Traductor

Showing posts with label AEH. Show all posts
Showing posts with label AEH. Show all posts

16 May 2016

Los pacientes con Angioedema Hereditario (AEH) consiguen su objetivo: realizar el Camino de Santiago



Con motivo del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se celebra cada 16 de mayo, la Organización Internacional HAEi y la Asociación Española de Pacientes con Angioedema Hereditario (AEDAF), con la colaboración de Shire y CSL Behring, han reunido a afectados de AEH, familiares, cuidadores, médicos y enfermeros para vivir una experiencia en común: el Camino de Santiago con HAEi. En este sentido, 80 peregrinos procedentes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Hungría, Italia, Japón, Méjico, Nueva Zelanda, Suecia, Estado Unidos y Venezuela, han realizado tres etapas del Camino de Santiago, recorriendo casi 50 kilómetros. A su llegada a la plaza del Obradoiro han sido recibidos por D. Jesús Vázquez Almuiña, Conselleiro de Sanidade de Galicia, D. Miguel Lorenzo Torres, Diputado y Concejal del Concello de A Coruña; D. Gonzalo Trenor López, Diputado del PP en el Parlamento Gallego; y Doña María José Castro Carballal, miembro del grupo municipal por parte del PP del ayuntamiento de Santiago de Compostela, quienes han querido mostrar su apoyo en la concienciación de este tipo de enfermedades y resaltar el esfuerzo de estas personas, que, a pesar de sus dificultades, han realizado estas etapas del Camino.
 El AEH es una enfermedad rara que causa edemas o hinchazón de la piel o de las mucosas; pueden llegar a desfigurar al paciente y ser muy dolorosos. Actividades como el Camino de Santiago suponen, por tanto, un reto más en su día a día porque un impacto o ejercicio extremo puede desembocar en inflamación o edema. “El miedo mayor que tenemos es que con el esfuerzo de andar puedan desarrollar un edema de pies. Actualmente, los avances en cuanto a tratamiento han permitido que los pacientes cuenten con los medicamentos en el propio domicilio y que puedan llevarlo en viajes y actividades como ésta. Por tanto, “desde la Asociación hemos insistido en que los pacientes se lleven su medicación, que denominamos de rescate, para un posible ataque agudo y mantener así la enfermedad bajo control”, ha comentado la doctora Mª Concepción López Serrano, exmiembro del GEAB (Grupo Español de Estudio del Angioedema por Bradicinina)  cofundadora y actual vicepresidenta  de AEDAF.
 “Con este peregrinaje nuestro objetivo es demostrar que los afectados tenemos la capacidad de superar los obstáculos que nos impiden llevar una vida normal y productiva. Desde la Asociación queremos difundir la posibilidad que tienen de sentirse más libres, y que la enfermedad no sea una barrera para hacer todo lo que se propongan”, ha explicado Ermitas Dopico, vocal de Galicia en AEDAF. Asimismo, con cada paso del Camino se pretende contribuir a aumentar la difusión global del conocimiento de la problemática del AEH, una patología que tarda habitualmente en ser diagnosticada una media de trece años[i], principalmente por el desconocimiento y confusión de los síntomas con otras patologías. En palabras de Ermitas Dopico, “nuestro objetivo es seguir trabajando para encontrar maneras de mejorar el tiempo de diagnóstico, asegurar el acceso a los tratamientos que preservan la vida de estos pacientes, así como obtener recursos para los mismos.”
 El Camino con HAEi ha atraído a pacientes de numerosas nacionalidades que asistirán a la celebración, por primera vez en España, de la Conferencia Internacional de HAEi, en la que del 19 al 22 de mayo ofrecerán una gran variedad de información de interés, los avances clínicos más recientes, las recomendaciones consensuadas de tratamiento, y las estrategias/técnicas para obtener o ampliar el acceso a los medicamentos específicos para la enfermedad. En esta ocasión, además, contarán con la Presidencia de Honor de su Majestad la Reina Doña Letizia.
 Para todos aquellas personas que no hayan podido realizar el Camino de Santiago, desde la Asociación han organizado una iniciativa interactiva de apoyo, para que cualquiera pueda participar esté donde esté: “Los que se quieran unir sólo tienen que caminar la distancia que quieran donde estén, entrar en la página web de la campaña en www.haei.org/steps; y  pinchar “Enter your walk here” informando de la distancia recorrida. Así, HAEi añadirá sus pasos a los de todas las personas que están haciendo el Camino de Santiago”, ha explicado Sarah Smith, presidenta de AEDAF. La campaña está abierta para introducir tantos pasos como el usuario haya realizado, bien durante un pequeño paseo por su barrio, un recorrido de fin de semana con los amigos, o incluso un evento con muchos participantes que pueden ayudar en esta causa. Actualmente hemos llegado a unos 4 millones de pasos, más de 3.000 kilómetros.


25 June 2012

La autoadministración del tratamiento para Angioedema Hereditario supondría un ahorro medio anual para el Sistema Nacional de Salud de más de 500.000


La autoadministración del tratamiento en pacientes con Angioedema Hereditario (AEH) supondría un ahorro de costes sanitarios y sociales y una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Durante la reunión “Evidencia y Experiencia en el Manejo del Angioedema Mediado por Bradicinina en los Servicios de Alergias” organizada por Shire en Valencia, se dieron a conocer los datos del estudio fármaco-económico que compara la autoadministración de icatibant durante un ataque agudo de AEH con la administración por profesional sanitario desde el punto de vista social y que demuestra el posible ahorro que la primera opción supondría para el Sistema Nacional de Salud.

“Con la autoadministración de icatibant por parte del paciente, en el estudio se produce un ahorro medio de 121,3€ por crisis (ataque agudo), equivalente a un 9,3%, con respecto a la administración por personal sanitario, lo que supondría un ahorro medio anual en España de 551.371€. El 73,6% del ahorro se debería a la disminución en costes médicos (tratamiento, visita a urgencias hospitalarias, etc.) y el 26,4% a la disminución en costes sociales (derivados de la pérdida de productividad laboral). Además, la autoadministración no solo disminuiría los costes sanitarios sino que mejoraría la efectividad, ya que permite una administración del tratamiento más precoz”, detalla la Dra. Mar Guilarte, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Vall D’Hebrón de Barcelonaal exponer los resultados del estudio.

La autoadministración podría aumentar también la calidad de vida del paciente porque, según apunta la Dra. Guilarte, al darle la oportunidad de tratar el ataque en cualquier situación y de forma rápida, disminuiría la angustia que le genera la incertidumbre. Además, disminuirían las restricciones que supone esta enfermedad minoritaria en la vida diaria del paciente, así como el absentismo laboral y escolar y, en definitiva, mejoraría la calidad de vida.

Consenso sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de AEH

Durante la reunión, se revisaron también los consensos español e internacional sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de AEH, que se han elaborado para clasificar, diagnosticar y tratar a los pacientes con Angioedema Hereditario. El consenso internacional, liderado por el Profesor Marco Cicardi, es el primero que se basa en evidencia científica. “Este consenso, a diferencia del español, se refiere únicamente al angioedema hereditario por déficit del inhibidor de la C1 esterasa y no a otros tipos de angioedema mediado por bradicinina. El consenso español es el primero que abarca otros tipos de angioedema mediado por bradicinina, tales como el angioedema hereditario tipo III o mediado por estrógenos, el angioedema adquirido por déficit del inhibidor de la C1 esterasa y el angioedema por IECAs (fármacos inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina)”, explica la Dra. Teresa Caballero, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El objetivo de estos consensos es aportar una definición clara del AEH con unos criterios clínicos claros, de modo que el especialista pueda sospechar y diferenciar a los pacientes.

Además, para un buen diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, “es muy importante el establecer un buen equipo y una buena comunicación con el paciente. Aunque se disponga de los tratamientos más avanzados, la buena relación médico-paciente y la colaboración multidisciplinar están en la base de una mejora continua y de una mayor satisfacción con la asistencia recibida”, añade la Dra. Caballero.

El AEH es una enfermedad minoritaria crónica que padece entre 1 de cada 10,000 personas y 1 de cada 50,000. Suele afectar fundamentalmente a las extremidades, cara, laringe y la pared intestinal, provocando éste último dolores intensos, cólicos, náuseas, vómitos y diarrea. La piel se engrosa progresivamente en horas, para retornar a la normalidad entre 24 y 72 horas después. Para el abordaje de esta patología, actualmente el especialista dispone de fármacos eficaces y seguros que, según los expertos de la reunión, han disminuido la morbilidad del AEH y han aumentado la calidad de vida de los pacientes. “Además, el autotratamiento de los pacientes ha supuesto una mayor independencia del paciente y una mayor satisfacción con el control de la enfermedad”, comenta la Dra.Caballero.

05 June 2012

La Asociación Española de Hemocromatosis pide a los bancos de sangre que realizan tests genéticos de la enfermedad para garantizar el diagnóstico precoz



La entidad también reivindica que se aproveche para la transfusión la sangre de las
personas con hemocromatosis hereditaria, que actualmente se desperdicia
La Asociación Española de Hemocromatosis (AEH), que tiene su sede a la Fundación
Hospital del Espíritu Santo, en Santa Coloma de Gramenet, pide en los bancos de sangre
de todo el Estado que ofrezcan a los donantes la posibilidad de realizarse tests genéticos
de la enfermedad.

El objetivo de normalizar esta prueba es conseguir diagnosticar de manera precoz la
hemocromatosis para poder iniciar, tan pronto como sea posible, el tratamiento con
flebotomías (sangrías o extracciones periódicas) o simplemente con donaciones
trimestrales, que son beneficiosas para la salud de algunos enfermos en estadio inicial.
En España, el 1% de la población tiene alteraciones genéticas que la predispone a la
sobrecarga de hierro o hemocromatosis.

El AEH, además, recuerda que actualmente se está desperdiciando la sangre que se
extrae a las personas que sufren hemocromatosis hereditaria y que no tienen
contraindicaciones como donantes. A pesar de que la Sociedad Española de Transfusión
Sanguínea se comprometió en 2006 con la AEH a aprovechar la sangre de estos
enfermos, en la práctica ésta se rechaza y se tira, cuando es totalmente válida para la
transfusión y la provisión de los bancos de sangre.

En motivo del Día Europeo y Nacional del Hemocromatosis, la AEH ha organizado el día 7
de junio la jornada “La hemocromatosis hoy”, que tendrá lugar de las 10 a las 14 horas
en la Sala de actos de la Fundación Hospital de l’Esperit Sant (Sta. Coloma de Gramenet,
Barcelona). Se adjunta programa de la jornada.

La hemocromatosis o sobrecarga de hierro
El hemocromatosis es una enfermedad rara causada por un exceso de hierro en el
organismo. Esta superación de los límites normales resulta tóxica y, si no se trata a
tiempo, puede afectar órganos vitales como el hígado, el corazón, el páncreas y las
articulaciones, provocando la aparición de cirrosis, cáncer de hígado, diabetes o artritis.
En casos muy extremos, la enfermedad puede llevar a la muerte.

El hemocromatosis puede ser hereditaria (hemocromatosis primaria) o adquirirse como
consecuencia del depósito gradual de hierro procedente de repetidas transfusiones
sanguíneas, en el caso de pacientes con anemia crónica (hemocromatosis secundaria).
En la hemocromatosis primaria, el diagnóstico precoz y el tratamiento rápido y efectivo de
la enfermedad mediante flebotomías son clave para que el afectado pueda llevar una vida
normal.

--La Asociación Española de Hemocromatosis
La AEH se creó en 2000 y es la única asociación de pacientes afectos de esta
enfermedad a toda España. Tiene unos 200 socios, de los cuales un tercio residen en
Cataluña, y está formada por pacientes, profesionales de la sanidad y personas
interesadas en la patología. Entre sus objetivos, están la sensibilización hacia la
enfermedad de la opinión pública y de las instituciones públicas y privadas, y la promoción
de la investigación clínica y farmacéutica.

En el año 2005, la AEH fundó, junto con las asociaciones de pacientes de Bélgica y la
Bretaña (Francia), la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes contra la
Hemocromatosis (EFAPH), que actualmente está presente en 12 países y tiene su sede
en Rennes (Francia). Además, la AEH mantiene contacto con enfermos y entidades de
varios países de América Latina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud