Traductor

03 April 2025

GEICAM REÚNE A MÁS DE 100 PACIENTES PARA DEBATIR EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA, MÁS ALLÁ DE LOS TRATAMIENTOS

 

 

        Aspectos como el impacto emocional y psicológico de esta enfermedad, la salud sexual y los hábitos de vida saludable centran parte de la estrategia al ser clave en el proceso oncológico.

        Nuevas terapias en el ámbito de la psico-oncología permiten a los pacientes encontrar sentido en su proceso, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional.

        GEICAM investiga el efecto del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama con estudios como el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico.


  El enfoque de la Oncología se ha centrado históricamente en alargar la supervivencia de las personas con cáncer de mama mediante los tratamientos disponibles; sin embargo, cada vez cobra mayor importancia abordar el bienestar integral del paciente, que incluye la parte física y emocional, y la promoción de hábitos de vida saludable. Así lo han trasladado las especialistas reunidas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en la Jornada de Pacientes con Cáncer de Mama celebrada en el marco del 16º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que tiene lugar en Madrid del 26 al 28 de marzo.

Entre los objetivos que han cobrado importancia se encuentra la detección y gestión del malestar, que no siempre tiene que ver con los efectos directos de la enfermedad, sino con el impacto emocional, social y físico que puede afectar a los pacientes. “El malestar puede afectar la forma de pensar, sentir o actuar del paciente, dificultando no solo el manejo de la enfermedad, sino también su tratamiento y calidad de vida”, señala Marta Santisteban, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y responsable del Área de Cáncer de Mama de la Clínica Universidad de Navarra. “Utilizamos una escala para la detección precoz del malestar, con el fin de poder manejarlo cuanto antes y resolverlo, en la que se tienen en cuenta las inquietudes físicas, emocionales, sociales, etc.”, añade.


Foto de familia simposio de pacientes.jpg

Foto de familia. De izq a dcha, Begoña Arbulo, Hospital Universitario Gregorio Marañón; Marta Santisteban, Clínica Universidad de Navarra; María Alonso, Coordinadora del Programa de Ejercicio Físico de GEICAM; María Fernández, Hospital Universitario Ramón y Cajal; Mercedes Herrero, HM Hospitales; Paula Jiménez, Hospital Universitario de Asturias; Noelia Martínez, Hospital Universitario Ramón y Cajal.


Avances en psico-oncología: nuevas terapias para mejorar la calidad de vida

El impacto psicológico y emocional del cáncer de mama es cada vez más atendido por la psico-oncología, que se ha ido adaptando para incluir nuevas terapias y técnicas de apoyo. “Desde la Unidad de Psicología Clínica del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, estructuramos diferentes intervenciones, atendiendo a los pacientes según el momento de su enfermedad, circunstancias, contexto y recursos de cada persona. Las intervenciones pueden ser grupales y/o individuales, valorando la mejor indicación para cada persona o grupo familiar. Es importante acompañar a los pacientes, darles confianza y que puedan compartir lo que sienten porque todas las emociones ayudan en cualquier momento de la enfermedad” indica Begoña Arbulo, psicooncóloga en el centro sanitario.


Cáncer y salud sexual

El tratamiento del cáncer de mama también puede tener un impacto importante en la esfera sexual de las pacientes. De hecho, los cambios que afectan a la sexualidad, como la disminución del deseo sexual o la sequedad o atrofia vaginal, son frecuentemente poco abordados, tanto por los profesionales como por las propias pacientes.

Sin embargo, se están explorando diferentes enfoques para abordar estos efectos, según declara María Fernández, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y oncóloga de la Sección de Mama y Tumores Ginecológicos en Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. “Cada vez es mayor el interés y la preocupación en este aspecto, por lo que se están probando diferentes tratamientos médicos. Por eso hemos querido tratar este asunto en este encuentro con pacientes al tener un papel muy importante en el enfoque de diferentes estrategias psicológicas y emocionales”, subraya.


Importancia de los hábitos de vida saludable

La evidencia científica respalda los beneficios de los hábitos de vida saludable en el proceso oncológico del cáncer de mama. El ejercicio físico es una herramienta que debe ser considerada durante el proceso oncológico ya que puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente con cáncer. “Desde GEICAM trabajamos para aumentar la evidencia sobre los beneficios del ejercicio y un ejemplo es el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico. Esperamos que los resultados que obtendremos con nuestro estudio ayudarán a establecer estrategias más efectivas para aumentar la actividad física de las pacientes, lo que a su vez contribuirá a mejorar su calidad de vida y bienestar general”, subraya María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM.

Tal y como apunta la doctora María Fernández, la evidencia científica muestra que "la actividad física es un factor protector frente al cáncer de mama con una reducción media de riesgo del 12% en mujeres que realizan 150 minutos semanales". Además, en las pacientes ya diagnosticadas, el ejercicio reduce el riesgo de recurrencia y mejora la supervivencia debido a "la regulación de factores inflamatorios, metabólicos y hormonales".

El ejercicio también mejora la tolerancia al tratamiento oncológico, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal, y favorece la masa muscular, la salud cardiovascular y el sistema inmunológico. Además, tiene un impacto positivo en la calidad de vida, "mejorando el estado de ánimo, reduciendo la depresión y ansiedad, y mejorando el sueño y la autoestima".

La nutrición adecuada también es esencial durante el proceso oncológico, especialmente para mantener un peso saludable. La doctora María Fernández destaca que "la ingesta de proteínas favorece la recuperación de los tejidos, previene la pérdida de masa muscular y mejora la cicatrización tras la cirugía". También recomienda enriquecer la dieta con frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables.


Jornada simposio de pacientes.jpg

Jornada Simposio de Pacientes.


Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama


Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado más de 170 estudios en los que han participado más de 68.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.


 


‘Saludables con Diabetes’, el primer programa de TV para formar sobre esta condición, estrena segunda temporada

                     


 

  • Emitido por Canal Diabetes, persigue contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a dar consejos prácticos para llevar una vida sana basados en información rigurosa

 

  • La segunda temporada abordará aspectos como la planificación de las comidas o el cuidado de la piel con profesionales sanitarios y personas con diabetes reconocidas dentro de la comunidad

 

  • Al programa irán figuras destacadas entre la ‘comunidad azul’ como Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), o Dani Albero, la primera persona con diabetes tipo 1 que participa en la carrera del Rally Dakar

 

 Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión Saludables con diabetes, emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral. La planificación de las comidas, el manejo de las hiperglucemias y las hipoglucemias o el cuidado de la piel serán algunos de los temas que aborde este espacio, que cuenta con el apoyo y la colaboración de Abbott, Novo Nordisk y que ha contado con la revisión de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Saludables con diabetes es un proyecto de divulgación centrado en la diabetes tipo 2, una condición con la que conviven millones de personas en el mundo. Se trata del primer programa de televisión online en español que persigue informar, formar y apoyar no solo a la comunidad de personas con diabetes, sino también a todas aquellas que muestren interés por una vida sana. Su impacto y compromiso con la educación en salud han sido reconocidos, quedando como finalista en los premios Somos Pacientes, organizados por la plataforma para pacientes de FarmaIndustria, y en el Premio FSED (Fundación de la Sociedad Española de Diabetes) a la Comunicación en Diabetes, en la categoría de Medios Digitales.

 

En España, más de 5 millones de adultos viven actualmente con diabetes y se estima que hay otros 1,5 millones sin diagnosticar1; más del 95% de los casos serían de diabetes tipo 22. El programa pretende ofrecer información útil y contrastada que permita a las personas con diabetes y sus familias comprender mejor esta condición y adoptar hábitos más saludables para mejorar su calidad de vida. La anterior temporada trató temas como las complicaciones de la diabetes, el papel de los acompañantes o la utilidad de las tecnologías para gestionar esta condición. Cada programa ha superado las 30.000 visualizaciones en Youtube de media.

Consejos para afrontar retos no tan conocidos

La nueva temporada quiere profundizar en otros temas relevantes para la comunidad de personas con diabetes, que quizá no son tan conocidos, como, por ejemplo, las diferentes lesiones en la piel, que son muy frecuentes y pueden ser un síntoma que facilite el diagnóstico o revele un mal control de la condición, como la dermopatía, ampollas o la rubeosis facial3También se abordará la planificación de las comidas, desde aspectos más básicos como el conteo de raciones para administrar adecuadamente las dosis de insulina a los malos hábitos de alimentación por problemas emocionales.

“Queremos seguir profundizando en los retos a los que se enfrentan las personas con diabetes tipo 2, consolidándonos como un espacio de referencia en la divulgación de este tema y, sobre todo, ofreciendo información, apoyo y consejos prácticos”, ha señalado Ángel Ramírez, director de Canal Diabetes.

Al programa irán figuras destacadas entre la ‘comunidad azul’ como Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), o Dani Albero, la primera persona con diabetes tipo 1 que participa en la carrera del Rally Dakar. También participarán profesionales expertos, como el Dr. Serafín Murillo, dietista-nutricionista del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y el Dr. Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad española para el estudio de la obesidad (Seedo) y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Vilanova de Lérida, entre otros.

El Prof. Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, que también acudirá al programa como invitado, destaca el valor de este tipo de iniciativas, “que sirven para difundir el conocimiento sobre la diabetes y específicamente sobre la diabetes tipo 2, la más común, y educan a la población sobre los buenos hábitos a seguir y los recursos disponibles para ayudar en la gestión de la condición y evitar complicaciones, como la monitorización continua de la glucosa, a los que deberían tener acceso todas las personas con diabetes”.

A pesar de la disponibilidad de nuevas tecnologías y fármacos que facilitan la gestión de la diabetes, Ampudia-Blasco insiste en la necesidad de, en primer lugar, “adquirir y mantener hábitos de vida saludable y, segundo, concienciar a la población general ante los posibles síntomas para diagnosticar cuanto antes a las personas que tienen esta condición”.

“Es fundamental que tanto las personas con diabetes como la sociedad en general tenga acceso a contenidos como los de Saludables con Diabetes, que combinan la divulgación científica hecha con rigor con un formato ameno, frente a otros que pueden tener frases muy llamativas pero que difunden falsos mitos”, defiende Antonio Lavado, presidente de la FEDE, otro de los invitados de esta temporada.

La nueva temporada contará con 10 capítulos de 45 minutos de duración aproximadamente, que se emitirán de forma mensual a través de la web de Abbott y del portal de Youtube de Canal Diabetes. Cada uno de estos episodios, de 90 minutos de duración, contará con la participación tanto de profesionales sanitarios expertos en la materia como con el testimonio de personas con diabetes reconocidas en la comunidad.

Todos los programas emitidos hasta la fecha se pueden consultar en https://canaldiabetes.com/saludables-con-diabetes/

Researchers develop virtual reality-based system to improve psychiatric diagnosis

 


Researchers have developed a virtual reality-based system that shows promise in improving the differentiation between common mental health conditions, potentially paving the way for earlier and more personalised treatment. The work is published in the March edition of the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology, with a subsequent (31 March) comment also being published in the same journal.

Accurate diagnosis remains one of the biggest challenges in psychiatry, with more than half of psychiatric patients changing their diagnosis within 10 years. Most psychiatric diagnoses rely on patients reporting their symptoms, but many mental health conditions share overlapping features. For example, apathy, hallucinations, and cognitive problems may be present in both schizophrenia and bipolar disorder, making it difficult to distinguish between the two. Misdiagnosis can lead to suboptimal treatment and poorer outcomes.

 Now, a group of Danish scientists have combined virtual reality with physiological measurements (such as skin conductivity) to explore a more objective method for identifying different mental health conditions.

 Lead researcher Professor Kamilla Miskowiak (University of Copenhagen) said, “This is an important step forward. Until now, diagnosis has largely depended on self-reporting of symptoms, but our findings suggest that virtual reality scenarios combined with physiological measures may help differentiate between similar conditions. This is an area where psychiatry has long faced difficulties.”

 The researchers recruited 100 participants, including individuals with bipolar disorder, borderline personality disorder, schizophrenia, and healthy controls. Participants were exposed to various immersive virtual reality scenarios designed to elicit emotional and physiological responses, such as a video of a crying baby, a discussion in a canteen, and a cramped elevator scenario. The researchers measured emotional responses and skin conductivity during these scenarios.

 Their results indicate that these responses differed systematically between diagnostic groups, suggesting that this approach has the potential to enhance diagnostic accuracy. However, larger studies are needed to confirm these findings and to explore how such methods might be used in clinical practice.

Professor Miskowiak said, “This study is part of the VIRDIS project, which aims to develop objective tools to support psychiatric diagnosis. Our initial findings are promising, but further large-scale research is needed to validate this approach and develop it into a practical clinical tool. We are now launching a follow-up study with 300 participants and implementing machine learning methods to improve individual-level diagnostic predictions. Our long-term goal is to improve early and personalised treatment for patients with mental health disorders.”

The European Neuropsychopharmacology paper has attracted attention since it was placed online, including a published commentary from Dr Sijia Liu at the Liaoning University of Traditional Chinese Medicine, Shenyang, China, stating:
 
“This study offers a groundbreaking approach to addressing the persistent challenges in psychiatric diagnosis and treatment by leveraging virtual reality (VR) technology. I suggest that future research should consider integrating artificial intelligence algorithms to analyse the extensive data generated from these VR scenarios. I believe this work holds significant promise for advancing our understanding and clinical practices in mental health care”.  
 
This project is a collaboration between the Copenhagen Mental Health Centre, Khora Virtual Reality and EXP360. This study was supported by the Ivan Nielsen Foundation. 

Los neurofilamentos podrían ser de gran utilidad para lograr un seguimiento más preciso y un tratamiento personalizado en la Esclerosis Múltiple

                             


 


 La cuantificación de la concentración sérica de sNfLs es una herramienta más del complejo algoritmo que conforma el seguimiento de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) o el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMO), y permite detectar inflamación, tanto de tipo clínico como brotes o lesiones, como de empeoramiento subclínico, pero igualmente inflamatorio de la discapacidad. Su medición seriada podría permitir evaluar la actividad inflamatoria, predecir la respuesta terapéutica y apostar por un tratamiento personalizado en estas enfermedades neurológicas. A pesar de la experiencia con la que ya se cuenta en España, tanto a nivel de investigación como en práctica clínica, los expertos subrayan que aún están aprendiendo sobre sus posibles aplicaciones y todo lo que pueden aportar como biomarcador. Así lo han manifestado en el marco del NeuroSummit 2025, al que han asistido 168 especialistas de toda España entre neurólogos, farmacéuticos hospitalarios e inmunólogos. En este encuentro - que ha contado con la presencia de Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - se ha debatido sobre el impacto de estas herramientas en el pronóstico, seguimiento y tratamiento de la EM y el NMO así como la experiencia que existe en la práctica clínica.

En este contexto, la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche España, ha comentado que “jornadas como ésta son una muestra de cómo la colaboración entre los diferentes agentes implicados ayuda a impulsar avances significativos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con estas patologías. Desde Roche seguimos trabajando para que la innovación científica tenga un impacto en la vida de los pacientes”.

La EM y el NMO son enfermedades neurológicas que afectan a millones de personas en todo el mundo. La EM se caracteriza por la degeneración de la mielina que protege las fibras nerviosas, mientras que la NMO afecta principalmente al nervio óptico y la médula espinal. En los últimos años, el uso de biomarcadores como los neurofilamentos, unas proteínas presentes exclusivamente en las neuronas, ha mejorado notablemente la detección y abordaje personalizado de estas patologías, permitiendo evaluar el daño neuronal con mayor precisión.

Actualmente, se ha visto que su detección en sangre resulta un biomarcador clave para evaluar la magnitud del daño neuronal, proporcionando información esencial en enfermedades como la esclerosis múltiple. Tal y como ha explicado el doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cruces de Bizkaia, “los neurofilamentos son un biomarcador que cada vez tiene más expectativas de uso, ya que  nos proporcionan una evaluación objetiva y precisa del estado de la enfermedad. Teniendo en cuenta que las neuronas son células que no tienen la capacidad de regenerarse, suponen un biomarcador esencial para lograr una evaluación más precisa sobre la evolución de la enfermedad en cada paciente, ya que permite saber si está habido una destrucción del cerebro. De este modo, se puede evaluar la progresión de la enfermedad y monitorizar la eficacia de los tratamientos, algo que antes no se podía hacer con tanta precisión”.

Este experto también ha destacado que al ser un método sencillo, a través de detección en sangre, “resulta accesible y no invasivo, lo que facilita su uso en la práctica clínica". En definitiva, son herramientas que nos permiten avanzar hacia una medicina más personalizada, para adaptar el tratamiento a las necesidades de cada paciente".

Por su parte, la doctora Luisa María Villar Guimerans, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, subrayó que “la detección de neurofilamentos en sangre ayuda a conocer el estado actual del daño neuronal y predecir así la progresión de la enfermedad, algo esencial para decidir el tratamiento más adecuado en cada caso y cuándo debe modificarse”. Asimismo, esta experta ha señalado que estos biomarcadores ayudan a identificar diferentes mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, facilitando así la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas: “es posible evaluar la eficacia de un tratamiento en tiempo real y ajustarlo si es necesario abre un abanico de posibilidades para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, añadió.

Ambos expertos han destacado también el impacto que tiene la personalización de la medicina en la optimización del uso de recursos, así como en garantizar que cada paciente reciba el mejor tratamiento en el momento preciso. 


                                       


Retos en el uso de estas herramientas

Uno de los principales desafíos para la implementación de los biomarcadores en la práctica clínica es la universalización del acceso a estas pruebas. A pesar de ser un método no invasivo, aún existen barreras relacionadas con su disponibilidad generalizada y la falta de recursos y posibilidades técnicas en algunos centros. Además, la formación práctica de los neurólogos sobre el uso adecuado de estos biomarcadores es esencial para garantizar su correcta aplicación. Como ha comentado el doctor Rodríguez-Antigüedad, "todavía estamos aprendiendo a utilizar esta herramienta de la manera más eficiente. Por lo que es necesario un esfuerzo conjunto para estandarizar su uso y asegurar que todos los profesionales tengan acceso a la formación necesaria".

El futuro de la investigación se dirige a mejorar la precisión de estos biomarcadores y ampliar su uso en la monitorización de la enfermedad a largo plazo. Asimismo, se trabaja en identificar nuevas dianas terapéuticas y evaluar cómo estas innovaciones pueden integrarse en la práctica clínica cotidiana para personalizar las opciones terapéuticas y obtener mejores resultados en salud. 

Aceite de Oliva y su impacto en la salud de los estadounidenses

 

 

  •          El Olive Oil World Congress organizó la jornada “Drops of Health: Olive Oil in the United States” en Washington D.C., que conectó este producto con las responsables políticos y líderes de salud estadounidenses
  • En la actualidad, Estados Unidos ocupa el segundo lugar en el ranking de países consumidores, solo por detrás de Italia, lo que demuestra la importancia que la sociedad norteamericana empieza a conceder a este producto debido a sus beneficios para la salud
  • Joseph R. Profaci: “Si la sociedad estadounidense tuviera un 20% más de adherencia a la Dieta Mediterránea, el sistema sanitario estadounidense ahorraría 20.000 millones de dólares” 
                                      

 

 Siguiendo con las acciones previstas para el periodo “En Ruta Hacia El OOWC 2026”, el Olive Oil World Congress (OOWC) organizó en Washington D.C. la jornada titulada Drops of Health: Olive Oil in the United States, de la mano de la North American Olive Oil Association (NAOOA), y en colaboración con la Fundación Dieta MediterráneaFood Tank y el CIHEAM de Zaragoza, para educar a los responsables políticos y líderes de salud sobre los beneficios del aceite de oliva.

El evento tuvo lugar en Estados Unidos, que actualmente ocupa el segundo puesto en el ranking de países consumidores, solo por detrás de Italia, lo que demuestra la importancia que la sociedad estadounidense está empezando a otorgar a este producto por sus beneficios para la salud.

Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la NAOOA, analizó los principales datos de mercado del aceite de oliva en Estados Unidos, señalando que en 2024 se consumieron 368.000 toneladas, lo que representa un incremento del 32% desde 2013. Si embargo, aproximadamente la mitad de todo el consumo en Estados Unidos ocurre en la Coste Este y, sorprendentemente para muchos, la producción de aceite de oliva en Estados Unidos solo puede cubrir alrededor del 3% de lo que consumen los estadounidenses.

“El aceite de oliva es la piedra angular de la Dieta Mediterránea, y si más estadounidenses lo adoptaran, incluso de manera modesta, tendría un gran impacto”, aseguró Profaci. “Por ejemplo, la investigación encontró que incluso un aumento del 20 % en la adherencia a la Dieta Mediterránea ahorraría al sistema de salud estadounidense 20 mil millones de dólares cada año”, añadió.

Ricardo Migueláñez, coordinador general de la OOWC, señaló que “el aceite de oliva es rico en grasas monoinsaturadas saludables, como el ácido oleico, que ayudan a reducir el colesterol malo y protegen el corazón”. “Pero sus beneficios van mucho más allá: Estudios científicos demuestran que puede ayudar a mejorar la memoria e incluso reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias lo convierten en un aliado diario para una vida más larga y saludable”, añadió Migueláñez.

La jornada contó con profesionales de la salud reconocidos, como el doctor Mike Cirigliano, profesor de la Universidad de Pensilvania y colaborador médico en Fox29 Filadelfia, quien impartió la ponencia titulada “Beneficios del Aceite de Oliva para la salud: combatiendo la obesidad, la inflamación, las enfermedades cardíacas, la demencia y el cáncer”.

La jornada continuó con la mesa redonda “La necesidad de aumentar la producción de Aceite de Oliva y cómo lograrlo”, en la que estuvieron presentes expertos de la industria del olivar estadounidense tales como Samantha Dorsey, presidenta de McEvoy Ranch; Mouna Aissaoui, directora de operaciones de Pompeian/Sunrise Ranch; Denise Andre', especialista en Marketing de Capay Valley Ranches; y Paolo Colavita, director ejecutivo de Colavita/O Olive Oil Companies. La mesa redonda fue moderada por Danielle Nierenberg, presidenta de Food Tank.

Todos los participantes de la mesa redonda coincidieron en la necesidad de promover la producción de aceite de oliva en los Estados Unidos para hacer el producto más accesible para los consumidores estadounidenses, aumentando su calidad de vida y esperanza de vida.

Finalmente, la chef y autora Amy Riolo dirigió una demostración culinaria. Los asistentes tuvieron la oportunidad de ver las posibilidades que ofrece el aceite de oliva en cenas, postres e incluso cócteles.

El Olive Oil World Congress continuará en 2025 con su planificación para difundir el conocimiento sobre el aceite de oliva en diversos países, tanto productores como consumidores. Esta iniciativa tiene como objetivo principal ayudar a difundir las bondades del producto hacia la sociedad, así como mejorar la formación de los productores, de la industria oleícola y de todos los operadores relacionados con la cadena de valor del oro verde líquido en todo el mundo.

Hasta el momento el OOWC cuenta con el respaldo del Consejo Oleícola Internacional (COI), el CIHEAM de Zaragoza, la Fundación Dieta Mediterránea, la Junta de Castilla-La Mancha, con su marca ‘Campo y Alma’, la iniciativa ‘SOM Gastronomía’ de la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Alimentos de España y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), como Patrocinadores Institucionales. A nivel privado el congreso cuenta con el apoyo de AgroBank que es Patrocinador Platino y GEA es Patrocinador Oro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud