a hacerlo, supongo que qué mejor razón que poder salvar – o al menos intentarlo- a una persona. Es un simple acto de humanidad.

Kike F, analista de datos, 34 años
Siempre he pensado en la solidaridad como uno de los valores más importantes del ser humano, algo que nos hace empatizar e identificarnos con los demás. Sin embargo, nunca he creído que ser solidario consista únicamente en ayudar a alguien en un momento dado o prestarle aquello que necesita. Ser solidario implica estar unos junto a otros, en cualquier momento, aun cuando no haya necesidad de ello. Estar unidos porque todos somos seres humanos independientemente de la realidad en la que nos encontremos. Por eso, siendo donante te solidarizas con todo el género humano; compartes tu vida y ayudas a quienes lo necesitan en el momento preciso.
Isabel de Pablo, fisioterapeuta, 36 años
Yo decidí hacerme donante cuando el marido de mi madre enfermó: tenía cáncer de páncreas con metástasis en el hígado, y recuerdo que nos insistía en el hecho de que le apenaba no poder donar sus órganos debido a su enfermedad. La verdad es que antes de esto yo ni me lo había planteado, pero a raíz de escucharle, decidí hacerme donante. Fue en uno de sus ingresos al hospital. Recuerdo que había una mesa de la ONT y decidí que era el momento, así que rellené los documentos necesarios y animé a mi familia porque, aunque suene cursi decirlo, creo que aunque tu vida se apague, tus órganos pueden seguir iluminando otras vidas.

Dani Ros, parado, 27 años
Llevaba tiempo planteándome ser donante, pero me parecía que no corría prisa. Podía esperar. Todo cambió cuando un día detectaron cáncer a un familiar muy cercano. Cambió mi mundo por completo. Las horas de paseos por los parques se cambiaron por horas en los pasillos del hospital y la sala de espera de radioterapia. Allí tuve la oportunidad de conocer a otros enfermos y a los voluntarios de la AECC. Fue entonces cuando nació en mí el sentimiento de querer colaborar con todos ellos. También llamé a la ONT para que me informaran un poco. Prácticamente no les dejé terminar de hablar y dije: “Sí quiero”. Para una persona optimista como yo, encontrar algo positivo en la muerte es el súmmum. La donación es el mayor acto de compromiso con la vida. Tus órganos salvan vidas, pero también el propio gesto porque otros lo imitarán.

María González, estudiante universitaria, 27 años
Para mí, sin duda, el gesto más bonito que se puede tener en esta vida es convertirse en donante. De hecho, parece casi estúpido no hacerlo. Yo por lo menos no encuentro ni una razón para no regalar tus órganos una vez has fallecido. Para mí es una forma genial de seguir viviendo una especie de segunda vida, formando parte de otro. Porque al final regalar vida es algo que solo corresponde a dioses.... ¡y a donantes!

Isabel Díaz, jubilada, 66 años
No voy a negar que al principio, cuando me comentó mi hija la posibilidad de hacerme con el carné de donante, tenía mis reparos. Había oído cosas por ahí como que si tenías un accidente grave, en el hospital, al ver que tenías la tarjeta, no harían todo lo posible por salvarte la vida. Evidentemente esto es una burrada y no tiene ningún sentido, y no es que lo creyese, pero de alguna forma este tipo de bulos hacen mella. Hablando con personas que tenían el carné me di cuenta de lo mucho que en realidad significa un gesto como este, que no me costaba nada y que, con un poco de suerte, cuando yo falleciese estaría dejando un poquito de mi vida en otra persona que lo necesitase.

Manuel Campo, jardinero, 40 años
La verdad es que en mi caso, yo estuve tiempo debatiéndome entre si donar mis órganos o donar mi cuerpo a la ciencia. La idea de poder servir de alguna manera a la Humanidad, de ayudar a los hombres a seguir prosperando, me atraía mucho. Sin embargo, al final me decidí por pedir la tarjeta de donante de órganos. La pedí un día en la que había leído la noticia de un niño prácticamente recién nacido al que le habían trasplantado todos los órganos. Me emocionó tanto que pensé: “Yo también quiero regalar felicidad de esa forma”.

Belén Suárez, humanista, 32 años
Gracias a que un familiar me comentó que había solicitado la tarjeta de donante, conocí que existía. No había oído hablar jamás de ello a pesar de que toda mi vida había sido donante de sangre.  Nunca he concebido los órganos o la sangre que me da la vida como la esencia de mí misma, ni siquiera de mi propiedad, es por eso  que sería egoísta permitir que desaparecieran conmigo aun pudiendo servir a otras personas. Por tanto, mi motivo para donar es fruto del sentido común y de mi idea de ser humano. Lo que verdaderamente nos hace humanos es compartir lo que nos da la vida.

José Emilio Sánchez, economista, 59 años
Yo soy donante de sangre y órganos. Hace nada menos que 30 años que tengo mi tarjeta. Me la saqué en una feria de muestras en la que había un stand de Alcer. Allí me informaron y decidí dar el paso. La verdad es que yo, que me considero una persona solidaria, no podía haber tomado otra decisión. Mi razón es muy sencilla: como estoy seguro de que cuando muera, los órganos no me van a hacer ninguna falta, pues ¿por qué no donárselos a alguien a quien puedan servirle? No cuesta ningún esfuerzo.

**Fuente: WWW.PERSONASQUE.ES

Chiesi participa en el primer encuentro “Hablemos de CLM”


"Hablemos de CLM. ¿Qué es una estrategia de éxito?", evento organizado por iCoolDesign en el Palacio Cibeles de Madrid, ha contado con la participación de Chiesi en dos ponencias explicando y compartiendo experiencias exitosas en este ámbito.

Entre los ponentes se encontraba Míriam Cano, Brand Manager de la unidad de Retail, que explicaba  el objetivo de disponer de una herramienta interactiva y dinámica para la red de ventas que permita recoger datos de la actividad promocional y realizar actualizaciones ágiles. En sus conclusiones, entre otras, destaca que el CLM permite innovar en contenidos y ser más ágiles en la toma de decisiones.

Gestión del cambio digital
También ha participado Marcos Salvador (CRM Manager de Chiesi España) que compartió la experiencia del modelo de gestión utilizado para definir, implantar y continuar los procesos CLM. Un grupo de trabajo multidisciplinar que ha conseguido mejorar y optimizar los tiempos de despliegue de contenidos digitales. Planificación, puntos de vista diversos, formación continuada, presupuesto propio son elementos clave de este éxito. La experiencia obtenida está ayudando a la digitalización de otros procesos y de otros departamentos creando sinergias e ideas innovadoras: uso de realidad aumentada, apps específicas para todo tipo de clientes, cambios en la forma de pensar y en la manera de hacer las tareas.

Una relación de éxito 
Chiesi España fue una de las primeras compañías farmacéuticas que empezó a usar el CLM en nuestro país, y lleva trabajando con iCooldesign, la empresa líder en CLM para iPad en el sector salud en España, desde septiembre de 2012. iCool ha sido la encargada de impulsar esta estrategia de marketing en la multinacional a través de su plataforma ‘LifeCLM’, que se ha aplicado en las tres líneas de negocio de Chiesi: Retail, Special Care y Farma.


Los síntomas como la tos, el asma o la mucosidad, entre los que más preocupan a los españoles sobre la alergia

sintomas como asma m

El observatorio e-Salud de Boiron ha publicado un nuevo estudio sobre la información relacionada con la alergia que más interesa a los usuarios españoles en internet. Coincidiendo con la temporada de mayor incidencia de la alergia en España y que se prevé que continúe hasta el mes de julio, Boiron ha analizado las preocupaciones que tienen la población sobre esta afección. Una de las conclusiones del informe es que los síntomas de la alergia que más inquietan son aquellos que están relacionados con el aparato respiratorio como el asma, la tos, la inflamación y la mucosidad, que representan el 36% del total de las búsquedas realizadas en internet.
Otro de los síntomas que más interesa a la población está relacionado con las reacciones cutáneas, como el picor, la urticaria o las irritaciones, puesto que el 30% de las consultas realizadas en el entorno digital abordan estas molestias. Además, se ha incrementado el número de referencias sobre la alergia relacionadas con síntomas oftalmológicos, lo que muestra que cada vez más españoles padecen reacciones como escozor, irritación y conjuntivitis alérgicas. Otro aspecto que refleja este estudio son los diferentes tratamientos por los que optan los usuarios. En el entorno social se ha comprobado un considerable crecimiento de las consultas de los usuarios sobre terapias y medicamentos relacionados con las alergias. Asimismo, destaca también las búsquedas relacionadas con los hábitos que deben mantener los alérgicos como una correcta alimentación o la posibilidad de realizar algún deporte.
Es importante señalar que el perfil que más recurre a este tipo de búsquedas está concentrado en el entorno familiar, especialmente las mujeres y madres. Esto se corresponde con el hecho de que dentro de los pacientes de riesgo, más del 50% de las consultas sobre alergias son en bebés, niños y embarazadas. Asimismo, el estudio del observatorio e-Salud de Boiron muestra que hasta un 15% de las referencias online corresponde a componentes respiratorios como el polen o las plantas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud