Traductor

Showing posts with label AAN. Show all posts
Showing posts with label AAN. Show all posts

03 May 2019

En la AAN Novartis presentará los extensos datos a largo plazo en eficacia y seguridad en todo el espectro de la migraña con Aimovig


Novartis ha anunciado hoy que presentará nuevos datos a largo plazo de Aimovig® (erenumab), en todo el espectro de la migraña, en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN) de 2019 en Filadelfia. Los datos de un ensayo de extensión abierto (OLE) de un año de duración tras un estudio doble ciego de tres meses en pacientes con migraña crónica (15 o más días al mes con dolor de cabeza) mostraron una eficacia y seguridad sostenida en esta población de pacientes, incluyendo una posible conversión a pacientes con migraña episódica (4-14 días de cefalea al mes). Además, los resultados de un año del estudio en Fase III STRIVE, ratifican la eficacia sostenida y el perfil de seguridad de Aimovig en pacientes con migraña episódica, incluidos los pacientes que habían probado y fracasado a tratamientos preventivos anteriores.

La migraña es una enfermedad altamente debilitante que tiene un impacto profundo y limitante en la vida de las personas, incluido el tiempo que se pasa con familiares y amigos, o en el trabajo2,3. Aimovig es el primer y único anticuerpo monoclonal completamente humano, dirigido al receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que previene la migraña. Se auto-administra una vez al mes a través del autoinyector SureClick®, no requiere una dosis de carga y es fácil de usar1.

"Los resultados presentados en la AAN confirman que Aimovig reduce sistemáticamente la carga de la migraña en todos los tipos de pacientes durante un año, con un perfil de tolerabilidad positivo y sostenido", comentó Danny Bar-Zohar, director global de Desarrollo de Neurociencias en Novartis Pharmaceuticals. “Estos datos se complementan con la más amplia experiencia en práctica clínica real que con cualquier otro anti-CGRP. Con Aimovig, Novartis está reimaginando el tratamiento de la migraña y nos complace que cada vez más pacientes puedan recuperar sus vidas".

Datos en migraña crónica

En el análisis exploratorio de los datos de la fase de extensión en abierto (OLE) de un año del estudio pivotal que investiga la eficacia y la seguridad de Aimovig en la prevención de la migraña crónica, se evaluó la tasa de conversión de la migraña crónica a episódica4. Más del 20% de las personas que padecen migraña crónica están discapacitadas y su calidad de vida en general disminuye considerablemente. Además, el 88% de los pacientes con migraña crónica tienen al menos una comorbilidad crónica adicional, como por ejemplo depresión, ansiedad o trastornos del sueño5. Los resultados de la extensión de 52 semanas mostraron que más de dos tercios de los pacientes con migraña crónica tratados con Aimovig revirtieron a migraña episódica al evaluar los resultados tras la última dosis recibida. Los pacientes que revirtieron a migraña episódica mostraron una reducción de 11 días mensuales con migraña (DMM), en la semana 52, partiendo de un valoir inicial de 17 DMM. Ambas dosis mostraron altas tasas de conversión, con la dosis de 140 mg, siendo numéricamente más alta (76%) en comparación con Aimovig 70 mg (69%).

"Millones de personas con migraña crónica pasan al menos la mitad de días del mes viviendo con los síntomas discapacitantes de esta enfermedad", explicó Stewart Tepper, MD, profesor de neurología en la Geisel School of Medicine de la Dartmouth Medical School. Estamos esperanzados con estos resultados, que demuestran que el tratamiento a largo plazo con erenumab aumenta la probabilidad de que un paciente con migraña crónica experimente una reducción significativa en los días con migraña ".

En la AAN también se presentan datos adicionales del estudio que evalúa los resultados a largo plazo de la eficacia y la seguridad de Aimovig en pacientes con migraña durante el tratamiento abierto.

Datos en migraña episódica
Los resultados tras un año de tratamiento en el estudio Fase III STRIVE (incluyendo la fase a doble ciego de 24 semanas y la fase de tratamiento activo (FTA) de 28 semanas) mostraron que Aimovig proporciona una eficacia sostenida en la prevención de la migraña episódica y un perfil de seguridad comparable al observado en estudios previos6.

En la semana 52, los pacientes que recibieron Aimovig 70 mg o 140 mg, a partir de la semana 24 tuvieron un promedio de 4,2 y 4,6 menos DMM, respectivamente, en comparación con los valores de referencia a (8,3 DMM). También mostraron mejoría durante la fase de extensión abierta del estudio (1,1 y 1,8 menos DMM, respectivamente). Además, un análisis de las tasas de respondedores desde el inicio mostró que más de seis de cada diez pacientes con cualquier dosis de Aimovig tenían un 50% menos de DMM; alrededor de cuatro de cada diez tenían un 75 por ciento menos de DMM; y uno de cada cinco estaba libre de migraña en la semana 52.

En la AAN se presentan datos adicionales del estudio STRIVE y de la fase de extensión abierta del estudio LIBERTY en pacientes tratados con Aimovig con migraña episódica que habían fracasado con tratamientos preventivos anteriores.

15 April 2016

Los datos presentados en la Reunión Anual de la AAN muestran que Fycompa® (perampanel) es eficaz para el tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias

Los datos muestran que el control de las crisis mejora independientemente de la edad, el sexo y el origen racial en pacientes resistentes a fármacos y con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (CGTC) tratados con perampanel adyuvante una vez al día, con dosis de hasta 8 mg diarios. Estos datos son uno de los resúmenes sobre perampanel y Inovelon® (rufinamida) presentados esta semana en la Reunión Anual de la Academia Norteamericana de Neurología (AAN), celebrada en Vancouver (Canadá).

Los resultados muestran que existe un mayor cambio en la frecuencia de las crisis con respecto al inicio con perampanel que con placebo en todos los grupos, y un cambio similar con placebo para distinta edad, sexo y origen racial. Los datos proceden de un estudio en fase III doble ciego controlado con placebo en que participaron 162 pacientes con epilepsia generalizada idiopática (EGI) (81 de ellos tratados con perampanel y 81 con placebo)1 con crisis tónico-clónicas generalizadas (CGTC) confirmadas.

«Estos datos confirman que perampanel adyuvante ofrece una opción eficaz para tratar las crisis en todos los grupos de pacientes con EGI estudiados que experimentan crisis tónico-clónicas generalizadas primarias », comenta Bernhard Steinhoff, director médico y presidente ejecutivo del Centro de la Epilepsia de Kork (Alemania).

El análisis post-hoc de este estudio en fase III sobre el perampanel adyuvante para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en pacientes de distinta edad, sexo y origen racial muestra una mediana de cambio porcentual similar con respecto al inicio en la frecuencia de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias por grupos de edad (edad <18 a="" os="" span="">-88,0%; 18 años ≤ edad <65 a="" nbsp="" os="" span="">-74,4%), sexo (hombres, -53,3%; mujeres, -83,0%) y origen étnico (blanco, -65,5%; Asia/Pacífico, -79,1%). La tasa de respondedores del 50% también resulta similar por grupos de edad (edad <18 18="" 53="" a="" nbsp="" os="" span="">≤ edad <65 54="" 58="" 66="" 68="" 71="" a="" ac="" asia="" blancos="" fico="" hombres="" mujeres="" origen="" os="" sexo="" span="" tnico="" y="">

Perampanel ha mostrado eficacia y está indicado para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con epilepsia; y para el tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con epilepsia generalizada idiopática.

Resumen P2.024 17 de abril 08:30-17:30 PDT Krauss et al 
Los datos presentados en este estudio en fase III sobre CGTC3 exploran la relación entre la exposición al perampanel, los resultados en crisis tónico-clónicas generalizadas primarias y los acontecimientos adversos asociados al tratamiento (AAAT), en pacientes con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias no controladas. Con una mayor exposición al perampanel, aumenta la tasa de respondedores y se prevé un aumento de la probabilidad de presentar respuesta. El uso concomitante de fármacos antiepilépticos inductores de enzimas (FAEIE) reduce la exposición al perampanel, y la exposición al perampanel es más alta en los pacientes con AAAT relacionadas con hostilidad/agresión que en aquellos sin tales AAAT, a pesar de que las concentraciones se solapan sustancialmente.3

Los datos de una revisión externa se utilizaron por primera vez para garantizar la clasificación adecuada de los participantes del ensayo con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en el ensayo en fase III sobre CGTC con perampanel.4 La revisión de un grupo independiente excluye a prácticamente un tercio (29,9%) de los pacientes considerados inicialmente idóneos, en el estudio fundamental 332 de perampanel.[v] Sin esta revisión, la interpretación de los resultados podría verse comprometida.4

Resumen P2.044 17 de abril 08:30-17:30 PDT Tsong et al 
Debido a la aparición de nuevos medicamentos para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, el tratamiento estándar ha ido cambiando, si bien el diseño de los ensayos clínicos ha permanecido similar en el tiempo, según una revisión sistemática de los datos publicados entre 1989 y 2014 de diferentes ensayos con fármacos antiepilépticos (FAE), en comparación con placebo, para el tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias.6 El último ensayo, el estudio 3325 en fase III sobre perampanel, incluye un tratamiento estándar ponderado con los fármacos aprobados más recientemente para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, como topiramato, lamotrigina, levetiracetam y ácido valproico.5

Resumen P5.405 20 de abril 08:30-19:00 PDT Perucca et al 
En pacientes con crisis parciales, los resultados de un estudio de extensión muestran que el tratamiento con perampanel durante tres o cuatro años mejora significativamente el control de las crisis, y es bien tolerado como tratamiento adyuvante.7 A los tres años de exposición al perampanel, la mediana de reducción de las crisis es de un 61,98%, y a los cuatro años, de un 70,63%. La mayor mediana de reducción porcentual en el último año de tratamiento se produce en pacientes que al inicio sufren crisis con generalización secundaria, siendo su reducción del 87,96% a los tres años y del 100% a los cuatro.7

«Estamos orgullosos de compartir estos datos sobre el uso de perampanel para tratar las crisis de inicio parcial y las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, dos tipos de crisis que acortan la vida y para las cuales el perampanel puede suponer una diferencia. Eisai está comprometida con la búsqueda de tratamientos eficaces para las personas que padecen epilepsia», comenta Neil West, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Neurología Global en Eisai EMEA.

Resumen P2.056 17 de abril 08:30-17:30 PDT Striano et al, Resumen P2.043 17 de abril 08:30-17:30 PDT Ng et al
Un subgrupo de análisis de otro ensayo en fase III muestra que rufinamida presenta una eficacia favorable como tratamiento adyuvante en adultos con el síndrome de Lennox-Gastaut8 (SLG), una forma grave y poco común de epilepsia, que se inicia en la infancia y afecta alrededor de 208.000 personas en Europa. La mediana del cambio con respecto al inicio en la frecuencia de las crisis fue de un -31,5% con rufinamida (n=21), en comparación con un +22,1% con placebo (n=21), lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa a favor de rufinamida (p=0,008).

Otros datos comunicados en la AAN 20169 sobre 138 personas con SLG de entre 4 y 37 años no mostraron signos de que se desarrolle tolerancia a rufinamida durante el tratamiento a corto y largo plazo. Con rufinamida, se observan medianas de reducción mayores en la frecuencia de crisis totales y de crisis tónico-atónicas ya a las dos semanas en comparación con placebo, y se mantienen durante todo el tratamiento más elevadas con rufinamida (totales: del -20,6% al -43,1%; tónico-atónicas: del -22,8% al -50,3%) que con placebo (totales: del 1,3% al -1,5%; tónico-atónicas: del -1,3% al 1,0%), lo que sugiere un inicio rápido de la acción y ausencia de desarrollo de tolerancia a rufinamida a largo plazo.

La eficacia de rufinamida continúa aumentando hasta los tres años. Durante el periodo de extensión del estudio de 3 a 36 meses, la mediana de la reducción de la frecuencia de las crisis es del -31,6% al -79,3% para las crisis totales y del-41,9% al -76,1% para las crisis tónicas-atónicas.9

Actualmente, rufinamida está indicada para el tratamiento adyuvante de las crisis asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut en niños de cuatro años y mayores] El tratamiento eficaz del síndrome de Lennox-Gastaut y el cumplimiento terapéutico son cruciales para los pacientes, dado que la enfermedad se caracteriza por un alto número de crisis, pudiendo llegar a alcanzar las 70 crisis al día. Con frecuencia, la enfermedad continúa en la edad adulta y la mayor parte de los pacientes afectados sufren retrasos del desarrollo, retraso mental y dificultades en el aprendizaje de moderadas a graves, además de problemas fisiológicos y de conducta.

El desarrollo del perampanel demuestra el compromiso de Eisai con el área terapéutica de la epilepsia y supone un ejemplo más de la contribución de la empresa para abordar las diversas necesidades y aportar cada vez mayores beneficios a los pacientes y sus familias, como evidencia su misión human health care (hhc).

Eisai epilepsy data presented at the American Academy of Neurology (AAN) annual meeting‏

 Data show that seizure control improves regardless of age, sex and ethnicity in drug-resistant patients with primary generalised tonic-clonic (PGTC) seizures treated with once-daily adjunctive Fycompa®(perampanel) at doses up to 8mg per day.]  These data are one of a number of perampanel and Inovelon® (rufinamide) abstracts presented this week at the American Academy of Neurology (AAN) Annual Meeting Vancouver, Canada.

The results show that a change in seizure frequency from baseline is greater with perampanel than with placebo across all groups and similar for placebo between age, sex, and ethnicity. Data are obtained from a double-blind, placebo-controlled Phase III study in 162 patients with idiopathic generalised epilepsy (IGE) (81 each on either perampanel or placebo) who have confirmed PGTC seizures.

“These data confirm that adjunctive perampanel provides effective management of seizures in all groups of IGE patients studied with primary generalised tonic-clonic seizures,” comments Bernhard Steinhoff, Medical Director and Executive Chief Physician, Kork Epilepsy Centre, Germany.

Post-hoc analysis of this Phase III study of adjunctive perampanel for primary tonic-clonic seizures across age, sex and ethnicity shows similar median percent change from baseline in primary generalised tonic-clonic seizure frequency for age (age <18y nbsp="" span="">-88.0%; age ≥18−<65y nbsp="" span="">-74.4%), sex (males, -53.3%; females, -83.0%) and ethnic groups (White, -65.5%; Asian/Pacific, -79.1%).  The 50% responder rate is also similar across age (age <18y 53.8="" age="" span="">-<65y 54.3="" 58.8="" 66.2="" 68.2="" 71.7="" acific="" and="" asian="" ethnic="" females="" groups="" hite="" males="" sex="" span="">

Perampanel has shown efficacy in, and is indicated for the adjunctive treatment of partial-onset seizures with or without secondarily generalised seizures in adult and adolescent patients from 12 years of age with epilepsy; and for the adjunctive treatment of primary generalised tonic-clonic seizures in adult and adolescent patients from 12 years of age with idiopathic generalised epilepsy. 

Data presented from this Phase III study in PGTC seizures explores the relationship between perampanel exposure, primary generalised tonic-clonic seizure outcomes, and treatment-emergent adverse events (TEAEs) in patients with uncontrolled primary generalised      tonic-clonic seizures. Response rate increases, and responder probability is predicted to increase with increased perampanel exposure.  Concomitant use of enzyme-inducing anti-epileptic drugs (EIAED) reduces perampanel exposure, and perampanel exposure is higher in patients with hostility/aggression-related TEAEs than in those without, although the concentrations overlap substantially.3

Abstract P2.045 17 April 08:30-17:30 PDT French J et al
Data from an external review was used for the first time to ensure the appropriate classification of trial participants4 withprimary generalised tonic-clonic seizures in the Phase III perampanel PGTC trial. An independent group review eliminated almost a third (29.9%) of patients, initially considered eligible, from inclusion in perampanel’s pivotal study 332.  Without this review the interpretability of results may otherwise be compromised.4  

With the advent of newer medications for primary generalised tonic-clonic seizures the standard of care (SOC) has changed over time while trial designs remain similar over time, according to a systematic literature review of published data during 1989-2014 of different anti-epileptic drug (AED) trials versus placebo for adjunctive treatment of primary generalised tonic-clonic seizures. The latest trial, the perampanel Phase III study 3325 includes a standard of care that is weighted to the most recently approved drugs for primary generalised tonic-clonic seizures such as topiramate, lamotrigine, levetiracetam, and valproate.  

In patients with partial seizures, results of an extension study shows that treatment with perampanel for three or four years significantly improves seizure control, and is well tolerated as an adjunctive treatment At three years’ exposure to perampanel, median seizure reduction is 61.98% and at four years’ exposure is 70.63%.  The largest median percent decrease during the last year of treatment occurs in patients with secondarily generalised seizures at baseline – at three years, seizure reduction is 87.96% and at four years is 100%.

“We are proud to share these data on the use of perampanel to manage partial-onset seizures and primary generalised tonic-clonic seizures, both seizure types with life-limiting outcomes where treatment with perampanel can make a real difference, Eisai is committed to the exploration of effective treatments for people affected by epilepsy,” comments Neil West, Vice President, Global Neurology Business Unit, Eisai EMEA.

A sub-group analysis of another Phase III trial shows that rufinamide demonstrates favourable efficacy as adjunctive treatment for adults with Lennox-Gastaut syndrome (LGS), a severe and rare form of childhood-onset epilepsy, which affects nearly 208,000 people in Europe Median change from baseline in seizure frequency was -31.5% for rufinamide (n=21) versus +22.1% for placebo (n=21), this represents a statistically significant difference in favour of rufinamide (p=0.008).

Further data reported at AAN 20169 in 138 people with LGS aged 4-37, shows no evidence of tolerance to rufinamide during short-term and long-term treatment.    Larger median decreases in both total and tonic-atonic seizure frequency for rufinamide versus placebo are evident as early as two weeks and over the course of treatment for rufinamide (total: -20.6%−-43.1%; tonic-atonic: -22.8%−-50.3%) than for placebo (total: 1.3%−-1.5%; tonic-atonic: -1.3%−1.0%), which suggests a fast onset of action and lack of short-term tolerance to rufinamide.

Rufinamide efficacy continues up to three years.  Over the course of open-label treatment from 3-36 months, progressive median decreases in seizure frequency for total seizures are -31.6% to -79.3% and for tonic-atonic seizures are -41.9% to-76.1%.9

Rufinamide is currently indicated for adjunctive treatment of seizures associated with Lennox-Gastaut Syndrome in children four years and older. Effective Lennox-Gastaut Syndrome management and compliance to treatment is of key importance to patients, as the condition is characterised by a high number of seizures - up to 70 seizures a day.  The condition often persists into adulthood and most people with this condition will have developmental delay, mental retardation, and moderate to severe learning disabilities, in addition to physiological and behavioural problems.

The development of perampanel and rufinamide demonstrates Eisai’s commitment to the therapeutic area of epilepsy and further exemplifies the company’s contribution to addressing the diversified needs of and increasing the benefits provided to patients and their families as shown by its human health care mission.

22 April 2015

Los datos presentados en la AAN demostraron la alta eficacia de Gilenya® a la hora de lograr "falta de evidencia de actividad de la enfermedad" en pacientes con EM activa tratados previamente

Novartis ha anunciado hoy el nuevo análisis de los ensayos de Fase III FREEDOMS y FREEDOMS II, presentado en el 67 encuentro anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) celebrado en Washington, Estados Unidos. Estos datos mostraron que los pacientes con esclerosis múltiple recidivante (EMR) muy activa tratados previamente con Gilenya® (fingolimod) presentaban seis veces más posibilidades de lograr "falta de evidencia de actividad de la enfermedad" en las cuatro medidas clave de actividad de la enfermedad en comparación con el placebo durante dos años (odds ratio 6,35; IC 95% 3,02-13,35; p<0 cerebral="" con="" cuando="" de="" del="" detectadas="" discapacidad.="" el="" em="" emr="" esto="" la="" lesiones="" logra="" los="" muestran="" n="" neda4="" ni="" no="" nombre="" pacientes="" por="" progresi="" recibe="" recidivas="" reducci="" relacionado="" rm="" se="" span="" volumen="" y="">
Este análisis, que evaluó a los pacientes con EMR muy activa que habían recibido el año anterior un tratamiento inyectable, utilizó por primera vez la definición NEDA4 que incluye entre sus parámetros la pérdida de volumen cerebral. La reducción del volumen cerebral es un marcador del daño (difuso) inflamatorio extendido en el sistema nervioso central, y está asociado a una pérdida acumulada de función. El empleo de la definición de NEDA4 actualizada permite a los médicos obtener una idea más completa de la enfermedad del paciente y de la respuesta al tratamiento, lo cual es crucial para identificar cuál es la terapia óptima que retrasa la progresión de la enfermedad a corto y largo plazo. Esto resulta especialmente importante en los pacientes con EMR muy activa que presentan un mayor riesgo de recidivas y pérdidas de función, por lo que pueden necesitar otro tratamiento.
“El NEDA4 es un importante avance para evaluar la progresión de la EMR, ya que ayuda a los médicos a desarrollar una gestión de la enfermedad y unas estrategias terapéuticas eficaces para sus pacientes”, afirmaba Vasant Narasimhan, Director Internacional de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Estos datos confirman que la eficacia de Gilenya en las cuatro medidas clave se mantiene en los pacientes con EMR muy activa que han recibido tratamiento previamente y pone de manifiesto la importancia de Gilenya en el tratamiento de los sujetos con EMR.”
Análisis independientes del ensayo de Fase III TRANSFORMS completo confirmó que después de un año de tratamiento, los pacientes con EMR tratados con Gilenya presentaban el doble de posibilidades de lograr NEDA4 en comparación con los pacientes que recibían Avonex®* (inyecciones intramusculares de interferón beta-1a-odds ratio 1,93; IC 95% i 1,36-2,73; p=0,0002). Estos datos aportan nuevas pruebas de cómo Gilenya ayuda a los pacientes con EMR a lograr NEDA4 en las cuatro medidas clave de la actividad de la enfermedad.

14 April 2015

Los datos de Gilenya® en la AAN resaltan el liderazgo de Novartis en innovación con nuevos métodos de evaluación de la EM que benefician a pacientes y médicos

Novartis ha anunciado hoy nuevos análisis de Gilenya® que se presentarán en la 67ª Reunión de la Academia Americana de Neurología (AAN) en Washington, DC, EE.UU. del 18 al 25 de abril de 2015, que muestran cómo Novartis está avanzando en métodos que evalúan el impacto de la Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR) para los pacientes y médicos. Los datos mostrarán cómo la incorporación de la pérdida de volumen cerebral a una herramienta existente para evaluar la actividad de la EM (m-Rio), proporcionará una predicción más concreta de la posible futura progresión de la discapacidad. La evaluación precisa de la actividad de la enfermedad es clave para la toma de las decisiones de tratamiento en EMR.

Un análisis agrupadode los ensayos clínicos de Fase III a dos años, FREEDOMS y FREEDOMS II, confirmará aún más la elevada eficacia de Gilenya® en pacientes previamente tratados con EMR activa, en alcanzar la falta de evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA4) a través de cuatro medidas clave: recaídas, lesiones por RM, pérdida de volumen cerebral y progresión de la discapacidad. Lograr el NEDA4 es especialmente crítico para los pacientes con EMR activa, que son propensos a perder más funciones físicas y cognitivas con el tiempo a pesar de estar siendo  tratados.

"Novartis está comprometida con la innovación más allá de la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, para ayudar a los médicos y a los pacientes a mejorar en el manejo de la esclerosis múltiple ", explicó Vasant Narasimhan, Director Global de desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. "Estos datos de Gilenya y los nuevos métodos de evaluación del impacto de la EM tienen el potencial de dar a los médicos una visión más completa de la enfermedad en un individuo y permiten a los pacientes entender mejor su EM".

También se presentarán datos adicionales acerca de ASSESS-MS, un proyecto en desarrollo incipiente, que utiliza un innovador sistema de grabación de movimiento y tiene como objetivo cuantificar el nivel de discapacidad de un individuo de una manera no invasiva para el paciente. Mide los movimientos de un paciente utilizando el sensor de Microsoft Kinect®* con algoritmos de aprendizaje automáticos. Desarrollado en colaboración con los principales expertos en EM y Microsoft Research, ASSESS-EM puede tener el potencial de cambiar la forma en que se evalúa la disfunción neurológica y la progresión de la discapacidad en los pacientes con EM.

Lo más destacado del portafolio de EM de Novartis en la AAN incluirá tres presentaciones de pósteres sobre el ASSESS-MS; 16 presentaciones sobre los análisis de los ensayos de Gilenya; y la presentación de un póster sobre BAF312, un modulador S1P que está siendo investigado para la EM secundaria progresiva (EMSP).         

13 April 2010

La terapia en investigación de Novartis contra la esclerosis múltiple Fingolimod reduce los índices de recaída con independencia del historial

Los datos presentados durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) se suman a las evidencias acumuladas acerca del perfil beneficio/riesgo positivo de Fingolimod, una terapia con el potencial de convertirse en la primera de su categoría, administrada una vez al día para las formas recurrentes de esclerosis múltiple (EM).
Los datos del estudio de dos años FREEDOMS mostraron que 0,5mg de Fingolimod reducen los índices anuales de recaída (IAR) en un 62% en pacientes que no habían recibido terapia previa, en comparación con placebo. En aquellos pacientes que recibieron tratamiento anterior, los índices anuales de recaída se redujeron en un 44%. Además, Fingolimod retrasó la progresión de la discapacidad en un 30% a los dos años en pacientes con dosis de 0,5mg, en comparación con placebo1.
"Estos hallazgos refuerzan la posibilidad de que Fingolimod se convierta en una opción de terapia que suponga un gran avance para los médicos y las personas que padezcan formas recurrentes de EM," según afirmó Trevor Mundel, Director Mundial de Desarrollo de Novartis AG. "Los datos demuestran la efectividad de Fingolimod con independencia del historial de tratamiento, y refuerzan tanto la eficacia sostenida de Fingolimod durante dos años, como los posibles beneficios que supondría un cambio a Fingolimod para los pacientes que reciben interferón beta-1a, una terapia actualmente aprobada para la EM."
De los 1.153 pacientes que participaron en el estudio a un año TRANSFORMS, 1.027 (89%) escogieron participar en el estudio de extensión a un año. Los pacientes en el estudio de extensión que también recibieron Fingolimod en el estudio pivotal permanecieron con la dosis inicial (0,5mg o 1,25mg), mientras que los pacientes que habían recibido interferón beta-1a intramuscular se aleatorizaron para recibir 0,5mg o 1,25mg de Fingolimod2.
Los pacientes que recibieron 0,5mg de Fingolimod durante dos años experimentaron un Indice Anualizado de Recidivas (IAR) consistentemente bajo durante el primer año (0,16) y el segundo año (0,18). Estos pacientes también mantuvieron una reducción significativa de las recaídas y las lesiones cerebrales por Resonancia Magnética (RM) durante dos años, en comparación con el grupo inicialmente aleatorizado para recibir interferón beta-1a y cambiado posteriormente a Fingolimod.
En el subconjunto de pacientes que recibieron interferón beta-1a intramuscular durante el primer año y 0,5mg de Fingolimod durante el segundo año, el índice anual de recidivas se redujo en un 31% y la cifra de nuevas lesiones cerebrales en T2 o que recientemente hayan experimentado un agrandamiento, que constituye un marcador de la actividad de la enfermedad, se redujo en un 67% durante el segundo año2.
Estos hallazgos sobre la eficacia son consistentes con los obtenidos en la parte principal del estudio a un año TRANSFORMS, que demostraron que Fingolimod reduce significativamente los índices de recidivas en un 52% (dosis de 0,5mg) vs. interferón beta-1a intramuscular 3.
Los datos adicionales presentados durante el AAN mostraron que los pacientes de la parte principal del estudio TRANSFORMS que tomaron 0,5mg de Fingolimod presentaron una reducción del 71% en las recidivas que requirieron hospitalización, y de un 52% en las recaídas que necesitaron un tratamiento con esteroides, en comparación con los pacientes que tomaron interferón beta-1a intramuscular4.
El perfil de seguridad de Fingolimod se ha analizado ampliamente en uno de los programas de estudios clínicos de Fase III más extensos jamás realizados en la EM. El programa completo, incluyendo los estudios sobre la EM tanto finalizados como actualmente en curso, dispone de una experiencia de más de 6.600 pacientes/año, con algunos pacientes que han recibido el tratamiento durante seis años.
En los estudios TRANSFORMS y FREEDOMS, los acontecimientos adversos documentados con mayor frecuencia en los grupos de control y de Fingolimod fueron nasofaringitis, cefalea y fatiga. Los acontecimientos adversos asociados a Fingolimod incluyeron una reducción del ritmo cardíaco transitoria, relacionada con la dosis y generalmente asintomática; bloqueo de la conducción Aurículo Ventricular poco frecuente al inicio del tratamiento; aumento leve de la presión arterial (1-3mm Hg); edema macular (más frecuente con la dosis de 1,25mg que con la de 0,5mg); y aumento reversible y asintomático de las enzimas hepáticas.
Los índices generales de infecciones, incluyendo las infecciones graves, fueron comparables entre los grupos de tratamiento, aunque se observó un ligero aumento en las infecciones pulmonares (principalmente bronquitis) en los pacientes tratados con Fingolimod. La cifra de tumores documentada entre los dos estudios fue pequeña, con índices comparables entre los grupos de control y de Fingolimod; los tumores se documentaron con mayor frecuencia con Fingolimod que en el grupo de control en el estudio a un año TRANSFORMS, pero se observó el patrón opuesto en el estudio FREEDOMS a dos años.
Novartis ha presentado la dosis de 0,5mg para su aprobación en los EE.UU. y la UE como resultado de los estudios que indican que esta dosis presenta el perfil beneficio/riesgo más favorable. Las solicitudes a las Agencias Reguladoras para la dosis de 0,5mg de Fingolimod se presentaron ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en diciembre de 2009. En febrero de 2010, la FDA otorgó a Fingolimod la condición de informe prioritario. Dado que Fingolimod incorpora un nuevo ingrediente activo (Nueva Entidad Molecular), la FDA ha solicitado una reunión del Comité Asesor para el 10 de junio y evaluará el programa de control de riesgos, que podría provocar que la FDA ampliara su revisión una vez finalizado el período designado de seis meses en junio de 2010.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud