Traductor

04 June 2014

Mujer y VIH: Jornadas para un espacio de diálogo de mujeres que viven con VIH‏

Alrededor de 60 mujeres con VIH se han dado cita en la séptima edición de las jornadas EVhA celebradas en Madrid para contar cómo conviven con la enfermedad y compartir sus experiencias junto a seis expertos en esta patología. Se trata de un encuentro celebrado por y para mujeres con VIH organizado por la asociación de pacientes Apoyo Positivo con la colaboración de AbbVie y The Body Shop.

La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente para tratar aspectos de VIH y mujer. Los objetivos de estas jornadas son informar sobre evolución del VIH y las comorbilidades asociadas, así como empoderar a la mujer que vive con VIH en su evolución médica desarrollando un espacio de colaboración entre el mundo asociativo y médico para el beneficio de la persona afectada.

EL EUROPEAN HYDRATION INSTITUTE RECOMIENDA MANTENER UNA HIDRATACIÓN ADECUADA DURANTE LAS HORAS DE ESTUDIO

. Durante los meses de mayo y junio están teniendo lugar en España las pruebas de acceso a la universidad y los exámenes de final de curso. Durante las semanas previas los jóvenes pueden dedicar muchas horas diarias al estudio, con el objetivo de obtener los mejores resultados o acceder a los estudios superiores deseados. El European Hydration Institute, fundación que promueve la hidratación humana y sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivo, alerta sobre el desconocimiento que tienen los jóvenes de la importancia de mantener una hidratación adecuada. De hecho, según un estudio de la Universidad Complutense realizado entre jóvenes estudiantes, el 95% de los participantes en el estudio afirma que solo bebe líquidos cuando se siente sediento; y es probable que muchos de ellos no se hidraten adecuadamente a lo largo del día[1].
El European Hydration Institute recomienda mantener niveles de hidratación adecuada durante las horas de estudio para combatir el cansancio, mantener el cerebro a alerta y, por tanto, optimizar la capacidad cognitiva. El consumo de líquidos variados como zumos, leche y otras bebidas, complementado con frutas y vegetales, contribuye  a mantener una correcta hidratación. Además, bebidas como el té o los refrescos de cola contienen pequeñas cantidades de cafeína que ayudan a mantener la concentración. Un estudio reciente[2] ha mostrado que los jóvenes ingieren menos líquidos de los recomendados. Asimismo, la investigación subraya la necesidad de desarrollar más trabajos de este tipo para estudiar la hidratación y los patrones que sigue la población estudiante en la ingesta de bebidas.
El Profesor Lluís Serra-Majem, miembro del Comité Científico Asesor del EHI y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria afirma al respecto: El estudio y los exámenes exigen un alto nivel de concentración. Los jóvenes deben beber de forma regular en esos momentos. Además, es recomendable comer frutas y vegetales por su alto contenido en agua. Y también bebidas con pequeñas cantidades de cafeína, como el té o los refrescos de cola, que ayudan a mejorar la capacidad de concentración, ya que el estudio y la preparación de exámenes requiere un elevado grado de concentración”.

El calor coincidente con el periodo de exámenes también puede reducir el nivel de hidratación  en la población estudiante si no se ingiere líquido de forma regular. Por esta razón, es importante equilibrar el líquido que las personas pierden durante el día a través del sudor, la orina y la transpiración mediante la ingesta de diferentes bebidas y de comidas ricas en agua.

Según el profesor Serra-Majem: “mantener un estado de hidratación ayuda a optimizar el estudio y a combatir el cansancio, incrementando la eficacia. Los estudiantes deben mantener un equilibrio entre la ingesta y la pérdida de líquidos a lo largo del día para asegurar que están correctamente hidratados”.

Consejos para hidratarse en época de estudio

1.       Beber de manera regular, la ingesta de líquidos debe convertirse en un hábito durante las horas de estudio.
2.       Las bebidas no alcohólicas ayudan a mantener una hidratación adecuada; algunas como el té, el café y los refrescos de cola, que contienen pequeñas cantidades de cafeína, pueden ayudar a mantener la concentración.
3.       Descansar cada dos horas y, si se tiene hambre, comer frutas o vegetales con altas cantidades de agua.
4.        No consumir bebidas alcohólicas, ya que pueden causar deshidratación y no ayudan a la concentración.
5.       Si el ambiente es cálido incrementar la ingesta de líquidos para mantener un adecuado balance hídrico.

LA UNIDAD DE IMAGEN CARDIACA DE HM HOSPITALES ORGANIZA EL CURSO PRÁCTICO DE ECOCARDIOGRAFÍA 3D TRANSESOFÁGICA‏



La ecocardiografía tridimensional transesofágica se está convirtiendo en una técnica imprescindible en el laboratorio de ecocardiografía; sin embargo, son pocos los cardiólogos especializados en esta técnica y no existen cursos de formación diseñados para ETE-3D. Por este motivo, el Dr. Jorge Solís, director de la Unidad de Imagen Cardiaca de HM Hospitales, y el Dr. José Antonio Vázquez de Prada, cardiólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han organizado el Curso Práctico de Ecocardiografía 3D Transesofágica.

El curso ha estado dirigido a residentes de Cardiología, cardiólogos especializados en imagen cardiaca y anestesistas especializados en ecocardiograma transesofágico. “La idea ha sido hacer un curso fundamentalmente práctico, por lo que solo se han admitido 12 alumnos”, explica el Dr. Solís. Esto ha permitido optimizar los resultados del curso, que ha obtenido la máxima puntuación por parte de los asistentes, por lo que es probable que se celebre dos veces al año.

El Dr. Solís es pionero en esta técnica, ya que su formación en el laboratorio de Ecocardiografía del Massachusetts General Hospital de Boston (Harvard Medical School), le permitió colaborar en el desarrollo de esta tecnología, tal y como lo avalan sus publicaciones científicas sobre el tema. “La ecocardiografía transesofágica -explica- consiste en obtener imágenes del corazón mediante una sonda de ultrasonidos que se sitúa en el esófago, lo que nos permite una mejor definición de la anatomía y funcionamiento cardiaco.

“Recientemente se ha incorporado la técnica tridimensional a este tipo de sondas, consiguiendo una precisión diagnóstica hasta ahora impensable”, declara el Dr. Solís. Esta innovadora técnica es de gran ayuda para los especialistas en patologías de las válvulas cardiacas y también para el cirujano cardiaco a la hora de realizar reparaciones valvulares complejas y procedimientos percutáneos en el laboratorio de Hemodinámica. Además, es una prueba habitual cuando hay sospecha de una endocarditis.


El Dr. Solís concluye indicando cómo se lleva a cabo esta técnica: “Se realiza con sedación superficial del paciente mediante una sonda parecida a la que se usan en las unidades de endoscopia digestivas pero con transductor de ultrasonidos en su extremo. La prueba suele duran unos 10 minutos, adquiriendo las imágenes desde el esófago”.

Los datos de un ensayo pivotal de Fase III demuestran que los pacientes con policitemia vera que reciben Jakavi® de Novartis lograron una mejora significativa en el control de la enfermedad

Novartis ha dado a conocer los resultados del primer ensayo pivotal de Fase III en estudiar  un inhibidor de JAK 1/2 para el tratamiento de la policitemia vera (PV). Jakavi® (ruxolitinib) mejoró significativamente el control del hematocrito sin la necesidad de una flebotomía (un procedimiento para extraer sangre del organismo a fin de reducir la concentración de glóbulos rojos) y redujo el tamaño del bazo en los pacientes con PV con resistencia o intolerancia a la hidroxiurea. Estos hallazgos se presentarán en el 50 Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology que se celebrará en Chicago, Estados Unidos.
La PV es una neoplasia sanguínea crónica incurable asociada a una producción excesiva de glóbulos rojos que puede provocar complicaciones cardiovasculares graves como los accidentes cerebrovasculares o los infartos de miocardio. Actualmente se dispone de un número limitado de tratamientos para la policitemia vera, por lo que existe una importante necesidad no satisfecha de terapias que ofrezcan un control eficaz de la enfermedad3.
“Los tratamientos actuales no siempre logran controlar la enfermedad de los pacientes con policitemia vera, lo cual incrementa el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares”, explicaba el Dr. Srdan Verstovsek, del MD Anderson Cancer Center, Houston, y principal autor del estudio. “En el ensayo clínico RESPONSE, los pacientes tratados con ruxolitinib mostraron un mejor control de la enfermedad, incluidos unos niveles de hematocrito bajo control sin la necesidad de realizar flebotomías, una reducción del tamaño del bazo y un mejor manejo de los síntomas en comparación con las terapias actuales.” 
 
En la semana 32 del ensayo, el 77% de los pacientes aleatorizados a ruxolitinib alcanzaron uno o los dos objetivos primarios: del control del hematocrito (porcentaje del volumen de glóbulos rojos en toda la sangre2) o una reducción del tamaño del bazo en comparación con el 20% de los pacientes aleatorizados a la mejor terapia disponible.  Un número significativamente superior de pacientes lograron  uno o los dos objetivos primarios  con el tratamiento de ruxolitinib, en comparación con la mejor terapia disponible (21% en comparación con el 1%, respectivamente; p< 0,0001), y el 91% de estos sujetos tratados con ruxolitinib mantuvieron su respuesta en la semana 48.

“Hay una importante necesidad de nuevos tratamientos para la policitemia vera, ya que se trata de una enfermedad que presenta síntomas debilitantes diarios tan graves como los asociados con la mielofibrosis y supone un importante riesgo de que los pacientes sufran complicaciones cardiovasculares graves, como los accidentes cerebrovasculares o los infartos de miocardio”, declaraba el Dr. Alessandro Riva, MD, Presidente interino de Novartis Oncology y Director Internacional de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos. “Estos hallazgos refuerzan los significativos beneficios clínicos de ruxolitinib y su potencial para convertirse en una importante opción terapéutica para los pacientes con policitemia vera que ya no responden o presenten intolerancia a los tratamientos anteriores”. 

Las lentes de contacto DAILIES TOTAL1® reconocidas como las mejores lentillas del año en los Optician Awards

 Tras su primer año en el mercado, las lentes de contacto DAILIES TOTAL1® han resultado galardonadas en la tercera edición de los Premios Optician Awards como las ‘Mejores lentillas del Año. El galardón reconoce la gran contribución de la innovadora tecnología del gradiente acuoso en el campo de las lentes de contacto proporcionando una mayor lubricidad y transmisibilidad.

Las lentillas con gradiente acuoso ofrecen una transición gradual de contenido de agua del núcleo (33%) a la superficie (hasta casi un 100% en la superficie más externa). Se trata de la gama de lentillas diarias con mayor lubricidad en la superficie y máxima transmisibilidad de oxígeno disponibles en el mercado. La combinación en la lentilla de una gran lubricidad con una alta transmisibilidad de oxígeno garantiza una comodidad excepcional que se mantiene hasta el final del día.

En el marco de la celebración de su primer año en el mercado, Alcon ha puesto en marcha el concurso Quiero ver con Dailies’. En él, los usuarios serán llamados a describir cuál es el mayor sueño para su mirada, aquello que más desean ver. Entre los relatos más originales se repartirán 11 premios de 1.111€ cada uno para hacer realidad ese regalo para la vista.

Para poder participar en el concurso, los usuarios deberán adquirir sus lentes de contacto desechables DAILIES TOTAL1® en su óptica habitual, y podrán participar en el concurso a través de la plataforma www.quierovercondailies.es. La iniciativa se pone en marcha en el mes de Mayo y estará abierta hasta finales de Agosto de 2014, y en Septiembre se conocerán los ganadores.


Los usuarios avalan la comodidad de DAILIES TOTAL1®
Según un estudio clínico llevado a cabo por Alcon, hasta un 93% de los usuarios que probaron DAILIES TOTAL1® se mostraron satisfechos con ellas. Asimismo, un 88% aseguró que estas lentillas ofrecían una sensación suave y sedosa, y más de un 80% señaló que eran tan cómodas que se olvidaban de que las llevaban puestas5

Otro estudio acerca de DAILIES TOTAL1® reveló que los usuarios también valoran muy positivamente el confort que proporcionan las mismas, otorgándole puntuaciones superiores a 9 puntos sobre 10 en cuanto a comodidad en la inserción, durante el día y al final de la jornada10.

Comodidad que se mantiene a lo largo del día
Los ojos parpadean unas 14.000 veces al día, por lo que el párpado se desliza sobre la parte frontal de la córnea una vez cada seis segundos aproximadamente. Por este motivo, la lubricidad debe ser un característica fundamental en la lentilla y puede ayudar a predecir muy bien la comodidad de la misma.

Gracias al gradiente acuoso que incorpora DAILIES TOTAL1®, la lente logra imitar mejor las características naturales de la córnea, garantizando una elevada humectabilidad y una lubricidad en la superficie que se mantiene al 100% incluso tras un día entero de uso, y reduciendo la fricción y la interacción con los delicados tejidos del ojo.

Por otra parte, el bajo contenido de agua del núcleo de la lentilla permite una mayor transmisión de oxígeno al ojo, un aspecto esencial para un uso sano de las lentes de contacto. Así, la lente mejora su capacidad para resistir la deshidratación y las variaciones dimensionales.

La Farmacogenética, un recurso clínica y éticamente indispensable para reducir los efectos secundarios asociados a fármacos

  


La Farmacogenética, una disciplina emergente que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos, no solo permite optimizar la eficacia de los fármacos que se administran en cada paciente, sino que también ayuda a minimizar los efectos indeseados. Así se ha subrayado en el transcurso de la II Jornada de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) celebrada en Alicante, que ha contado con el respaldo del Instituto Roche y que ha reunido a expertos nacionales e internacionales en este ámbito.
La jornada ha estado dirigida a profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de las ciencias de la salud, bien sea en el entorno hospitalario, la industria farmacéutica, institutos de investigación, instituciones sanitarias o de economía de la salud. En este encuentro se ha contado con la presencia del Director General de Farmacia y Productos Sanitarios, José Luis Trillo, quien recordó que la respuesta farmacoterapéutica presenta una gran variabilidad entre pacientes, “una variabilidad de resultados derivada en gran parte de factores genéticos y que impacta de forma significativa en la calidad de vida de los pacientes y, con ello, en los costes sanitarios que se derivan”.
Para Trillo, “optimizar esta respuesta terapéutica y reducir los efectos adversos se han convertido en retos importantes tanto en el desarrollo de nuevos fármacos como en la práctica clínica”. En este contexto, aclaró, “la Medicina Genómica ya ha empezado a abrirse camino en el proceso asistencial, y, cada vez más, la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos tienen en cuenta los estudios genéticos”.
Evitar efectos adversos, una prioridad
Entre otros aspectos, el encuentro ha hecho un especial énfasis en las implicaciones de la Farmacogenética en la prevención de efectos adversos. Y es que, tal y como destacó la presidenta de la SEFF, la Dra. Montserrat Baiget, “la Farmacogenética persigue identificar marcadores biológicos que  permitan estratificar la población a fin de mejorar la respuesta farmacológica y reducir las reacciones adversas a los medicamentos”. En concreto, añadió, “el estudio de las variaciones genéticas relacionadas con el metabolismo de los fármacos ofrece, en general, información relacionada con la aparición de efectos adversos frente a la administración de un determinado medicamento”.

Y es que, gracias a los avances en Farmacogenética ahora empezamos a poder predecir-prevenir efectos adversos de algunos fármacos, analizando las características de la persona relacionadas con la mayor o menor capacidad individual para metabolizar los medicamentos. A juicio del Dr. Andrés Corno, director de Laboratorios ANCOR (Alicante) y organizador del evento, “supone un gran salto sanitario que debe llegar y calar en la población y que con el tiempo repercutirá en una mayor  adherencia a los tratamientos y en una mayor eficacia de los mismos”.

Desde el punto de vista clínico, indicó el Dr. Corno, “la aplicación de la Farmacogenética supone una mejor atención al paciente basada en el conocimiento, una mayor seguridad y eficacia en la prescripción y dispensación”. Por otra parte, insistió, “el coste de la no seguridad debida a fármacos referida a pacientes hospitalarios se estimó en 819 millones de euros, mientras que en pacientes ambulatorios que acuden al hospital las estimaciones son de unos 912 millones de euros”.

Desde hace unos años existe una preocupación creciente por parte de profesionales y administraciones en este aspecto y se cuenta con estimaciones referidas al año 2011 que ponen de manifiesto como las reacciones adversas debidas a fármacos afectaban a unas 240.000 personas en España. En general, a nivel mundial, se calcula que un 10-20% de los pacientes hospitalizados presentan reacciones adversas a fármacos, problema que alcanza a un 7% de la población general.

Las estimaciones de los expertos en el tema revelan que sumando los  efectos directos e indirectos la Farmacogenética se podría ahorrar  entre el 25 y el 60% de los efectos adversos asociados a fármacos. Para la Dra. María Jesús Lamas, del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, no cabe duda que “la Farmacogenética es una herramienta útil para predecir reacciones adversas graves, junto con otras estrategias que implican conocer el fármaco, el paciente y el entorno”.

Actualmente, la implantación de los tests farmacogenéticos para la evaluación de la eficacia es mayor (ya que forman parte de desarrollo clínico del fármaco) que la de los tests de seguridad. Para la Dra. Lamas, estos tests de farmacogenética serán coste-efectivos si cumplen una serie de requisitos mínimos: “el polimorfismo es prevalente y tiene un alto grado de penetrancia; el test es altamente sensible, específico y asequible; implica a un fármaco con un estrecho margen terapéutico, con notable y costosa toxicidad que podría ser evitada con un enfoque de terapia individualizada por genotipo; o si la enfermedad tuviera una evolución grave o fatal si la eficacia terapéutica es escasa, y ésta fuese predecible”.

            Guía de la EMA
La preocupación por los efectos secundarios de los fármacos ha motivado el interés de las máximas autoridades sanitarias europeas, que han entendido que la Farmacogenética podría ser un recurso esencial para minimizar este problema. En este sentido cabe entender la reciente elaboración de unas guías, por parte de la EMA (Agencia Europea del Medicamento), sobre el uso de pruebas genéticas para mejorar la farmacovigilancia de los medicamentos, así como prevenir y disminuir reacciones adversas a los mismos.

            El profesor Adrián Llerena, director del Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (CICAB), expuso en este foro algunas de las ideas básicas que presiden esta guía, que “aborda la influencia de la Farmacogenética y Farmacogenómica en las actividades de farmacovigilancia, incluyendo consideraciones sobre la forma de evaluar los medicamentos en base a datos farmacogenéticos y cómo traducir los resultados de estas evaluaciones a recomendaciones terapéuticas adecuadas y expuestas en la ficha técnica”.

En estas guías, los tipos de biomarcadores genómicos pertinentes en materia de farmacovigilancia se ilustran con ejemplos concretos. Además,  se hace hincapié en los aspectos particulares de las actividades de farmacovigilancia y en las medidas de minimización de riesgos en determinadas subpoblaciones genéticas.
            Y es que, como informó el Prof. Llerena, “la implementación clínica de la Farmacogenética ha pasado a ser un deber ético”. Además, recordó que actualmente ya “el 34% de los medicamentos aprobados EMA tienen un biomarcador en ficha técnica”.

El profesor Stefano Bonini nos habla del estudio REPARO( oftalmología)

Uno de los principales investigadores europeos en Oftalmología, el italiano Stefano Bonini( Universidad de Roma) nos habla en exclusiva de las enfermedades de la córnea y del estudio REPARO. Un trabajo internacional que busca una solución terapéutica a la Queratitis neurotrófica, una enfermedad ocular rara que afecta a 1/5000 personas en todo el mundo. Bonini habló para NOTICIAS DE SALUD en el Laboratorio I+D de Dompé, en L´Aquila( Italia) durante la visita de un grupo de periodistas europeos. En estas instalaciones se está trabajando un medicamento para atajar esta enfermedad, que puede estar en el mercado a finales del próximo año @acedotor www.noticiadesalud.blogspot

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud