Traductor

04 March 2019

El Colegio de Médicos de Málaga reconoce a personas que han salvado la vida de otras gracias a la RCP


 
Nuestras manos pueden salvar vidas. Ese es el mensaje que se ha difundido durante la entrega de reconocimientos de RCP otorgado por la Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga para distinguir a personas que, gracias a la aplicación de técnicas de reanimación cardiopulmonar, han conseguido salvar la vida de otras que han sufrido una parada cardiaca.
El acto estuvo presidido por el presidente del Colegio de Médicos, Juan José Sánchez Luque y por el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos y director de la Escuela de RCP, Andrés Buforn. Ambos destacaron la importancia de que toda la población sepa aplicar las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar pues está demostrado que la resucitación cardiopulmonar (RCP) realizada por los primeros intervinientes duplica, e incluso puede llegar a triplicar, la tasa de supervivencia.
La parada cardiaca es la principal causa de muerte prematura en España. Según datos de la Junta de Andalucía se estima que la incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en nuestra Comunidad Autónoma es de 19,5 casos por cada 100.000 habitantes, de los que más de la mitad ocurren en el domicilio.
El "Estudio Cardioprotección en España 2016” reveló que sólo 3 de cada 10 españoles sabría realizar una reanimación cardiopulmonar en caso de que presencie una parada.
A la entrega de reconocimientos de RCP del Colegio de Médicos acudieron además el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista, y el diputado provincial de Participación, Félix Lozano.

Escuela de RCP
Se puso en marcha en el año 2011 con el objetivo de enseñar las técnicas de reanimación cardiopulmonar no sólo a médicos sino a toda la población. En 2018 impartió más de 20 cursos de soporte vital (tanto básico, como avanzado y de instructor/a) formando así a cerca de 800 personas.
Como ejemplo, la Escuela participa muy activamente en el maratón anual que se organiza con motivo del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco (16 de octubre) en el polideportivo UMA, que en 2018 contó con la asistencia de más de 1.000 estudiantes.
A lo largo del año pasado ha impartido talleres formativos a la legión, asociación Down Málaga, diferentes colegios de la ciudad, alumnado del III Curso de Voluntariado así como a alumnos de la Universidad de Málaga.
En 2019 ya tiene programados cinco cursos para los próximos meses que se pueden consultar aquí.
Las actividades están homologadas por el Consejo Español de RCP.
Además, el Colegio de Médicos está reconocido como Espacio Cardioprotegido al disponer de desfibriladores y tener a sus trabajadores formados en Soporte Vital Básico y DEA.

Los reconocimientos han sido para:
Presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar Dr. Frutos del Nogal Sáez: El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), es una asociación científico-sanitaria sin ánimo de lucro que fue creada en el año 1999 con el objetivo de aglutinar a las sociedades, instituciones y grupos que tienen una actividad importante en RCP y SV en nuestro país, lo que permite establecer normas comunes para una adecuada homogeneidad, calidad en la realización y enseñanza de estas técnicas en España. A su vez, el CERCP se encuentra integrado en el Consejo Europeo de Resucitación. Entre sus fines está el sensibilizar a la sociedad en general sobre la relevancia y las repercusiones del paro cardíaco súbito.
Secretario general del Colegio Dr. Carlos Carrasco Pecci: Enormemente implicado en la difusión de las técnicas de RCP. Tal es su nivel de implicación que desde hace años es el que hace posible que miles de estudiantes aprendan las técnicas básica de reanimación en la maratón organizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y que cuenta con la colaboración del Colegio de Médicos, la Universidad de Málaga y la delegación territorial de Educación.
Down Málaga: Gracias al grado de implicación con la RCP, tanto los monitores como asociados de esta asociación recibieron en 2018 cursos de formación en soporte vital básico. Gracias a estos talleres, ahora saben cómo actuar si alguien cercano sufre una parada. Recogió el premio el presidente de Down Málaga, Francisco Muñoz García.
Dra. Esther Romero Gómez: Salvó la vida de otro médico que sufrió una parada en el centro deportivo donde ambos se encontraban disfrutando de su tiempo de ocio. La Dra. Romero realizó el masaje cardiaco, ayudada por otra mujer, durante casi 30 minutos. Curiosamente, la médica había recibido poco antes formación con la Escuela de RCP del Colegio. Por su labor diaria en consulta, no se suele ver a pacientes críticos y era la primera vez que practicaba la reanimación.
 Celia González Ruiz: Esta joven reanimó a un hombre de 83 años que sufrió una parada cardiorrespiratoria en el andén de Torreblanca. Ella iba en el cercanías cuando escuchó que si había algún sanitario en el tren que se asomara al andén. Aunque no es sanitaria, conoce las técnicas de RCP por su condición de voluntaria de Cruz Roja.
Francisco José Bueno Pérez: Este socorrista está acostumbrado a lidiar con situaciones difíciles pero nunca olvidará el verano de 2017 cuando tuvo que reanimar a una pequeña de 8 años que disfrutaba de una jornada de piscina. Francisco José vio su cuerpo flotando en la piscina y se tiró al agua para rescatarlo. Una vez en el césped, comenzó a practicar de inmediato las técnicas de reanimación cardiopulmonar. No paró hasta que llegaron los servicios médicos y consiguió que la pequeña estuviera consciente en el momento de subirse a la ambulancia.
María Sandra Rojas Guzmán: Enfermería de profesión –es jefa de bloque del Hospital Materno Infantil-, ayudó a un grupo de policías locales que estaban reanimando a un ciudadano en las inmediaciones de una cafetería de El Atabal. Ella estaba disfrutando de un café pero no dudó un segundo en aplicar sus conocimientos sanitarios. Tuvo que hacer uso del desfibrilador y logró que la persona comenzara a tener pulso tras la tercera descarga. Era la primera vez que Sandra Rojas se enfrentaba a una situación así fuera del ámbito hospitalario.
Los policías locales de Málaga José Antonio Bravo Cañada, Alfonso Jiménez Muñoz, Manuel Pérez Pérez, Francisco J. Ruíz Fernández, Jorge Pérez Bravo,  Juan Manuel Morales Arrabal y Antonio Ramírez Aparicio: Son los policías que comenzaron a reanimar a una persona que se encontraba en parada cardiorrespiratoria en la Avenida Lope de Vega (El Atabal). En un primer momento comenzaron con las técnicas de RCP para, seguidamente, hacer uso del desfibrilador gracias a la intervención de la enfermera Sandra Rojas.
Los policías locales de Málaga José Carlos Sánchez Cobos y Antonio Jesús GálvezEspinosa: En diciembre de 2018 atendieron a un señor de 72 años que sufrió un infarto en plena calle. No tenía pulso. No respiraba y Antonio Jesús le puso boca arriba y comenzó a practicarle la reanimación cardiopulmonar. Mientras, su compañero contactó con la ambulancia y consiguió un desfibrilador, que utilizaron con el infartado. Cuando llegaron los médicos comenzó a responder.
Los policías locales de Torrox Ricardo Alejandro Ortiz y Germán Luque García: Salvaron la vida de un señor de 81 años que se desplomó en la calle de este municipio en diciembre del año pasado. Llegaron al lugar dos minutos después de recibir el aviso y rápidamente comenzaron con el masaje cardiaco durante 5 minutos que, aunque se les hicieron eternos, fueron determinantes para que el ciudadano recuperase el pulso.
Los policías locales de Campillos Mario Anaya García y Siendo Arjona La Sierra: Su rápida intervención fue crucial para salvarle la vida al pequeño Marcos, un niño de 3 años que se quedó inconsciente tras ahogarse en una piscina en la localidad de Campillos en agosto del año 2017. El niño estaba disfrutando de un fin de semana con su familia que pudo ser fatídico si no llegar a ser por los masajes cardiacos que estos policías locales realizaron al niño minutos antes de que llegara la ambulancia.






La grasa localizada en el abdomen, la principal preocupación estética de los andaluces


“La grasa localizada en el abdomen es la principal preocupación estética de los andaluces, seguida de los flancos o michelines, la cara interior y exterior de los muslos, la grasa de los brazos, la papada, el tórax, el pecho y las nalgas, de acuerdo con mi larga trayectoria profesional y experiencia en consulta”, afirma el Dr. Luis Morillas Villegas director médico de la clínica de medicina y cirugía estética Aroma en Málaga, quien asegura que la demanda de tratamientos no invasivos para reducir la grasa localizada ha aumentado en Andalucía en los últimos años.

“Cada vez son más las personas que optan por tratamientos no invasivos para eliminar la grasa localizada, ya que disminuyen el riesgo de factores adversos o complicaciones de salud”, destaca el Dr. Morillas. “En general, los andaluces son personas que buscan tratamientos que no requieran reposo ni obstaculicen su día a día. Además, quieren pasar desapercibidos sin que nadie note que se han realizado un tratamiento”, matiza el Dr. Morillas.

“Actualmente, hay una tendencia mayor de culto al cuerpo, tanto a nivel de actividad física como alimenticio. Los andaluces cada vez son más conscientes de que hay que cuidarse”, explica el Dr. Morillas.

Cuando se trata de grasa localizada, “es frecuente que hablemos de personas que normalmente se cuidan poco o no lo suficiente para estar como quieren. Buscan obtener resultados con el mínimo esfuerzo físico y cuidando poco la alimentación”, señala el Dr. Morillas.

A la hora de poner solución, “la gran mayoría de los andaluces prefiere someterse a un tratamiento no invasivo y olvidarse de pasar por un quirófano”, afirma el Dr. Morillas. “En torno al 20% de los pacientes atendidos en nuestra clínica viene a realizarse un tratamiento de remodelación corporal”, añade el Dr. Morillas.

Por ello, con el fin de ofrecer a los pacientes una solución, Allergan cuenta con una nueva tecnología que elimina la grasa corporal localizada de forma permanente. Este tratamiento está respaldado por más de 70 publicaciones clínicas y cuenta con más de 6.000 dispositivos instalados en más de 70 países.

Este nuevo tratamiento de remodelación corporal no invasivo emplea el enfriamiento controlado para detectar y destruir de forma selectiva las células adiposas. Esta tecnología innovadora “permite una alternativa a aquellos pacientes que no desean pasar por una intervención quirúrgica, sin interrumpir la vida diaria y alcanzando resultados duraderos", explica este especialista.

Tras el tratamiento, que puede durar entre 35 y 75 minutos en función de la zona y el número de aplicadores, el cuerpo procesa la adiposidad de manera natural a lo largo de las siguientes 3-4 semanas y elimina las células muertas de forma natural a través del sistema linfático.

Los resultados son a largo plazo, ya que las células adiposas tratadas desaparecen de forma permanente. Con esta tecnología se puede tratar la cara interior y exterior de los muslos, la zona subglútea, el abdomen, los flancos, los brazos, la adiposidad de la espalda, el busto y la papada.

Se trata de un tratamiento exclusivo ya que, además de ser un dispositivo médico de criolipólisis autorizado por la FDA de Estados Unidos y con marcado CE**, cuenta con dos sistemas patentados de alta eficacia liporreductora y ofrecen un buen perfil de seguridad.

“Es un tratamiento atractivo porque no es invasivo, es indoloro, no requiere postoperatorio y los resultados son visibles”, explica el Dr. Morillas. En una sola sesión se puede eliminar entre un 25% y un 40% de la grasa localizada. En función del paciente y sus características puede plantearse una segunda sesión de perfeccionamiento transcurridos unos meses. 


03 March 2019

Heart attack patients taken directly to heart centres have better long-term survival

Heart attack patients taken directly to heart centres for lifesaving treatment have better long-term survival than those transferred from another hospital, reports a large observational study presented today at Acute Cardiovascular Care 20191 a European Society of Cardiology (ESC) congress. Directly admitted patients were older, suggesting that heart attacks in young adults, and particularly women, go unrecognised by paramedics and patients.

Study author Dr Krishnaraj Rathod, of Barts Health NHS Trust, London, UK, said: “The age of first heart attacks is getting younger, one of the reasons is because of lifestyle habits. The average age in our cohort is no longer 60, but around 40 years and we even see patients in their 30s. Directly admitted patients were sicker but they were also older, indicating that paramedics may think heart attack is unlikely in younger adults. My message to them is ‘in cases of doubt, repeat the 12 lead ECG and consider speaking to the heart attack centre’.”

People in their 30s and 40s should not ignore heart attack symptoms, particularly womens   
he said. “Younger patients likely wait longer to call for help because if they have chest pain, heart attack is not the first thing they think of. If you are in any doubt, phone an ambulance.”

The study from the London Heart Attack Group included 25,315 patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI), a serious type of heart attack where a major artery supplying blood to the heart is blocked. Rapid opening of the artery with a stent using primary percutaneous coronary intervention (PCI) improves survival and guidelines2 advise taking STEMI patients directly to a primary PCI centre.

The study compared characteristics, time to primary PCI, and long-term outcomes of STEMI patients taken directly to a primary PCI hospital versus those transferred from another hospital. Patients with STEMI were treated with primary PCI between 2005 and 2015 at the eight primary PCI centres in London. Patient details were recorded at the time of the procedure in the British Cardiovascular Intervention Society dataset. Data on all-cause mortality were obtained from the Office for National Statistics.

A total of 17,580 (69%) patients were admitted directly to primary PCI centres and 7,735 (31%) were transferred from other hospitals. The time between call for help and first hospital admission was similar between the two groups. However, the median time from call for help to opening the blocked artery with primary PCI was 52 minutes longer in transferred patients compared to those admitted directly.

After a median follow-up of three years, patients admitted directly to a primary PCI centre were significantly less likely to have died than those transferred from another hospital (17.4% versus 18.7%). After adjusting for factors that could influence the risk of death including age, previous heart attack and diabetes, direct admission to a primary PCI hospital was associated with a 20% lower risk of all-cause death.

Dr Rathod said: “Our findings indicate that the superior survival in patients admitted directly to a primary PCI hospital was because there was a shorter gap between calling for help and receiving treatment.”

“All patients with STEMI should be admitted directly to a primary PCI centre within 90 minutes of diagnosis by electrocardiogram (ECG), which is done by ambulance teams,” he said. “Yet in our study nearly one-third were taken to another hospital first, indicating that a STEMI diagnosis was not made until patients reached that hospital, and they then had to be transferred. However, it must be noted that the rates of transfer directly to a primary PCI centre were better in the later years suggesting better identification of appropriate patients by healthcare staff.”


Women call ambulance for husbands with heart attack symptoms but not themselves

 Women call an ambulance for husbands, fathers and brothers with heart attack symptoms but not for themselves. “It’s time for women take care of themselves too” is the main message of two studies from the Polish Registry of Acute Coronary Syndromes (PL-ACS) presented today at Acute Cardiovascular Care 2019 a European Society of Cardiology (ESC) congress.

The findings come ahead of International Women’s Day on 8 March. This year’s campaign theme – #BalanceforBetter – is a call-to-action for driving gender balance across the world. Ischaemic heart disease is the leading cause of death in women and men yet today’s research shows disparities in management.

Professor Mariusz Gąsior, principal investigator of the registry, said: “Very often women run the house, send children to school, and prepare for family celebrations. We hear over and over again that these responsibilities delay women from calling an ambulance if they experience symptoms of a heart attack.”

Dr Marek Gierlotka, registry coordinator, added: “In addition to running the household, women make sure that male relatives receive urgent medical help when needed. It is time for women to take care of themselves too.”

A total of 7,582 patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) were included in the analyses. STEMI is a serious type of heart attack where a major artery supplying blood to the heart is blocked. Faster restoration of blood flow translates into more salvaged heart muscle and less dead tissue, less subsequent heart failure, and a lower risk of death. Guidelines4 therefore recommend opening the artery with a stent within 90 minutes of diagnosis in the ambulance by electrocardiogram (ECG).

Overall, 45% of patients were treated within the recommended timeframe – these patients were less often women. After adjusting for factors that could influence the relationship, male sex remained an independent predictor of treatment within the recommended timeframe.

Patients within and outside the advised treatment window had similar rates of in-hospital mortality, but those treated promptly were less likely to have a left ventricle ejection fraction below 40% – meaning their heart was better able to pump blood and they had a lower chance of developing heart failure.

ECG results were transmitted from the ambulance to a heart attack centre in about 40% of patients. In women, the likelihood of ECG transfer rose with increasing age – from 34% in women aged 54 years and under to 45% in those aged 75 and above. In men, the rate of transfer was around 40% regardless of age.

Professor Gąsior said: “One of the reasons women are less likely than men to be treated within the recommended time period is because they take longer to call an ambulance when they have symptoms – this is especially true for younger women. In addition, ECG results for younger women are less often sent to the heart attack centre, which is recommended to speed up treatment.”

Dr Gierlotka said: “More efforts are needed to improve the logistics of pre-hospital heart attack care in young women. Greater awareness should be promoted among medical staff and the general public that women, even young women, also have heart attacks. Women are more likely to have atypical signs and symptoms, which may contribute to a delay in calling for medical assistance.”

Pain in the chest and left arm are the best known symptoms of heart attack. Women often have back, shoulder, or stomach pain. Call an ambulance if you have pain in the chest, throat, neck, back, stomach or shoulders that lasts for more than 15 minutes

02 March 2019

ESC: Don’t ignore heart attack symptoms especially while travelling

Don’t ignore heart attack symptoms while travelling, keep emergency numbers at hand. That’s the main message of a study presented today at Acute Cardiovascular Care 20191 a European Society of Cardiology (ESC) congress. Cardiovascular disease is the leading cause of natural death among people who are travelling, yet, so far, the long-term outlook for those who have a heart attack while on a trip is unknown.

 “If you are travelling and experience heart attack symptoms such as pain in the chest, throat, neck, back, stomach or shoulders that lasts for more than 15 minutes, call an ambulance without delay,” said study author Dr Ryota Nishio, of the Department of Cardiology, Juntendo University Shizuoka Hospital, Izunokuni, Japan.

This observational study included 2,564 patients who had a heart attack and rapid treatment with a stent (percutaneous coronary intervention; PCI) between 1999 and 2015 at Juntendo University Shizuoka Hospital. The hospital is on the Izu peninsula, a popular tourist destination near Mount Fuji, and is the regional centre for PCI.

The researchers compared the demographic and clinical characteristics in residents versus people travelling. Patients were followed up for 16 years and the death rates were compared between groups. Mortality data were collected from medical records, telephone contact, and postal questionnaires.

A total of 192 patients (7.5%) were travelling at the onset of the heart attack. Patients who were travelling were younger and had a higher prevalence of ST-elevation myocardial infarction (STEMI), a serious type of heart attack in which a major artery supplying blood to the heart is blocked.

The median follow-up period was 5.3 years. Locals had a significantly higher rate of all-cause death (25.4%) compared to non-residents (16.7%; p = 0.0015) but the rate of death from cardiac causes was comparable between groups.

Heart attacks during a trip were associated with a 42% lower risk of long-term all-cause death than those that occurred in residents, after adjusting for age, sex, hypertension, diabetes, dyslipidaemia, chronic kidney disease, current smoking, prior heart attack, Killip class,2 and STEMI (adjusted hazard ratio 0.58; 95% confidence interval 0.38–0.83; p = 0.0020).

“Our study shows that long-term outcomes after a heart attack while travelling can be good if you get prompt treatment,” said Dr Nishio. “It is important that, when you are over the immediate emergency phase, and return home, you see your doctor to find out how you can reduce your risk of a second event by improving your lifestyle and potentially taking preventive medication.”

He continued “We also found that overall, patients were more likely to die during follow-up if they were older, had prior heart attack, or had chronic kidney disease. If you fall into any of these groups or have other risk factors like high blood pressure, smoking or obesity, it is particularly important to make sure you know the emergency number at home and at any travel destination.”

Dr Nishio noted that local patients had a higher rate of non-cardiac death, mainly due to cancer. “This may be because most non-residents were from urban areas where people tend to be more health conscious, actively seek medical advice, and have a greater choice of treatment than in remote areas like the Izu peninsula,” he said. “In addition, having a heart attack while away from home is a traumatic event that may create a lasting impression and greater health awareness when patients return home.”

01 March 2019

Los Premios SaluDigital reconocen las mejores iniciativas de eSalud desarrolladas en 2018


                


La tercera edición de los Premios SaluDigital, organizados por el Observatorio de Comunicación en Salud Digital, impulsado por el Grupo Mediforum y Novartis, además de otros colaboradores del sector, han reconocido las mejores iniciativas de eSalud desarrolladas en 2018. Concretamente, la organización ha valorado aquellos proyectos que contribuyen a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de las nuevas tecnologías.

La directora de Comunicación y Relaciones con los Pacientes de Novartis, Begoña Gómez, destaca que “estamos muy orgullosos de colaborar desde el principio con los Premios SaluDigital porque creemos que este tipo de iniciativas fomentan la puesta en marcha de proyectos que unen salud y tecnología, mejorando el funcionamiento del sistema sanitario y la calidad de vida de las personas”. Además, añade que “el apoyo de este tipo de iniciativas pone de manifiesto el compromiso de Novartis con los pacientes y su apuesta por las nuevas tecnologías en sanidad para obtener resultados más eficientes y duraderos”.

La edición de este año ha destacado por el gran número de proyectos presentados por parte de diferentes entidades, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas de desarrollo tecnológico y particulares, todos ellos divididos en diez categorías.

En la clasificación de Mejor iniciativa Pública en Salud Digital, se ha reconocido al proyecto STIQ del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, orientado a mejorar la experiencia del paciente en el circuito quirúrgico. Como mejor iniciativa Privada, la ganadora ha sido Humans 4 Health by Cigna, que nace con el objetivo de consolidarse como espacio de referencia para el intercambio de conocimiento en salud y bienestar en la empresa.

El mejor proyecto de App de Salud ha sido para FirstCall, la primera aplicación de colaboración ciudadana para casos de emergencia a nivel mundial. La iniciativa más destacada en Telemedicina es Inhalcheck, una herramienta tecnológica para teleasistencia de pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El mejor proyecto de Aplicación de Medicina se lo ha llevado el Monitor del Dolor, un proyecto diseñado por un equipo multidisciplinar especialista en dolor e ingeniería informática. En la categoría de Wearables el ganador ha sido el proyecto Dexcom G6, el primer sistema de monitorización continua de la glucosa.

EGOM, un blog de ginecología y obstetricia, ha sido la iniciativa vencedora en la categoría Mejor Blog de Salud. Paralelamente, Globin, un sistema inteligente de asesoramiento personalizado en apoyo psicológico y hábitos saludables para pacientes con cáncer y su entorno, ha sido el más destacado en la categoría de Mejor Proyecto en Fase de Desarrollo. Esta iniciativa ha recibido 2.000 euros para contribuir a la finalización del proyecto.

El Premio a la Personalidad Digital del Año se ha entregado a Julio Mayol, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y Director Médico del Hospital Clínico San Carlos. Por su parte, el reconocimiento a la Institución Digital del Año lo ha recibido el Hospital Universitario La Princesa, por considerar la eSalud como un área estratégica del centro médico.

El jurado lo han formado Pedro Cano, CEO de Berbés Asociados; José Luis Enríquez, CEO de Real Life Data; Luis Truchado, CEO de Erogalenus; Ana López-Alonso, directora de comunicación de Cofares; Natalia Armstrong, External Communications Manager de Novartis; Begoña Sánchez, Marketing Communications Manager España de Linde Healthcare; Enrique González Morales, director médico y Relaciones Institucionales de Idemm Farma; Sergio Blanco, director del Grupo Mediforum y Juan Blanco Coronado, CEO del Grupo Mediforum, como secretario.



LA DEPRESIÓN PROVOCA EN ESPAÑA, DE MEDIA, UNA DISCAPACIDAD FUNCIONAL COMPLETA DE 47 DÍAS AL AÑO EN CADA PACIENTE



El XXVII Curso de Actualización en Psiquiatría, que se celebra en Vitoria-Gasteiz, ha acogido la celebración de una mesa redonda sobre el trastorno depresivo mayor en la que se ha puesto de manifiesto que “en España, se ha estimado que la depresión provoca una discapacidad funcional completa de 47 días al año, en promedio, y una discapacidad funcional parcial de 60 días al año”.

Este dato y otros han sido presentados por la profesora Margalida Gili, catedrática de Psicología Social y vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). La experta, en su ponencia sobre epidemiología del trastorno depresivo mayor, ha destacado que “la depresión está asociada a un nivel significativo de discapacidad, con implicaciones sustanciales en la calidad de vida de estos pacientes y en su entorno familiar, laboral y social”. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de discapacidad asociadas con la depresión “son mayores que las producidas por otras enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, artritis y el dolor de espalda” y, según el mismo organismo internacional, “en el grupo de edad de 15 a 44 años, la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo, medida en años de vida vividos con discapacidad (AVD)”.

En el ámbito de la atención primaria, “un 29% de los pacientes que acuden a consulta lo hacen por presentar un trastorno depresivo. De éstos, el 19,1% presenta de manera simultánea un trastorno de ansiedad y un 18,6% un trastorno somatomorfo (enfermedades caracterizadas por molestias diversas pero cuyo origen no está claro), siendo un 11,5% de pacientes quienes presentan las tres patologías de forma simultánea”.

Además, los pacientes con depresión “tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio), diabetes, otros trastornos psiquiátricos y ser consumidores de drogas”.

2,5 millones de españoles tuvieron depresión en 2017
La profesora Gili ha manifestado que “la OMS sitúa el número de personas con depresión en España durante el año 2017 en alrededor de 2,5 millones de personas”. En cuanto al riesgo de que la población general desarrolle, al menos, un episodio de depresión grave a lo largo de la vida “es casi el doble en mujeres que en hombres”.

La depresión, aunque puede aparecer a cualquier edad, “presenta prevalencias más elevadas entre los 15 y los 45 años, edades en la que es de vital importancia el rendimiento escolar y laboral, así como las relaciones personales”. Los datos muestran que “la prevalencia de trastornos depresivos varía según el rango de edad, estatus socioeconómico o género”.

Diagnóstico y tratamiento
La ponente del Curso de Actualización en Psiquiatría ha manifestado en su alocución que “diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no reciben el tratamiento adecuado (psicofármacos, psicoterapia o una combinación de ambos)”.

Los estudios también muestran que “aproximadamente, un 40% de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje importante no lo cumple como le ha sido prescrito. Asimismo, los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior; un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida”.

Según ha indicado la catedrática, “en la depresión, la dificultad en el diagnóstico, el difícil acceso a un tratamiento eficaz, la recurrencia y la falta de respuesta al tratamiento representan grandes retos que deben ser afrontados”.

Depresión y suicidio
El suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, “el riesgo es 21 veces superior a la población general. La tasa de prevalencia del suicidio en España se sitúa en torno al 6,5-7 por 100.000 habitantes. Esto significa cerca de 10 muertes por suicidio cada día, la primera causa de muerte no natural”.

La profesora Margalida Gili ha concluido señalando que el trastorno depresivo mayor “constituye un importante problema de salud pública dada su elevada prevalencia, las grandes tasas de discapacidad y mortalidad que implica, su repercusión social, económica (un coste total a nivel europeo estimado en 118 mil millones de euros y un gasto anual de cinco mil millones en el caso de España) y su impacto en los sistemas de salud”.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud