Cristina Ibarrola, D.G. de Salud de Navarra |
Algunas de las principales propuestas que se incorporan al texto definitivo se centran en elevar de nivel y definir como uno de los objetivos prioritarios del programa la mejora de la capacidad funcional y prevención de la dependencia; aclarar el modelo que será de aplicación a todos los pacientes crónicos, estableciendo unos elementos clave generales aplicables a todas las patologías; añadir otras patologías prioritarias en coherencia con el Plan de Salud (enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, ELA, etc.), enfermedades mentales (esquizofrenia, depresión recurrente) y dolor crónico y enfermedades crónicas infantiles (asma, diabetes, TDAH, entre otras).
Atención proactiva
Además, las solicitudes proponen extender el modelo de atención proactiva, con especialista de referencia personalizado, gestión de casos y circuitos preferenciales a todos los pacientes crónicos de cualquier patología que hayan sido clasificados por su médico como severos; precisar el rol de la enfermera gestora de casos y de la enfermera de enlace; precisar las funciones asignadas en el programa a los fisioterapeutas, trabajadores sociales y farmacéuticos; incorporar al programa a las oficinas de farmacia, que podrán jugar un papel significativo en las actividades de autocuidado y prevención secundaria; profundizar en el desarrollo del programa de atención a cuidadores y establecer un protocolo de conciliación de la medicación al ingreso y al alta hospitalaria.
El resto de aportaciones se centran en detallar la forma de colaboración del Departamento con las asociaciones de pacientes; valorar la creación de "la Universidad del paciente"; pilotar el proyecto tanto en área urbana como rural e incluir al H. de Tudela como centro idóneo para la experiencia; promover la fisioterapia domiciliaria; incluir en Plan de Crónicos las directrices necesarias de la atención continuada a los crónicos, concretando al menos los requerimientos básicos de atención fuera del horario laboral ordinario; desarrollar el apartado de telemedicina y telemonitorización de pacientes severos; apostar por el desarrollo a medio plazo de la historia clínica ambulatoria única; y precisar los indicadores y criterios de evaluación de resultados.
Positivo proceso de participación
En las propuestas recibidas a la "Estrategia de atención integrada a los enfermos crónicos y pluripatológicos" se refleja la "necesidad y oportunidad" de su puesta en marcha, así como una valoración "positiva y ambiciosa" del proceso de participación. Además, se está dando respuesta a la demanda de mayor concreción en determinados aspectos, mediante los programas operativos en fase de elaboración de pluripatológicos, demencia e insuficiencia cardiaca.
Por último, y para garantizar la viabilidad del proyecto, y tal y como ha sido solicitado por varios de los proponentes, la Estrategia incorporará en su versión definitiva la correspondiente previsión presupuestaria en materia de recursos humanos, tecnologías, autocuidados y formación, mientras que el detalle del personal necesario se concretará en los correspondientes planes operativos.
No comments:
Post a Comment