La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado la comercialización de
AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del CGRP para el
tratamiento preventivo de la migraña episódica (ME) y la migraña crónica
(MC), de acción rápida y con una eficacia demostrada desde el primer día de
administración. Además, se posiciona como una nueva opción
terapéutica con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad.
Este medicamento pertenece al grupo de
los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del
receptor del CGRP. Cuenta con dos presentaciones: comprimidos de
60 mg y comprimidos de 10 mg y está indicado para la profilaxis de migraña en
adultos que tengan al menos 4 días de migraña al mes.
La migraña es una cefalea primaria
frecuente e incapacitante, cuyos episodios de dolor suelen durar al menos
cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es
de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado
de la cabeza. Las crisis de migraña traen consigo en aquellas
personas que la padecen una carga de síntomas incapacitantes que pueden
incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. La
frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en episódica, si el
paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes, y crónica, siendo esta
última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15
días al mes.
A pesar de los avances en el
tratamiento preventivo de la migraña, existen necesidades no cubiertas para
las personas que lo padecen. “Estas necesidades hacen que desde AbbVie nos
esforcemos día a día para lograr que la ciencia marque la diferencia,
investigando e innovando para poder ofrecer nuevas terapias a los pacientes
que ven reducida su calidad de vida a causa de la migraña” ha señalado Luis Nudelman, director médico de
AbbVie España durante la presentación.
Más allá de los
síntomas físicos
La carga de la migraña va más allá de
los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de
quienes la padecen. “Desde la incapacidad para realizar actividades diarias
hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede
generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de
vida relacionada con la salud. Además, las personas con migraña enfrentan
dificultades en el ámbito laboral, con un aumento tanto del absentismo como
del presentismo, lo que se traduce en una pérdida económica para el individuo
y para la sociedad en general”, ha resaltado Elena Ruíz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza
Europea de Migraña y Cefaleas.
El diagnóstico de la migraña puede ser
un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir una valoración
adecuada. Esto contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de
la condición. Además, “la falta de acceso al tratamiento preventivo agrava la
situación, ya que solo alrededor del 36,6% de los pacientes que
cumplen los criterios para este tipo de tratamiento lo están recibiendo
actualmente”, ha incidido Elena Ruíz de la Torre.
La migraña es la principal causa de
discapacidad en todo el mundo en hombres y mujeres menores de 50 años, lo que
afecta en gran medida a su calidad de vida, según ha explicado Jesús Porta-Etessam, jefe de
Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “de
hecho, en nuestro país, el 50% de las personas con migraña presenta una
discapacidad grave o muy grave”.
En España, según se desprende del
Libro Blanco de la Migraña, ésta es una enfermedad de alta prevalencia que
afecta aproximadamente al 12% de la población general. A nivel mundial, se
estima que, incluyendo tanto las formas episódicas como las crónicas, afecta
al 14% de la población y hasta al 18% de las mujeres.
La migraña es una enfermedad dinámica,
con fluctuaciones en la frecuencia y gravedad de las crisis a lo largo del
tiempo. Los pacientes pueden pasar de la ME a la MC,
especialmente si no reciben un tratamiento adecuado. “Existen diferentes
factores de cronificación que se deben conocer y evitar en los pacientes con
migraña. Estamos hablando de factores facilitadores de la cronificación como
los trastornos del sueño, la obesidad o la depresión y la ansiedad”, ha
puntualizado Porta-Etessam.
Robusto desarrollo
clínico
El fármaco es una molécula pequeña
oral potente y selectiva, que es antagonista del CGRP y bloquea la unión de
éste al receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha
asociado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular,
el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también
funciona como vasodilatador.
La
aprobación de esta terapia innovadora está respaldada por los datos de dos
estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez
al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña
episódica, respectivamente. Ambos estudios demostraron que, durante un
periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la
media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación
con aquellos que tomaron un placebo2. Además, aquellos que tomaron 60 mg una
vez al día, también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con la
migraña.
“Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant
tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de
reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la
calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo
lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, ha especificado la
doctora Patricia
Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario
Vall d'Hebron, de Barcelona.
Además,
"los estudios pivotales de Fase 3 han demostrado que el fármaco proporciona
una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de
migraña en una gran proporción de pacientes. Esto permite a las personas
experimentar alivio con la toma de un solo comprimido al día, incluidos
aquellos pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a los
tratamientos preventivos previos para la migraña", sostiene Pozo-Rosich.
R
|
No comments:
Post a Comment