Traductor

04 June 2014

LA UNIDAD DE IMAGEN CARDIACA DE HM HOSPITALES ORGANIZA EL CURSO PRÁCTICO DE ECOCARDIOGRAFÍA 3D TRANSESOFÁGICA‏



La ecocardiografía tridimensional transesofágica se está convirtiendo en una técnica imprescindible en el laboratorio de ecocardiografía; sin embargo, son pocos los cardiólogos especializados en esta técnica y no existen cursos de formación diseñados para ETE-3D. Por este motivo, el Dr. Jorge Solís, director de la Unidad de Imagen Cardiaca de HM Hospitales, y el Dr. José Antonio Vázquez de Prada, cardiólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han organizado el Curso Práctico de Ecocardiografía 3D Transesofágica.

El curso ha estado dirigido a residentes de Cardiología, cardiólogos especializados en imagen cardiaca y anestesistas especializados en ecocardiograma transesofágico. “La idea ha sido hacer un curso fundamentalmente práctico, por lo que solo se han admitido 12 alumnos”, explica el Dr. Solís. Esto ha permitido optimizar los resultados del curso, que ha obtenido la máxima puntuación por parte de los asistentes, por lo que es probable que se celebre dos veces al año.

El Dr. Solís es pionero en esta técnica, ya que su formación en el laboratorio de Ecocardiografía del Massachusetts General Hospital de Boston (Harvard Medical School), le permitió colaborar en el desarrollo de esta tecnología, tal y como lo avalan sus publicaciones científicas sobre el tema. “La ecocardiografía transesofágica -explica- consiste en obtener imágenes del corazón mediante una sonda de ultrasonidos que se sitúa en el esófago, lo que nos permite una mejor definición de la anatomía y funcionamiento cardiaco.

“Recientemente se ha incorporado la técnica tridimensional a este tipo de sondas, consiguiendo una precisión diagnóstica hasta ahora impensable”, declara el Dr. Solís. Esta innovadora técnica es de gran ayuda para los especialistas en patologías de las válvulas cardiacas y también para el cirujano cardiaco a la hora de realizar reparaciones valvulares complejas y procedimientos percutáneos en el laboratorio de Hemodinámica. Además, es una prueba habitual cuando hay sospecha de una endocarditis.


El Dr. Solís concluye indicando cómo se lleva a cabo esta técnica: “Se realiza con sedación superficial del paciente mediante una sonda parecida a la que se usan en las unidades de endoscopia digestivas pero con transductor de ultrasonidos en su extremo. La prueba suele duran unos 10 minutos, adquiriendo las imágenes desde el esófago”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud