Traductor

25 June 2012

La autoadministración del tratamiento para Angioedema Hereditario supondría un ahorro medio anual para el Sistema Nacional de Salud de más de 500.000


La autoadministración del tratamiento en pacientes con Angioedema Hereditario (AEH) supondría un ahorro de costes sanitarios y sociales y una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Durante la reunión “Evidencia y Experiencia en el Manejo del Angioedema Mediado por Bradicinina en los Servicios de Alergias” organizada por Shire en Valencia, se dieron a conocer los datos del estudio fármaco-económico que compara la autoadministración de icatibant durante un ataque agudo de AEH con la administración por profesional sanitario desde el punto de vista social y que demuestra el posible ahorro que la primera opción supondría para el Sistema Nacional de Salud.

“Con la autoadministración de icatibant por parte del paciente, en el estudio se produce un ahorro medio de 121,3€ por crisis (ataque agudo), equivalente a un 9,3%, con respecto a la administración por personal sanitario, lo que supondría un ahorro medio anual en España de 551.371€. El 73,6% del ahorro se debería a la disminución en costes médicos (tratamiento, visita a urgencias hospitalarias, etc.) y el 26,4% a la disminución en costes sociales (derivados de la pérdida de productividad laboral). Además, la autoadministración no solo disminuiría los costes sanitarios sino que mejoraría la efectividad, ya que permite una administración del tratamiento más precoz”, detalla la Dra. Mar Guilarte, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Vall D’Hebrón de Barcelonaal exponer los resultados del estudio.

La autoadministración podría aumentar también la calidad de vida del paciente porque, según apunta la Dra. Guilarte, al darle la oportunidad de tratar el ataque en cualquier situación y de forma rápida, disminuiría la angustia que le genera la incertidumbre. Además, disminuirían las restricciones que supone esta enfermedad minoritaria en la vida diaria del paciente, así como el absentismo laboral y escolar y, en definitiva, mejoraría la calidad de vida.

Consenso sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de AEH

Durante la reunión, se revisaron también los consensos español e internacional sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de AEH, que se han elaborado para clasificar, diagnosticar y tratar a los pacientes con Angioedema Hereditario. El consenso internacional, liderado por el Profesor Marco Cicardi, es el primero que se basa en evidencia científica. “Este consenso, a diferencia del español, se refiere únicamente al angioedema hereditario por déficit del inhibidor de la C1 esterasa y no a otros tipos de angioedema mediado por bradicinina. El consenso español es el primero que abarca otros tipos de angioedema mediado por bradicinina, tales como el angioedema hereditario tipo III o mediado por estrógenos, el angioedema adquirido por déficit del inhibidor de la C1 esterasa y el angioedema por IECAs (fármacos inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina)”, explica la Dra. Teresa Caballero, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El objetivo de estos consensos es aportar una definición clara del AEH con unos criterios clínicos claros, de modo que el especialista pueda sospechar y diferenciar a los pacientes.

Además, para un buen diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, “es muy importante el establecer un buen equipo y una buena comunicación con el paciente. Aunque se disponga de los tratamientos más avanzados, la buena relación médico-paciente y la colaboración multidisciplinar están en la base de una mejora continua y de una mayor satisfacción con la asistencia recibida”, añade la Dra. Caballero.

El AEH es una enfermedad minoritaria crónica que padece entre 1 de cada 10,000 personas y 1 de cada 50,000. Suele afectar fundamentalmente a las extremidades, cara, laringe y la pared intestinal, provocando éste último dolores intensos, cólicos, náuseas, vómitos y diarrea. La piel se engrosa progresivamente en horas, para retornar a la normalidad entre 24 y 72 horas después. Para el abordaje de esta patología, actualmente el especialista dispone de fármacos eficaces y seguros que, según los expertos de la reunión, han disminuido la morbilidad del AEH y han aumentado la calidad de vida de los pacientes. “Además, el autotratamiento de los pacientes ha supuesto una mayor independencia del paciente y una mayor satisfacción con el control de la enfermedad”, comenta la Dra.Caballero.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud