Traductor

01 October 2020

Getinge is leading the way in Extracorporeal Life Support therapy

 

 Getinge is a world leading supplier of components to support Extracorporeal Life Support (ECLS) - a therapy that supports the function of lungs or a heart that has ceased working. 

Invented in the 1960s to facilitate heart bypass surgery, ECLS techniques and technologies have been refined to the point that they are used increasingly in Japan, Europe and, more recently, in the US.
 
“Basically, we take blood out of one of the big veins in the body," says David A. Kaufman, MD, Pulmonary & Critical Care Medicine at NYU School of Medicine in New York, US. "We run it through a chamber where we are able to extract the carbon dioxide and put in a high concentration of oxygen. Then, that blood is injected back into another vein."
 

ECLS is primarily a way to buy time and keep the blood oxygenated limiting the damage to the lungs in the most critical situations—like multi-organ failure—while doctors can figure out how to save the patient. The technique has potential in the case of trauma, while a patient awaits organ donations, or in the treatment of acute infectious disease, when a ventilator could cause damage. 

"There are times when a patient’s lungs are in such bad shape that the force that a mechanical ventilator needs to apply to get any gas into the lungs is very high," Dr. Kaufman says. "ECLS allows us to make sure that we're not adding to the damage that's already occurring from the patient's underlying disease."

Getinge has a broad, high-end product portfolio for short-term or prolonged ECLS that includes a choice of devices and consumables to provide individual and sufficient extracorporeal heart and lung support, such as centrifugal pumps, oxygenators, heater units, tubing sets, and catheters and cannulae. During the COVID-19 outbreak, ECLS therapy has provided support to acute care patients around the world in need of further life support than a ventilator can provide.

“We have seen a rising demand for ECLS therapy related products and will continue to increase our production to help our customers save more lives”, says Lena Hagman, EVP Quality & Regulatory Compliance & Managing Director Cardiopulmonary at Getinge. “Getinge has increased production output of Heart Lung Support (HLS) Advanced Sets and Permanent Life Support (PLS) Sets this year by more than 30% at our production facility in Hechingen and 110% in Rastatt and we have ambitious plans for continued growth.”

The significant investments at these manufacturing facilities in Germany are primarily related to increased production capacity. This includes various production tools, assembly machinery, coating equipment but also significant headcount increase of production employees.

El uso de mascarillas incrementa los casos de disfonías de docentes en consultas médicas



 El Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar ha registrado un importante incremento en las consultas de profesores afectados por disfonías debido al uso de mascarilla en las aulas. La especialista de esta unidad, la doctora Maria Soledad Angulo, asegura que este fenómeno es debido al “esfuerzo que realizan los profesores por comunicarse con sus alumnos tratando de contrarrestar el inconveniente de tener la cara oculta por la mascarilla de protección”.

La logopeda explica que “las mascarillas limitan la expresión y la gesticulación por lo que las profesionales que deben dirigirse a un público o colectivo, como es el caso de un grupo de alumnos en el aula, suelen forzar su voz para que los escolares puedan recibir el mensaje sin restricciones”.

Esta limitación, unida a la restricción de la distancia social establecida en el protocolo de seguridad, provoca que el docente aumente la intensidad y el volumen de la voz. “En nuestra consulta observamos que muchos de los docentes no conocen técnicas vocales adecuadas que les permitan proyectar su voz durante horas y la mayoría tampoco ha adquirido hábitos en el cuidado de su voz”, detalla la responsable del Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. La especialista advierte de que el desgate masivo que se produce por forzar la voz puede acarrear importantes problemas que pueden derivar en patologías vocales e incluso en cirugía vocal.

La doctora Angulo aconseja seguir unas pautas de higiene vocal adecuadas para concluir sus jornadas escolares “sin dolor, carraspeos, fatiga vocal, picor o cualquier otro síntoma que indique irritación o desequilibrio de su laringe, así como sobreesfuerzo de los pliegues vocales”.

Por último, la logopeda recomienda inhalaciones con vapor, la ingesta diaria de un litro y medio de agua y el consumo de infusiones con orégano y erísimo (hierba del cantor) que ayudan a aliviar y relajar la zona laríngea. Queda totalmente desaconsejado por parte de la especialista el consumo de alimentos ácidos, miel, café, té, alcohol y tabaco, ya que pueden producir deshidratación en los pliegues vocales.

Nueva Unidad de Logopedia en Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar

La doctora Maria Soledad Angulo dirige el Servicio de Logopedia de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta unidad está especializada en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las diferentes problemas que intervienen en la comunicación, ya sea lenguaje oral, escrito o gestual.

Los trastornos más habituales en el Servicio de Logopedia son: trastornos del habla (alteraciones en los sonidos, dificultades en la pronunciación, disfemia o tartamudez, disartria), trastornos de lecto-escritura (dislexia, discalculia, disgrafía), trastornos del lenguaje (afasia, retraso en el desarrollo del lenguaje escrito o hablado), trastornos de la voz (lesiones anatómicas como parálisis cordal, nódulos vocales, pólipos, quistes, edema de Reinke…), retraso madurativo, austimo, TGD, TDAH…

El objetivo principal de la terapia logopédica es centrarse en la expansión de la comunicación de la persona.

Spice Hotel & SPA: Luxury Mediterranean Spirit for Your Perfect Holiday

 



There are places where it is hard to tell the truth from a fairy tale. The unfamiliar surroundings are quite different from what you see every day, the cool sea breeze caresses your skin, and the motley architecture of the building in front of you is striking with its graceful forms. An incredible spectacle immerses you in the atmosphere of an oriental fairy tale, but it is a reality. And for the stunning mystical atmosphere is responsible the majestic Spice Hotel & SPA, this year’s winner of Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Family Resort in Turkey.

The noble architecture of Spice Hotel & SPA refers to an eastern castle with its magnificent gardens, swimming pools, fountains that win every guest’s heart regardless of the age. The vast Hotel is located 2 km from Belek on the city’s longest beach that stretches for 270 meters. The property occupies a 91-hectare area and offers 546 rooms ready to accommodate 1160 guests.

In the luxurious comfortable Moroccan-themed rooms, you can find special items that have come a long way from India and Morocco and were personally chosen by the hotel owners during their travels. There is a great choice of rooms available from Standard Rooms to VIP Honeymoon Suites, Suite, Family rooms and Presidential Suite with indoor Jacuzzi, Turkish bath, and sauna. The hotel’s guests can also choose from 22 Oriental Vip Villas to get the most out of their holiday.

Spice Hotel & SPA features Main restaurant, Defne VIP restaurant, 4 a la carte restaurant, lobby bar, and 7 snack bars that can turn your holiday into a celebration of the diversity of tastes and flavors. And the relaxing therapies available at the hotel’s E-nar Spa & Wellness center will let you experience a precious harmony of health and beauty.

                                                                                   

    ¨It is a great honor for the whole team of Spice Hotel & SPA to be recognized by the esteemed Luxury Lifestyle Awards experts. We are happy that professionals appreciate our services as highly as our dear guests," said Omer İçkale, Chairman of the Executive Board of İçkale.

The family-friendly hotel has very special offerings for its youngest guests. Kids between 4 and 16 will enjoy a wide range of fascinating activities on the open-air playground, water slides, or taking part in unforgettable tournaments and competitions.

 

Maldives All-Inclusive Lily Beach Resort & Spa receives award-winning status in this year's Luxury Lifestyle Awards

 




 New York… Lily Beach Resort & Spa, Maldives has been awarded The Best Luxury All-Inclusive Resort title in this year’s Luxury Lifestyle Awards. This competitive category identified Lily Beach Resort & Spa as a true all-round destination that provides a fully inclusive luxury experience for couples to family travellers.


The resort is set on the private island of Huvahendhoo, surrounded by the crystal blue waters of the Indian Ocean. Superior luxury villa’s and suites are furnished to an exemplary level using carefully sourced interior elements with luxury a key focus. Each provides a scenic backdrop synonymous with the Maldives while offering the comfort and essentials expected at the higher end of the travel spectrum.

Culinary connoisseurs are treated to a choice of four on-site dining venues, each with a unique palette identity and featuring the best in fresh produce transformed by skilled chefs and artisans. Lily Maa offers buffet-style dining with a global focus while Tamarind takes a mix of India and the orient to conjure up spiced and flavoursome dishes. The theatre of grill cooking mesmerises guests at Teppanyaki where skilled chefs create dishes in front of guests. Those looking for a la carte dining will be suitably impressed at Les Turquoise d’Aqua where diners can sample each dish under the Maldivian night sky.


“Being recognised as The Best Luxury All-Inclusive Resort is a true testament to our commitment in creating a beautiful destination that offers the hospitality of a luxury resort. This award is an exceptional achievement by the whole team at Lily Beach Resort & Spa and the extra measures they go to every day to help guests create their dream holiday,” commented Imroz Uddin, Group Director of Sales and Marketing.

Staff provide a true Maldivian welcome, greeting visitors at the start of their stay while remaining on hand to assist with enquiries and making sure that each guest is treated to a personable stay. It is this attention to detail and dedication to provide that tailormade touch within an all-inclusive setting that caught the Luxury Lifestyle Awards attention and made it a winning contender that truly represents the best in luxury Maldivian hospitality.

 

29 September 2020

La evolución de pacientes con enfermedades cardiovasculares suele empeorar al sufrir una infección por la covid -19

 Expertos del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, coincidiendo con el Día Mundial del Corazón que se celebra hoy 29 de septiembre, señalan que los pacientes con enfermedades cardiovasculares suelen manifestar una peor evolución cuando sufren una infección por la covid-19. Incluso pacientes sin problemas cardiovasculares previos pueden desarrollarlos debido al daño directo de este virus sobre el corazón.

Por su parte, el Dr. Gómez Doblas, jefe de servicio del área del corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional y vicepresidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, aclara que “en estos momentos se desconoce si padecer una enfermedad cardiaca facilitaría el contagio. Lo que sí está comprobado es que personas con estas enfermedades pueden tener un peor pronóstico”. E insiste en que “se ha apreciado un aumento de la mortalidad cardiovascular por falta de atención a estos pacientes que por miedo al contagio no han acudido a tiempo a un hospital”.

“Los pacientes con enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardiaca, arritmias crónicas o cardiopatía isquémica (angina o infarto) suelen tener una peor evolución cuando sufren una infección por la covid-19. Esto se debe a la situación delicada de estos pacientes en los que una neumonía vírica puede ser más agresiva o producir una descompensación, aunque también puede deberse a que la infección por la covid-19 llegue a desarrollar complicaciones cardiovasculares, especialmente fenómenos protrombóticos, arritmias o la afectación del músculo cardiaco”, explican el Dr. Juan José Gómez Doblas y la Dra. Josefina Pinedo, cardiólogos de Vithas Xanit y Vithas Málaga, respectivamente.

Además, existe un mayor peligro en los pacientes con enfermedad cardiovascular de edad avanzada, ya que “debido a su edad están inmunodeprimidos. Esto, junto a la existencia de una enfermedad crónica cardiaca, hace que haya más riesgo de desarrollar complicaciones a nivel pulmonar como neumonía simple o neumonía bilateral y, por tanto, más riesgo de sufrir complicaciones en su evolución”, puntualiza.

En las consultas de cardiología “se han descrito diferentes cuadros clínicos relacionados con la covid-19 como afectación miocárdica, alteraciones del ritmo, trombosis vascular, entre otras”, señala la Dra. Josefina Pinedo Rodríguez, cardióloga de Vithas Málaga, quien añade que “el screening o la prevención de estas patologías, con la realización de chequeos cardiológicos que deben incluir al menos un electrocardiograma y un ecocardiograma, puede ser de enorme valor tanto en los pacientes que han tenido síntomas como en la población asintomática”.

Los cardiólogos aconsejan seguir las recomendaciones sanitarias pero, además, “no alterar el tratamiento médico a no ser que un especialista lo considere adecuado, y ante cualquier síntoma, no dudar en acudir a un hospital”, añade la Dra. Pineda

28 September 2020

8 nacionalidades representan al alumnado del máster de excelencia en Salud Pública Europubhealth

 



 


El máster Europubhealth, impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública, es un título oficial de la Universidad de Granada, que se realiza en colaboración con otras cinco instituciones europeas y cuenta con el reconocimiento Erasmus+ de la Comisión Europea
 
Alumnado procedente de Bélgica, Irlanda, Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, México, y Colombia se dan cita en Granada para iniciar la XV edición del máster de Excelencia en Salud Pública Europubhealth, un título oficial de la Universidad de Granada (UGR) que imparte la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Este máster ha sido reconocido como el mejor en Salud Pública, en el ranking que anualmente realiza El Mundo de los másteres impartidos en España.
Este máster de dos años de duración y clara vocación internacional, se realiza en consorcio con otras 7 universidades europeas. El alumnado debe elegir una universidad diferente para su primer y segundo año y para este último debe seleccionar una de las siete especialidades que oferta el programa: Gestión Sanitaria, Bioestadística y Epidemiología, Salud Ocupacional, Administración Sanitaria de Países en Transición, Liderazgo en Salud Pública en Europa, Legislación Sanitaria, Promoción y Prevención de la Salud. El programa se desarrolla en los idiomas español, inglés y francés según los itinerarios elegidos.
El director de Internacionalización de la UGR, Dr. Pedro A. García y el director de Salud Pública de la EASP, Ángel Mena, han dado la bienvenida al alumnado, algunos de los cuales han asistido de manera virtual. En el acto han estado presentes también el director del máster y profesor de la UGR Dr. José Jesús Martín y el coordinador del programa en la EASP, Dr. Alberto Fernández, así como parte del profesorado que acompañará el programa en este primer año.
 
Máster con reconocimiento Erasmus+ por parte de la Unión Europea
El máster europeo ‘Europubhealth+’ refrendó por tercera vez consecutiva el sello de calidad Erasmus+ que concede la Comisión Europea (EACEA). La calidad de la propuesta, su posicionamiento frente al resto de programas candidatos y el presupuesto establecido fueron elementos que han hecho destacar el programa Europubhealth+, frente a otros 89 candidatos. De ellos sólo 27 obtuvieron la aprobación de esta prestigiosa calificación europea que actualmente ostentan alrededor de cien programas máster en toda Europa.
Las instituciones que desarrollan Europubhealth+ son, la Universidad de Maastricht (Países Bajos), la Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia), la Universidad de Sheffield (Reino Unido), la Universidad de Dublín (Irlanda), la Universidad de Lieja (Bélgica), la Universidad de Rennes de Francia junto a la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública del mismo país y la Universidad de Granada junto a la EASP.
En el máster se han formado ya más de 300 profesionales provenientes de 74 países, entre los que figura Estados Unidos, India, Egipto, Albania, Colombia, Bangladesh, Filipinas, Corea … Para ampliar información https://www.europubhealth.com/students/boost-your-career




 


 

Expertos recomiendan una nueva valoración de la composición y función corporal integral de la desnutrición para mejorar el pronóstico de los pacientes

 

  Es necesario un nuevo enfoque en la nutrición clínica que estudie los cambios morfofuncionales en pacientes con desnutrición relacionada con la enfermedad. Para ello, se deben aplicar determinadas técnicas en la práctica clínica que ayuden a detectar a los pacientes que requieren una terapia médica nutricional y de esta forma, reducir tanto la mortalidad como las complicaciones, según afirmaron especialistas en nutrición clínica durante el simposio “Posicionamiento sobre la función y composición corporal: Nuevo enfoque de la nutrición clínica. Cómo aplicarlo en la práctica y no morir en el intento”.

Según se recoge en este posicionamiento, cuyas guías maestras se dieron a conocer durante la celebración virtual del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), “el diagnóstico morfofuncional permite realizar un diagnóstico más preciso sobre la desnutrición relacionada con la enfermedad”. La evaluación de la literatura científica de este proyecto se realizó utilizando el abordaje GRADE, un marco metodológico sistemático, explícito y transparente para la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones.

Este nuevo enfoque, explicó el Dr. Diego Bellido, del Complejo Hospitalario de Ferrol en A Coruña, supone la sustitución de los parámetros clásicos aplicados hasta ahora en nutrición clínica mediante una nueva metodología basada en la evidencia que incorpore herramientas para la valoración morfofuncional. Los resultados mediante estas herramientas pueden servir de predictores de mortalidad y complicaciones de los pacientes desnutridos con patologías agudas o crónicas, y van a servir de base en para la labor de muchísimos expertos en nutrición clínica con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de los pacientes”.

Para la elaboración de este posicionamiento se creó un grupo de trabajo coordinado por el propio Dr. Bellido, junto al Dr. García Almeida, del Hospital Clínico Virgen de la Victoria y Hospital Quironsalud de Málaga, y a Cristina García, del Departamento Médico de Persan Farma, y en el que participaron expertos en Endocrinología y Nutrición de hospitales de toda España. La metodología fue coordinada por la Dra. María Ballesteros, del Complejo Asistencial Universitario de León, y por el Dr. Gabriel Olveira, del Hospital Regional Universitario de Málaga.

 

Prevalencia de la desnutrición y aplicación práctica

Se estima que entre el 20-30% de los pacientes hospitalizados presenta desnutrición relacionada con la enfermedad al ingreso, alertó el Dr. García Almeida. Sin embargo, sigue siendo un aspecto infravalorado a pesar de que afecta al pronóstico de las otras enfermedades que padece el paciente”.

“En el caso concreto de los pacientes hospitalizados con COVID-19, añadió el especialista, y en especial los pacientes ingresados en UCI, sufren una gran pérdida de masa corporal, junto a una afectación muscular relevante, que se debería tener en cuenta al valorar el pronóstico de la enfermedad”.

Según el experto, “debido a la alta prevalencia de la denominada desnutrición oculta o invisible relacionada con las enfermedades, es muy importante aplicar en la práctica clínica las mejores herramientas de detección que nos permitan tomar medidas de actuación que mejoren la esperanza de vida del paciente”.

“Cuando se detecten estos problemas, destacó el Dr. García Almeida, especialista en Nutrición clínica, se debe aplicar un tratamiento médico nutricional, que abarca tanto los suplementos proteicos como la nutrición específica suministrados por sonda o por vena, si no se pudieran alcanzar los objetivos nutricionales objetivo con la ingesta de comida natural. Además, la intervención sobre la salud del paciente se debe complementar con la recomendación de hacer ejercicio y la importancia del movimiento. Para el Dr. García Almeida es fundamental que el paciente sea partícipe en su intervención nutricional.

 

Técnicas de diagnóstico

La dinamometría de mano y el ángulo de fase son dos de las técnicas con mayor grado de validez como forma de medición de la desnutrición. “De hecho, aseguró el Dr. Gabriel Olveira, del Hospital Regional Universitario de Málaga, la dinamometría de mano debería incorporarse a la valoración nutricional rutinaria de los pacientes con patologías agudas o crónicas porque predice adecuadamente el pronóstico”, entre los que se incluyen a los pacientes con COVID-19. Además, es un método sensible que puede ser realizado fácilmente, con un coste bajo y fácilmente estandarizable.

En cuanto al valor pronóstico del ángulo de fase medido por impedanciometría en la evolución de patologías médicas o quirúrgicas, la Dra. Virginia Bellido, del Hospital Universitario Cruces de Baracaldo (Vizcaya), declaró que, tras el análisis de numerosos estudios, puede utilizarse como predictor de mortalidad y de complicaciones en pacientes con malnutrición relacionada con la enfermedad.

En concreto, se incluyeron para el posicionamiento patologías médicas y quirúrgicas, entre las que prevalecían las enfermedades oncológicas, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca o EPOC, entre otras, y se evaluaron complicaciones como la estancia media hospitalaria de ingresos y/o complicaciones postoperatorias y la mortalidad a corto y a largo plazo.

Respecto a la antropometría, la Dra. Irene Bretón, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, comentó que “podemos recomendar la utilización de antropometría clásica, con medida de pliegues y circunferencias, como parte de la evaluación del estado nutricional. Gracias a la antropometría podemos predecir el pronóstico clínico en los pacientes hospitalizados o ambulatorios con desnutrición o con patologías que aumentan un riesgo de desnutrición relacionada con la enfermedad”.

En cuanto al valor pronóstico de las determinaciones analíticas, la Dra. Rosa Burgos, de Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus, afirmó que “la medición de albúmina preoperatoria debe utilizarse como predictor de complicaciones y de mortalidad en la evaluación preoperatoria de todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor. En pacientes con patología médica aguda y, en concreto, en los ancianos en la comunidad, la albúmina también nos va a predecir complicaciones y mortalidad”.

 

Valoración de la ingesta, técnicas de imagen y tests funcionales

El Dr. Juan José López, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, expuso los resultados obtenidos en cuanto a utilización de distintas técnicas de valoración de la ingesta y valoración de malabsorción y maldigestión como marcadores pronóstico y su recomendación en la práctica clínica.

Según afirmó, la realización de herramientas estructuradas que incluyen métodos de valoración de la ingesta oral, especialmente Mini Nutritional Assessment (MNA) y Valoración Global Subjetiva (VGS), deben utilizarse en la valoración nutricional habitual en pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición con un grado de recomendación fuerte.

En cuanto a las técnicas de imagen, la Dra. Pilar Matía, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, abordó en qué medida la valoración de la composición corporal mediante tomografía axial computarizada (TAC) o ecografía muscular permite predecir el pronóstico clínico en pacientes con patología y riesgo de presentar desnutrición relacionada con la enfermedad.

La ecografía muscular, aunque es una técnica emergente, se debería utilizar para predecir el pronóstico clínico cuando otras técnicas de valoración de composición corporal no son accesibles”, expuso la Dra. Matía.

El uso del TAC se recomienda como herramienta de valoración de la cantidad y calidad muscular para predecir pronóstico clínico cuando se realiza de forma rutinaria en las patologías habituales que la requieren, como es el caso de los pacientes oncológicos que son sometidos a estas pruebas.

El Dr. Alejandro Sanz, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, presentó los resultados en cuanto al uso de tests funcionales y de calidad de vida. “Tras el análisis de los estudios, podemos afirmar que los tests funcionales son herramientas que deberían incorporarse a la valoración nutricional de forma rutinaria porque son predictores de mortalidad y complicaciones de los pacientes desnutridos con patologías agudas o crónicas”, declaró el Dr. Sanz. En el caso de los tests de calidad de vida, debido a que se incluyen en un número mucho menor de estudios, tan solo se sugiere que pueden incorporarse a la valoración nutricional como predictores de mortalidad y complicaciones de este tipo de pacientes.

Según resumió el Dr. García Almeida, “algunas de estas herramientas son bastante novedosas, aunque otras ya se vienen utilizando desde hace un tiempo, pero lo más importante es que era necesario una evaluación sistemática sobre su empleo como valor pronóstico. Ahora ya lo tenemos, y podemos aseverar que estas herramientas se deben incluir en la práctica clínica”. Los resultados completos del estudio se presentarán con la publicación definitiva del posicionamiento en los próximos meses.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud