Traductor

29 June 2020

TEVA refuerza el crecimiento de su planta española con el aumento de las líneas de producción y amplía su plantilla


TEVA continúa situándose como referente en el sector y aumenta las líneas de producción nacional y de packaging, pese al contexto de los últimos meses marcado por el Covid-19. En su planta de fabricación, con sede en Zaragoza, se desarrollan un total de 30 moléculas y 1.600 prestaciones diferentes.


En este sentido, la compañía farmacéutica prevé finalizar 2020 con 7.200 millones de dosis producidas, superando las 6.300 unidades que marcaba su objetivo para este año. Se trata de un reto al que hacen frente las 24 horas al día, los siete días de la semana que permitirá un incremento para este año de entorno al 7% de su producción.


“Pese a la situación que ha atravesado España con motivo del coronavirus hemos de remarcar que nuestro trabajo ha continuado a buen ritmo, atendiendo a las recomendaciones sanitarias, pero siempre con el foco en garantizar el suministro de medicamentos a los pacientes”, explica Antonio Cabodevilla, director de la planta de TEVA en Zaragoza.


El ritmo de producción y crecimiento desde el mes de diciembre ha permitido a TEVA la contratación de 33 empleados más en su fábrica de Zaragoza, 20 de las cuales se hicieron efectivas en el mes de marzo. Actualmente, la compañía tiene en su haber cerca de 500 trabajadores en la planta y en torno a 1.000 empleados en toda España.

“Ampliar nuestra plantilla es solo uno de los eslabones necesarios para conseguir resultados óptimos durante los próximos meses y en lo sucesivo. Se trata de una decisión que hemos tomado en nuestra clara apuesta por seguir creciendo en España y que refuerza el compromiso que mantenemos con el país y las autoridades sanitarias”, ha señalado Antonio Cabodevilla.

Desde la planta de producción de TEVA se elaboran a diario medicamentos de alta calidad para casi todas las áreas terapéuticas del mercado de España, Europa, Asía, Sud-América y Rusia.

Las mujeres atendidas en las unidades contra la violencia de género valoran la asistencia recibida

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha realizado una encuesta de satisfacción a las mujeres que han recibido el alta tras ser atendidas por sus Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia. Todas las participantes en una encuesta de satisfacción consideran muy buena (87,6%) o buena (13,3%) la atención recibida y el 100% recomendaría el servicio.

En el cuestionario, que se ha puesto a disposición de las mujeres que han pasado por este recurso y reciben el alta para pasar a estar atendidas por servicios locales, plantea otras cuestiones relacionadas con la autoestima, el cuidado de los hijos, las relaciones con las amistades, la capacidad para trabajar o la dependencia emocional de la pareja después de ser tratadas por los equipos del SAS. La mayoría han visto mejorados todos estos aspectos bastante o mucho y muestran su agradecimiento por la ayuda recibida.

Atención integral personalizada

Un total de 124 mujeres víctimas de Violencia de Género han sido atendidas durante la pandemia por los Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estos equipos, ubicados en cada una de las provincias andaluzas, comenzaron su actividad asistencial el pasado 1 de mayo, e integran tanto la asistencia primaria como hospitalaria. Su objetivo primordial es prestar una atención integral personalizada a mujeres víctimas de esta violencia y a las personas que dependen de ellas (niños, personas mayores…), a través de profesionales de referencia -enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y médicos de Primaria y urgencias- que se centran en la detección precoz, atención integral e intervención inmediata. Este plan, que se puso en marcha en enero con la formación de los profesionales, permite una valoración exhaustiva de las necesidades de estas mujeres y un acompañamiento continuado desde la detección hasta el comienzo de su nuevo proyecto de vida.
             
             La atención, que se puede llevar a cabo de forma telemática (a través de llamada telefónica o por una consulta escrita en el módulo de citación de Diraya) o presencial, ha favorecido un aumento de las denuncias en un 89% de los casos, la llegada en poco tiempo a la fase de mantenimiento y la reducción de la retirada de denuncias en tan solo un 4%, disminuyendo así el porcentaje de mujeres que sufren una recaída y vuelven a la relación. También es importante resaltar la atención ofrecida a hijos de víctimas y que se han beneficiado de los programas de atención psicológica proporcionados por los equipos durante el primer mes de actividad, y sobre todo que el número de mujeres víctimas mortales por violencia de género es un 0% de las atendidas.

Equipos multidisciplinares y diferenciados

El SAS anunció en enero la creación de equipos multidisciplinares especializados en la atención frente a la violencia de género en un esfuerzo por establecer estrategias para dar respuestas a las Medidas del Pacto de Estado emitidas en el mes de diciembre de 2017 por el Gobierno central y a lo recogido en la II Estrategia nacional para la erradicación de la violencia sobre la mujer 2018-2022, donde se recoge la necesidad “fomentar la creación de unidades o equipos clínicos interdisciplinares y diferenciados en los centros sanitarios”.

Así, en Andalucía se ha realizado un análisis de situación de los protocolos, circuitos y recursos locales existentes en el ámbito sanitario para garantizar una correcta integración de los equipos en nuestra comunidad. Del resultado del análisis, se deduce la necesidad de modificar el protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, así como sus algoritmos de actuación y circuitos de coordinación.

Avanzan las investigaciones respecto a posibles terapias frente a la COVID-19



A lo largo de estos meses, ante la situación de emergencia para combatir los síntomas producidos por el virus SARS-CoV-2, especialmente en los pacientes que sufrían problemas respiratorios graves o episodios de inflamación que ponían en riesgo su vida, los médicos han empleado medicamentos indicados para otras enfermedades, es decir, han tenido que utilizar distintos tratamientos fuera de ficha técnica, cuyo uso, dada la gravedad del problema, ha sido justificado  por las distintas agencias internacionales que regulan la utilización de fármacos. A pesar de conseguir curar a muchos pacientes mediante estas prácticas, sigue siendo necesario conseguir un tratamiento efectivo. En este sentido, hace falta descubrir un agente antiviral específico para tratar a los infectados, de manera que, puedan eliminar el virus de forma óptima y evitar la transmisión posterior. Y en ello se afanan laboratorios de todo el mundo.
Los primeros ensayos clínicos publicados han demostrado que “el interferón beta-1b presenta muy buena actividad contra la COVID-19, siendo realmente útil en pacientes con enfermedad leve a moderada si se administra en la primera semana a la aparición de los síntomas combinado con lopinavir-ritonavir  y ribavirina”, ha explicado el Dr. José M. Miró, del Hospital Clínic de Barcelona, durante su intervención en el ciclo de webinars sobre COVID19 organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER)el especialista ha manifestado que el antiviral conocido como remdesivir ha demostrado una mejora clínica significativa en ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con neumonía moderada o grave produciendo pocos efectos secundarios. “Ante estos resultados, Japón ya ha aprobado remdesivir para pacientes infectados con SARS-CoV-2, la FDA le ha otorgado una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de pacientes graves ingresados con Covid-19 y la EMA lo aprobará esta semana”, ha recordado el Dr. Miró.
Al margen de los antivirales, la cloroquina e hidroxiclorquina son dos tratamientos antimaláricos que se han hecho famosos en medios de comunicación y redes sociales durante la pandemia, al haberse utilizado como tratamiento de emergencia para pacientes con COVID-19 en base a su eficacia in vitro.  Sin embargo, los estudios publicados recientemente, basados en un ensayo clínico aleatorizado con miles de pacientes (ensayo clínico RECOVERY), han puesto en evidencia su eficacia al revelar que “su uso no disminuye el ingreso en UCI ni elimina más rápidamente el virus, con respecto a los pacientes que no recibieron hidroxicloroquina. Tampoco la administración de este antiinflamatorio reduce la muerte en pacientes con neumonía debido a la COVID-19”, tal y como ha recordado el Dr. Francis Berenbaum, del Hospital Saint-Antoine de París.
Por lo que el especialista ha incidido en que los datos observacionales “no respaldan el uso rutinario de hidroxicloroquina para pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2, a pesar de que un primer momento, las pruebas de laboratorio dieron resultados muy prometedores para este fármaco que se utiliza de forma muy común para reducir la inflamación, el dolor y la hinchazón, en distintas enfermedades reumáticas”.
En el encuentro organizado por la Sociedad Española de Reumatología también ha participado el Dr. César Hernandez, jefe del departamento de medicamentos de uso humano en la AEMPS, quien ha pedido “más cooperación y menos competición” en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra la COVID-19. “Espero que una de las lecciones que nos deje esta pandemia a nivel de investigación sea la necesidad de prestar atención a los ensayos clínicos y no especular en medios de comunicación ni redes sociales con resultados que pueden no tener la suficiente evidencia científica”, ha manifestado el Dr. Hernández.
A pesar de esta crítica, en lo que sí están de acuerdo todos los participantes del encuentro organizado por la SER, y son una prueba de ello, es en la capacidad y motivación de científicos y médicos de todo el mundo, que están trabajando con ahínco en el desarrollo de nuevas herramientas para vencer el virus. Gracias a su esfuerzo y dedicación se está desarrollando un conocimiento que servirá, finalmente, para conseguir tratamientos específicos y eficaces contra la COVID19 y frenar así la pandemia.


El 75% de los neurólogos que atienden casos de dolores de cabeza suprimieron su actividad presencial durante la pandemia


El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) acaba de publicar el estudio “Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España”. Se trata de un estudio transversal realizado durante la sexta semana del estado de alarma, con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia por la COVID-19 en las estructuras asistenciales especializadas en cefaleas de nuestro país y sobre cómo se prevé el futuro de estas unidades. El estudio, realizado con las aportaciones del 74% de los neurólogos responsables de las Unidades y Consultas de Cefaleas de diferentes hospitales españoles, cuenta con la representación de todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.). 


“La pandemia cambió de forma imprevista la atención médica en pocas semanas. Al dirigir la mayor parte de los recursos sanitarios a los pacientes infectados por SARS-CoV-2, la atención destinada al resto de enfermedades, entre las que se incluyen las neurológicas, se vio mermada. Además, la atención presencial a pacientes se redujo al mínimo para evitar la propagación de la infección y esto ha tenido un gran impacto en patologías crónicas”, señala la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La Neurología abarca un elevado número de enfermedades crónicas, entre ellas las cefaleas. En España, la cefalea constituye el motivo de consulta más frecuente en las consultas de Neurología y además la cefalea tipo tensión y la migraña son consideradas como la segunda y tercera enfermedades más prevalentes en el mundo. Por esa razón, creímos conveniente realizar este estudio que además es la primera evaluación europea sobre la atención al paciente con cefalea durante la crisis COVID”.

Según se desprende del informe, casi un 96% de las Unidades y Consultas de Cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial presencial debido pandemia de la COVID-19. Pero no todas las CC. AA. se han visto afectadas por igual: aquellas con mayor incidencia acumulada de contagios han tenido porcentajes de cancelación de su actividad asistencial presencial mayores al 80%. Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Galicia y Asturias, fueron las CC.AA. donde más se redujo la actividad presencial en la atención de las cefaleas. Pero en todo caso, esta fue una tendencia clara en todo el territorio español, donde, en conjunto, un 60% mantuvo consulta presencial exclusivamente para pacientes urgentes o preferentes y un 46% solo para los procedimientos urgentes.

El confinamiento de los pacientes fue el principal motivo para a la suspensión de las consultas presenciales de cefaleas (un 77% de los casos), pero también por la necesidad de redistribuir el personal sanitario o por contagio de algún facultativo. Un 37,5% redistribuyó el personal sanitario en otras áreas de Neurología, un 48% en equipos de atención COVID, un 27% sufrió el contagio de algún facultativo adscrito a la consulta de cefaleas y un 29% el aislamiento de algún miembro para reducir la propagación del virus, lo que limitó la asistencia sanitaria. 

El estudio muestra que el 75% de los neurólogos que atienden casos de cefalea tuvieron que suprimir la actividad presencial, por lo que las consultas presenciales se cancelaron o se sustituyeron por consultas telemáticas, principalmente a través del contacto con el paciente por vía telefónica o por correo electrónico. Aunque un 90% de las estructuras asistenciales encuestadas utilizaba ya algún sistema de telemedicina con anterioridad, durante la pandemia el 92% de las unidades realizó su actividad asistencial mediante consulta telefónica, el 35% mantuvo las modalidades de telemedicina existentes con anterioridad y un 52% aumentó las disponibles.

Asimismo la actividad investigadora se redujo o suprimió en la mayoría de las unidades. En el 98% de los casos se anularon las visitas de inclusión en ensayos clínicos y solo un 21% mantuvo visitas de seguimiento, de las que el 60% tuvo lugar de forma telemática.
“El incremento de la atención telemática parece que fue bien recibido por nuestros pacientes con cefalea, porque la gran mayoría de ellos conocía los riesgos de exposición a la COVID-19 y estaban dispuestos a reducir los desplazamientos a los centros hospitalarios. Así pues, la pandemia ha afianzado la utilidad de la consulta telemática en pacientes con cefalea, pero también ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar el uso de la telemedicina mediante sistemas virtuales para la comunicación con los pacientes y otros profesionales sanitarios”, señala la Dra. Sonia Santos. Y es que un 64% de los neurólogos encuestados consideraban que la respuesta de los pacientes había sido favorable a la nueva situación, a pesar de que un 46% apreció un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes que evaluó durante la pandemia. 

Por otra parte, la pandemia COVID-19 también influyó en la dispensación de los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales para la migraña. Solo en el 33% de las unidades se pudieron iniciar estos tratamientos, en los que la educación sobre la utilización del fármaco se realizó de forma presencial en el 69% de los casos y en el resto de forma telemática. En aquellos centros en los que estos tratamientos se habían iniciado previamente, solo en un 6% de los casos el paciente se desplazó al hospital para la visita de seguimiento. En el 48% de los centros los pacientes acudieron al hospital a recoger el fármaco y solo en 13 unidades se estableció algún sistema de envío a domicilio.

El estudio también valoró el posible impacto que los neurólogos esperaban como consecuencia de la crisis por la COVID-19 en las Unidades y consultas especializadas de cefaleas. En el corto y medio plazo, la mayoría de los encuestados prevén un aumento significativo en las listas de espera de primeras visitas, revisiones y procedimientos dada la alta prevalencia de la cefalea y el posible empeoramiento clínico de los pacientes, además de que la cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2, y que, en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Por esta razón, mientras que un 42% considera que su estructura volverá a funcionar con normalidad tras el estado de alarma, un 31% opina que precisará aumentar el personal médico, el 6% el personal de enfermería y un 21% que se necesitará reforzar ambas actividades.

El equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga organiza una sesión online con casos en directo

El equipo de Cirugía de la Obesidad del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga ha organizado una sesión online con casos en directo de cirugía bariátrica en el contexto de total seguridad hospitalaria de un centro certificado como protegido frente al Covid-19. Será el martes 30 de junio, en directo, gratuita y abierta al público en el canal de Youtube de Quirónsalud a través del enlace https://youtu.be/1VXjJGTBy9M.


Los doctores César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía, y Javier Moreno, coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad, presentarán los dos casos clínicos que intervendrán, tras lo que iniciarán un diálogo en directo para “dar respuesta a todas las dudas e inquietudes sobre indicaciones, posibilidades terapéuticas y resultados”, en base a las preguntas que vayan haciendo los interesados durante la sesión mediante el chat habilitado para ello.
El doctor César Ramírez y su equipo han organizado esta jornada con webinar en directo dada la importancia de que “los pacientes conozcan de primera mano los entornos seguros hospitalarios donde pueden y deben realizarse cirugías de alta complejidad, como la que nos ocupa, con las mayores garantías sanitarias”.

En este sentido, el jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo recuerda que “el Hospital Quirónsalud Málaga ha sido pionero en la obtención de la certificación de Protocolo Seguro frente al Covid-19, emitida por la auditora externa Applus+ tras verificar que cumple con todos los protocolos de seguridad para el paciente y los profesionales, con circuitos controlados y alineados con los estándares más exigentes de protección frente al coronavirus”.
Programa:
Martes 30 de junio de 2020
16:15 horas. Presentación de los dos casos clínicos que se intervendrán.
16:30 horas. Cirugía de la Obesidad en vivo de los pacientes. Emisión por Youtube (https://youtu.be/1VXjJGTBy9M) con posibilidad de preguntas y respuestas.
20:00 horas. Diálogo en directo con el Dr. César Ramírez y el Dr. Javier Moreno para explicar las indicaciones, posibilidades terapéuticas y resultados de la Cirugía de la Obesidad.

26 June 2020

Cómo aprovechar el verano para mejorar el desarrollo de los niños tras el confinamiento

Durante el confinamiento, los niños han sufrido un cambio de hábitos de manera significativa. Por ello, los profesionales de Vithas Almería aconsejan establecer una rutina para mejorar su desarrollo emocional y físico que, además, les ayudará a afrontar la adaptación al verano.




“Los niños, al igual que los adultos, necesitan y se benefician de rutinas para organizar su día a día. En los meses que hemos vivido, y posiblemente los que vendrán, se ha modificado la estructura normal de su quehacer diario, y esto, desde el punto de vista pediátrico acarrea consecuencias físicas, como pueden ser: nerviosismo, rabietas, problemas de sueño, incluso crisis de ansiedad”, explica el Dr. Juan Poveda, jefe de servicio de pediatría de Vithas Almería. 

Es recomendable establecer rutinas diarias que, aun siendo flexibles, permitan al niño configurar sus tareas diarias, lo que va a repercutir en una mayor seguridad y tranquilidad. “Es importante establecer rutinas en cuanto al aseo personal, la alimentación y el tiempo de descanso y de sueño acorde a su edad; pero es igualmente importante marcar hábitos en lo referente al aprendizaje y tiempo de estudio, incluso reglar en cierto modo el tiempo de ocio, además de realizar ejercicio físico moderado”, afirma el especialista. 

El saber qué hacer en cada momento del día va a traducirse en una mayor tranquilidad del pequeño, lo que le permitirá pasar estos meses de verano de manera saludable mientras recuperamos poco a poco la normalidad. “Si los padres notan una cambio brusco en la conducta de su hijo, recomiendo acudir a consulta, para poder orientarles con las máximas garantías”, añade el Dr. Poveda.

“En esta pandemia los niños han sido unos de los grandes perjudicados. Durante este tiempo han tenido que adaptarse a permanecer en casa, no ir al colegio, no poder ver a sus amigos y a miembros de la familia, lo que ha supuesto un cambio en su estilo de vida”, afirma Marina Barber, psicóloga coordinadora  de la unidad de desarrollo infantil del Hospital Vithas Almería, quien añade que “según la edad, han podido comprender con mayor o menor facilidad lo que estaba sucediendo pero, en general, casi todas las familias nos comentan en consulta que les ha sorprendido enormemente la capacidad de adaptación de sus hijos”.

Las vacaciones de verano son, para los más pequeños, uno de los momentos más esperados. Sin duda, este será un verano diferente, con restricciones que antes no existían y que condicionarán las salidas a la playa o piscinas, las quedadas con amigos y actividades en general. “Muchos de ellos aún incluso les cuesta salir a la calle y siguen condicionados por el miedo a enfermar”, explica la psicóloga de Vithas Almería.

Mantener un control en sus horarios resulta más complicado durante el periodo estival y a menudo los padres eximen a los hijos de algunas responsabilidades. Pero, además, “para educar debemos sobre todo reflexionar acerca de qué hacemos, cómo lo hacemos y porqué lo hacemos”, señala la especialista, quien explica que “estos consejos harán que la vuelta al colegio sea menos traumática para todos”.



Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/

¨Balance del Estado de Alarma¨ Los farmacéuticos españoles en primera línea también contra la violencia de género


  La Organización Farmacéutica Colegial tiene, desde hace años, un firme compromiso con la lucha contra la violencia de género, hasta el punto que desde abril de 2018 forma parte del Pacto de Estado Contra la Violencia de Genero. De ahí, que nada más decretarse el Estado de Alarma y las normas de confinamiento, el Consejo General de Farmacéuticos puso a disposición de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género la red de 22.071 farmacias.
Al mismo tiempo que la profesión farmacéutica comenzó a desarrollar iniciativas propias para facilitar que las víctimas de la violencia de genero pudieran poner fin a su situación, puesto que, en estas circunstancias y en su condición de recurso sanitario esencial, la farmacia ha constituido el punto más cercano en el que una víctima podía solicitar ayuda.
Alianzas con las Administraciones
Según la información recopilada por el Consejo General de Farmacéuticos entre 30 Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en total más de 16.000 las farmacias de toda España se han sumado y participado en diferentes acciones de atención a las víctimas. Esto, junto con el carácter sanitario de la profesión farmacéutica y la implicación de los farmacéuticos en sus comunidades, hacen que la Farmacia se haya consolidado ya como uno de los grandes aliados de las Administraciones y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en la lucha contra esta lacra. Tanto es así, que la Organización Farmacéutica Colegial quiere desarrollar aún más esta línea de trabajo como una prioridad dentro de la acción social de la Farmacia.
El 92% de los Colegios formalizaron algún tipo de colaboración con una o varias Administraciones. Así el 88% lo hizo con los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, un 12% con las Delegaciones del Gobierno o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y un 8% con entidades locales. En cuanto a la operativa, en el 81,5% de los casos se ha contado con un protocolo de actuación, casi siempre desarrollado específicamente para esta situación, y de los cuales más de la mitad un registro de actuaciones.
En lo que se refiere al teléfono de contacto habilitado y puesto que podía ser más de uno, en el 78% era el de urgencias (112), en el 44% los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (091/062/092), y en el 19% el teléfono de atención a víctimas de violencia de género (016).
Por último, en lo que se refiere a la acciones de difusión, en el 92,6% incluía carteles en las propias farmacias participantes, en el 77,8% notas de prensa, en el 25,9% anuncios en medios de comunicación y en el 22,2% presencia en redes sociales.
Del mismo modo, consta (aunque en este caso, solo se dispone de información de 13 provincias) que durante estos 100 días han sido 25 las mujeres que solicitaron ayuda a través de la farmacia comunitaria.
Mascarilla-19, un modelo de éxito
De todas, la iniciativa que ha tenido una mayor repercusión ha sido Mascarilla-19, fruto de la colaboración entre el Instituto Canario de Igualdad y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Las Palmas y Tenerife. Desde ahí se ha extendido prácticamente por toda España con el apoyo del propio Consejo General de Farmacéuticos. En poco más de 100 días, esta iniciativa ya se está presente en cuatro continentes, pues se ha implantado en países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, México, Uganda, Cabo Verde y Australia.
Aunque el protocolo de actuación puede variar según Comunidades Autónomas o países la mecánica y el objetivo es muy similar pues se trata de que toda mujer que se encuentre en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle, pueda acercarse a la farmacia y solicitar una “Mascarilla 19”. A partir de ese momento, el farmacéutico dará los pasos necesarios para activar a los servicios de ayuda. Así, durante los meses de confinamiento, las farmacias comunitarias españolas se han convertido en decenas de miles de “puntos seguros” para las víctimas de la violencia.


El valor social de la farmacia española, en auge
Durante el Estado de Alarma se ha puesto de manifiesto la eficacia de la farmacia como un  recurso sanitario y social capaz de llegar a lugares y colectivos a los que otros servicios no llegan. Además de la labor en materia de violencia de género, también se ha colaborado con la Guardia Civil detección de personas mayores que no recogían su medicación habitual, seña de que podía necesitar ayuda. Además, recientemente se ha firmado un acuerdo con el Ministerio del Interior para colaborar con Policía Nacional y Guardia Civil en la protección a colectivos vulnerables, y se está trabajando con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el desarrollo de nuevas iniciativas.
Consciente de ese potencial, una de las propuestas presentadas por la Organización Farmacéutica Colegial a la Comisión para Reconstrucción Económica y Social ha sido concertar servicios sociales y sanitarios a través de la Farmacia Comunitaria para colectivos vulnerables, para impulsar programas sanitarios y sociosanitarios que, en palabras de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, “multipliquen la eficacia y alcance de la asistencia a drogodependientes, inmigrantes en riesgo de exclusión, mujeres víctimas de violencia de género, o asociaciones de pacientes Además, la capilaridad de la red de Farmacias permitiría diseñar y adecuar estos servicios en función de las características de la población de cada pueblo o cada barrio”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud