Traductor

Showing posts with label SNS. Show all posts
Showing posts with label SNS. Show all posts

05 June 2020

Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española


 
                 “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”  

La pandemia del Covid-19 ha supuesto en todo el mundo un punto de inflexión a nivel político, social, económico y sanitario. Y lo que ha quedado patente, sin duda, es el binomio entre economía y salud. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha mostrado sus fortalezas y debilidades. Y la futura solvencia del mismo estará marcada, entre otros parámetros, por las medidas de contención económica, una posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva del país.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos que han participado en el webinar “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”, organizado por Novo Nordisk y BCN Management Company con la participación del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), los Hospitales Vall d’Hebron y De la Santa Creu y Sant Pau, la Universitat de Barcelona y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

En concreto, José María Gay de Liébana, economista y profesor titular de la Universitat de Barcelona, ha llamado la atención sobre el déficit de recursos de la sanidad española, pese a ser considerada una de las mejores del mundo, y su implicación en el desarrollo de la actividad económica: “Ante el inesperado y abrupto cambio que hemos vivido, la sanidad se ha convertido en el gran escudo protector. Sin embargo, del gasto público total, que este año será de 572.000millones de euros, el sanitario se ha visto reducido. La crisis sanitaria es evidente. Y no hay que olvidar que la sanidad es un muro de contención y la que permite el desarrollo de la actividad económica; por tanto, hay que protegerla”.

Impacto económico y asistencial del Covid-19
Que el impacto económico de esta crisis sanitaria sea mayor o menor va a depender de múltiples factores. Para Marta Trapero, economista y profesora titular de UIC Barcelona, “la clave va a residir en la efectividad de las medidas que eviten el cierre de las empresas, las condiciones de financiación de la deuda pública y en cómo vamos a conseguir una financiación en condiciones razonables para evitar el riesgo de una crisis financiera. No obstante, va a ser inevitable que las desigualdades aumenten y, por tanto, es importante que el sistema sanitario contemple y planifique la atención a las mismas”. Esta experta ha hecho hincapié en que “no hay que poner el énfasis en cuánto gastas en salud, sino en cómo lo gastas. Tenemos que concentrarnos en definir los indicadores de resultados en salud”.

Por su parte, el doctor Albert Salazar, director gerente del Hospital Vall d’Hebron, ha incidido en que, desde el punto de vista económico, “se ha puesto en evidencia que somos un país que carece de industria manufacturera, lo cual ha dificultado el suministro de todo tipo de materiales y equipamiento para hacer frente al Covid-19”. Desde su experiencia en la gestión hospitalaria, este experto ha explicado el impacto paradójicamente positivo que ha tenido la pandemia a nivel asistencial: “Ha sido sorprendente la capacidad de transformación de infraestructuras e instalaciones que se ha llevado a cabo en los hospitales. Y qué decir del trabajo multidisciplinar de todos los profesionales sanitarios. Sin duda, admirable. Además, ha sido clave la coordinación entre los hospitales de referencia, otros centros sociosanitarios, independientemente de su titularidad pública o privada, y la Atención Primaria”.

Covid-19: lecciones de liderazgo y gestión
El Covid-19 ha hecho que, como ha manifestado la doctora Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud, “todos fuésemos pacientes potenciales, todos estuviéramos implicados, sin que la crisis fuera asumible solo por una especialidad. Y ha hecho que nos diéramos cuenta de lo que somos capaces ante situaciones de necesidad extrema”.

Generosidad, potenciación de la telemedicina, agilidad de respuesta, trabajo en equipo, buena predisposición para el consenso o coordinación entre los diferentes niveles asistenciales son algunas de las lecciones de liderazgo y gestión que todos los participantes han coincido en destacar como extraíbles de la pandemia. Y es que, como ha señalado la doctora Trapero, “cuando hay necesidad, la priorización sale de forma natural”. En este sentido, el doctor Salazar ha argumentado que, “ha quedado constancia de que la cercanía hace mejorar la eficiencia. Por eso, hay que fomentar la autonomía de gestión de los distintos centros sociosanitarios”.

Por otro lado, Gay de Liébana ha incidido en que “se ha demostrado la importancia de la sanidad a nivel económico. Pese a ello, España sólo gasta en salud pública el 6% del Producto Interior Bruto, a distancia considerable del resto de Europa. Y, en lugar de aumentar impuestos, hay que buscar la eficiencia del gasto público y dotar a la sanidad de todos los recursos que necesite”.

En general, todos consideran que “hemos vivido una experiencia única en la que ha salido lo mejor de todos. Nunca antes entre la estrategia y la operatividad había habido tan poco tiempo. Y todo lo aprendido va a implicar un cambio en el modelo sanitario que, en parte, ya podemos ver, tanto a nivel de gestión de los medicamentos como de distribución de competencias, por ejemplo”.

13 February 2017

Seis proyectos de innovación, premiados por mejorar la calidad de vida del paciente y contribuir a la eficiencia del SNS



·      Los Premios a la Innovación en el Ámbito Sanitario 2016, que han sido convocados por la Cátedra “El medicamento innovador: su auténtica dimensión” de la Universidad de Alcalá de Henares en colaboración con Celgene y SILO, se entregarán esta tarde en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

·      Entre los premiados se encuentran un sistema de inteligencia artificial para predecir el grado de adherencia a los tratamientos oncológicos, una iniciativa de utilización de las redes sociales como fuente de información sanitaria, la puesta en marcha de modelos de organización asistencial innovadores en dermatología, un test para el diagnóstico de distintos subtipos del cáncer de mama y un proyecto que demuestra como el tratamiento precoz del Mieloma Múltiple mejora de manera significativa la supervivencia de los pacientes.

·      Los galardones han recaído en esta primera edición en expertos de reconocido prestigio del sector sanitario de Madrid (Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Hospital Universitario Ramón y Cajal), de Galicia (Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña y Estructura Organizativa de Xestión Integrada de Vigo), de Cataluña (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) y de Castilla y León (Hospital Universitario de Salamanca).


 El desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que pueda predecir el grado de adherencia de un paciente, o la implementación de un test para diagnosticar distintos subtipos del cáncer de mama, son algunos de los proyectos de investigación que se han alzado con el galardón correspondiente a su categoría en la primera edición del Premio a la Innovación en el Ámbito Sanitario 2016. Estos galardones, convocados por la Cátedra “El medicamento innovador: su auténtica dimensión” de la Universidad de Alcalá de Henares en colaboración con Celgene y SILO, tienen como objetivo reconocer los mejores trabajos de innovación en el ámbito sanitario nacional que demuestren un valor añadido en la calidad de vida de los pacientes o que contribuyan a conseguir una mayor eficiencia del sistema sanitario.

La iniciativa reconoce a diversos proyectos de investigación en cinco ámbitos diferentes: Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología, y Gerencia y Farmacia Hospitalaria. La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar esta tarde a las 17 h. en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto presidido por el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “los premios suponen un reconocimiento a proyectos científicos innovadores que orientan su trabajo y su esfuerzo a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa que apoya la innovación en nuestro país, de cara a conseguir un sistema sanitario más eficiente”.

Por su parte, Francisco Zaragozá, Catedrático de Farmacología y Director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá y jurado de esta edición, destaca que “a la hora de valorar las candidaturas, se han tenido en cuenta criterios como el valor aportado por el proyecto, el grado de innovación, el nivel de solidez de los resultados obtenidos y del impacto previsto, la posibilidad de extensión y generalización, y el respaldo institucional. Esto garantiza la calidad de los proyectos premiados”.

¿Cuáles son los proyectos ganadores?
Cada una de las cinco categorías estipuladas está dotada con una retribución de 6.000 euros. Los premiados en los ámbitos previstos en la convocatoria, son los siguientes:

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Oncología (Cáncer de Mama y Cáncer de Páncreas)”: Test prosigna como práctica clínica habitual en el diagnóstico de los distintos subtipos de cáncer de mama”, presentado por el Dr. Javier Gayarre Navarro, del Hospital General Gregorio Marañón.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Hematología (Mieloma Múltiple, Síndromes Mielodisplásticos y Leucemia Mieloide Aguda)”: “Tratamiento precoz del Mieloma Múltiple Asintomático de alto riesgo”, presentado por la Dra. María-Victoria Mateos Manteca, del Hospital Universitario de Salamanca.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Dermatología (Psoriasis)”: Ex aequo
o   Unidad Multidisciplinar de Psoriasis”, presentado por el Dr. Lluís Puig Sanz, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
o   Modelo de consulta de terapias biológicas en dermatología”, presentado por la Dra. Laida Elberdín Pazos, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Reumatología (Artritis Psoriásica)”: “Tuiteando sobre mi artritis psoriásica”, presentado por el Dr. Jose Mª Pego Reigosa, de la Estructura Organizativa de Xestión Integrada de Vigo.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Gestión Gerencia y Farmacia Hospitalaria: “Sistema de inteligencia artificial para predecir el grado de adherencia al tratamiento con antineoplásicos orales `adhan´”, presentado por la Dra. Teresa Gramage Caro, del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

El jurado ha estado compuesto por diez personalidades relevantes del sector sanitario: Francisco Zaragozá, Catedrático de Farmacología y Director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, Melchor Álvarez de Mon, Catedrático de Medicina y Director del Departamento de Medicina y Especialidades de la Universidad de Alcalá, María Isabel Baena, Viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Calleja, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Gregorio Carretero, coordinador del Grupo de Trabajo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Joaquín Estévez, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Miguel Martín, Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Julio Mayol, Director de Innovación y Director Médico del Hospital Clínico San Carlos, José María Moraleda, Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) yRubén Queiro Silva, Vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

   

02 November 2016

El laboratorio clínico refuerza su compromiso con la calidad en el Sistema Nacional de Salud con 5 recomendaciones “not to do”

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular colabora con el Ministerio de Sanidad y 50 sociedades en el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
   

  • Se trata de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos al haber demostrado escasa o nula eficacia y no ser coste-efectivas

  • Los profesionales del laboratorio clínico deben asumir el compromiso de revisar y evaluar las determinaciones analíticas solicitadas por los clínicos y evitar la realización de pruebas innecesarias.

  • La SEQC tiene muy avanzado un Plan Estratégico con una política intensa de optimización de pruebas, con la filosofía de “no hacer” muy presente


La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), adherida al proyecto “Not To Do” (“No Hacer”) del Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha 5 recomendaciones para reforzar su compromiso con la calidad y la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud.  Se trata de pautas encaminadas a disminuir la utilización de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos, es decir, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa y no son coste-efectivas.

La elaboración de las recomendaciones y la adhesión de la SEQC a este proyecto responden a la “implicación directa del laboratorio clínico en esta iniciativa de compromiso por la calidad”, explica el Dr. Francisco A. Bernabéu, miembro de la Junta Directiva de la SEQC y responsable del proyecto “Not To Do”. A su juicio, “los facultativos del laboratorio clínico deben colaborar con los clínicos solicitantes en mejorar la calidad y la eficiencia de la atención al paciente”. 

01 February 2016

El gasto farmacéutico superó el pasado año los 9.500 millones € con un ligero crecimiento por 2º año consecutivo

El Ministerio de Sanidad ha informado de que “el gasto farmacéutico se mantiene estable en el año 2015 y se consolida el ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Los datos que ha destacado son los siguientes: el año 2015 cierra con un gasto farmacéutico público de 9.534,5 millones de euros, “lo que consolida la estabilidad”, con un aumento del 1,86%; el porcentaje de consumo en envases de genéricos alcanza casi el 49% en los ocho primeros meses de 2015; el “ahorro” obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria alcanza los 5.658,39 millones de y el gasto medio por receta se mantiene por debajo de los once euros (exactamente en 10,81 euros, un 0,31% más que en el año anterior).
El incremento del 1,86% del gasto farmacéutico es el segundo consecutivo. En 2014 subió un 1,95% frente a las caídas del 6,01% en 2013, del 12,25% en 2012 y del 8,78% en 2011. En cuanto al número de recetas facturadas, en 2015 fue de 882,04 millones. En relación a 2014, la cifra es un 1,55% superior. En ese año, las recetas facturadas también crecieron un 1,06%. Por otro lado, el balance en el consumo de medicamentos genéricos revela que España, se acerca a la media europea, con un porcentaje de consumo en envases del 48,80% en el período enero-agosto 2015, frente al 34,16% de 2011.
Por CC AA, la única que descendió su gasto farmacéutico en 2015 fue Galicia. Su factura fue de 674,4 millones. Castilla-La Mancha (con 455,2 millones y una subida del 0,87%) y Andalucía (con 1.652,6 millones y una subida del 0,95%) fueron las que menos incrementaron su gasto farmacéutico. Cantabria (con 131 millones y una subida del 6,05%), La Rioja (con 68,5 millones y una subida del 5,19%) y Navarra (con 123,7 millones y una subida del 4,42%) fueron las tres que más lo incrementaron.

13 January 2016

KEYTRUDA® (pembrolizumab) aprobado para uso en el SNS para el tratamiento de melanoma avanzado en adultos‏

El Sistema Nacional de Salud ha aprobado la inclusión de KEYTRUDA®(pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 de MSD para el tratamiento de melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos en una dosis de 2 mg/kg cada tres semanas, en la prestación farmacéutica y ya está disponible en los hospitales españoles desde el 1 de enero de 2016.
“La aprobación de pembrolizumab responde a nuestro objetivo de agilizar el proceso de la investigación inmuno-oncológica en beneficio de los pacientes, asegurando en este caso que pembrolizumab esté disponible para los pacientes con melanoma avanzado en España. De esta manera, continuamos contribuyendo a nuestra misión de ayudar a salvar y mejorar vidas”, explica el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.

KEYTRUDA® para los pacientes con melanoma avanzado
“La aprobación de KEYTRUDA® supone una buena noticia para los pacientes con melanoma avanzado, ya que implica una esperanza de supervivencia libre de progresión y supervivencia global superior que con tratamientos anteriores[i]”, señala  el Prof. Eduardo Díaz Rubio, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En este sentido, según indica el Dr. Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM), “pembrolizumab es uno de los agentes que ha demostrado más actividad en primera línea en el tratamiento del melanoma metastásico, cuya tolerancia fue buena1 y con una tasa de efectos secundarios razonablemente pequeña, lo que le convierte en un fármaco realmente interesante”.
El Dr. Díaz Rubio coincide en afirmar que “pembrolizumab puede incrementar la calidad de vida de los pacientes, pues los tratamientos inmunoterápicos, en general, tendrían un perfil de efectos adversos mejor que la quimioterapia y, concretamente, pembrolizumab cuya tolerabilidad fue superior a la que teníamos establecida con ipilimumab”.
“Además, desde las primeras fases de su investigación ha tenido resultados muy esperanzadores, de hecho, los ensayos fase I realizados con este agente son de los más amplios que se han llevado a cabo en oncología, algo que es un reflejo claro de la importancia que tiene este fármaco, aspecto que también se ha reconocido en las siguientes fases de investigación”, señala el Dr. Martín Algarra.

Mecanismo de acción KEYTRUDA®
Según explica el Prof. Díaz Rubio “pembrolizumab supone un cambio de paradigma en la manera de tratar el melanoma específicamente y el cáncer en general”.
“Pembrolizumab actúa de un modo eficaz en una enfermedad en la que hasta hace muy poco no había habido avances terapéuticos”, especifica el Dr. Martín. “A diferencia de los tratamientos actuales, pertenece a un grupo nuevo de fármacos que actúan sobre un checkpoint (punto de control) concreto, el PD-1, logrando que sea el propio organismo el que actúe contra la enfermedad tumoral”.

19 October 2015

LAS ESTRATEGIAS Y RETOS PARA MEJORAR EL ACCESO AL MEDICAMENTO HUÉRFANO A DEBATE

 Durante una mesa redonda con motivo del VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, al que han asistido unas 250 personas y han visualizado más de 300 de 17 países diferentes a través de streaming, el doctor Josep Torrent, miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea de Medicamentos; la doctora Mónica López, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias Sociedad Española de Medicina Interna; Jordi Cruz, miembro de la ‎Federación Española de Enfermedades Raras y el doctor José Luís Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, han debatido sobre la situación actual en España en cuanto al acceso y financiación de los Medicamentos Huérfanos.
Para ello, se han aportado los resultados del proyecto “Acceso y financiación de los medicamentos huérfanos. Consenso de Expertos”, creado con el objetivo de consensuar criterios y estrategias de actuación necesarios para optimizar el acceso a la asistencia sanitaria y a los medicamentos huérfanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
 Actualmente, el manejo de las enfermedades raras plantea un desafío en términos de salud pública tanto por su evolución crónica, invalidante y potencialmente mortal, como por el gran impacto negativo que producen en los pacientes y sus familias. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la creciente desigualdad entre las Comunidades Autónomas. La rapidez en el acceso, la fluidez en las derivaciones y la calidad de la atención sanitaria varían según la Comunidad. Por su parte, la coexistencia de distintos informes de evaluación contribuye a generar más desigualdades en relación al acceso de los medicamentos huérfanos, tanto geográficamente como en tiempo.
 Todo esto evidencia una necesidad creciente de establecer estrategias, consensuadas por los distintos actores implicados en el manejo de estas enfermedades, que garanticen el acceso de los medicamentos huérfanos y contribuyan a optimizar y mejorar el manejo de los pacientes con enfermedades raras. En este sentido, los resultados del estudio mostraban que para solventar estas diferencias es deseable, primero, el empleo de unaevaluación única y válida en todo el territorio, y, segundo, la elaboración de protocolos de actuación y derivación, así como de guías de práctica clínica.
 Asimismo, en este ámbito, un punto clave debatido durante la mesa fue la creación de un fondo económico específico, evidenciando que es un aspecto muy demando por los pacientes, con el que se asegure la equidad en el acceso a los medicamentos huérfanos y en la asistencia sanitaria a los pacientes con enfermedades raras en todo el territorio. Destinado a cubrir las necesidades sanitarias de los pacientes con enfermedades raras, su definición y gestión debería contar con la participación de equipos de profesionales médicos, farmacéuticos y gestores especializados.
 Otro punto debatido ha sido el desconocimiento de este tipo de patologías por parte de la mayoría de los profesionales sanitarios que contribuye a esta dificultad de acceso y continuidad de asistencia sanitaria, así como al retraso del diagnóstico e inicio del tratamiento. De ahí la importancia de la creación de los equipos de profesionales especializados de referencia, aspecto ampliamente demandado por los pacientes, que trabajen en red con los equipos de atención primaria, secundaria y domiciliaria, y que valore las necesidades individuales de los pacientes. Así, los resultados del proyecto mostraron que es ampliamente reconocido que la creación de equipos de profesionales especializados de referencia contribuiría a reducir la necesidad de desplazamiento de su lugar de residencia y mejorar la atención sanitaria de estos pacientes. Asimismo, durante la mesa redonda se debatieron las posibles barreras existentes en el empleo de equipos de asistencia domiciliaria.
 El proyecto “Acceso y financiación de los medicamentos huérfanos. Consenso de Expertos”, patrocinado por la compañía biofarmacéutica Shire y coordinado por Outcomes’10, se llevó a cabo entre profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Carlos III, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), médicos especialistas en enfermedades raras del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU).


15 October 2015

SEDISA INSTA A LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS A PROMOVER INICIATIVAS POLÍTICAS QUE FAVOREZCAN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN SANITARIA‏

 Implementar una forma de gestionar los procesos asistenciales para aportar resultados en salud, ser eficiente, fomentar la calidad, profesionalizada y transparente, independientemente del partido político que gobierne, debe ser una prioridad para todas las comunidades autónomas. “La despolitización de la gestión y la transparencia son prioritarias, de forma que el perfil de directivo debe establecerse como el de un profesional de la gestión, un cargo sometido a una evaluación objetiva basada en resultados asistenciales, económicos, de participación profesional y de liderazgo social, dentro de un código de buena gestión directiva”, explica Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). “Además, es necesaria la regulación objetiva, por objetivos evaluables, de los nombramientos y ceses de cargos directivos, de forma que se eviten los nombramientos de cargos directivos por afinidad política exclusivamente y los ceses de directivos sanitarios sin una evaluación que lo justifique”.

La profesionalización parte de un la formación y acreditación académica y de la acreditación laboral en base a la experiencia. Según el presidente de SEDISA, “se deben adquirir conocimientos técnicos, habilidades directivas y actitudes que se sustenten en habilidades sociales, tolerancia y flexibilidad, así como de competencias tales como liderazgo, trabajo en equipo, integridad, ética, comunicación, dirección y desarrollo de personas, orientación a resultados y al cliente interno, entre otras”. Además, se deben establecer tramos de experiencia, en razón a la complejidad de las instituciones sanitarias, “a través de los que se llevara a cabo una acreditación laboral realizada por las organizaciones sanitarias reconocidas en el Sistema Nacional de Salud, tras el ejercicio de un puesto de dirección”, añade.

En la misma línea, es fundamental que las Autoridades Sanitarias con competencias en la formación apoyen los proyectos de profesionalización de los directivos sanitarios, tanto en el establecimiento de una Carrera Profesional, algo que SEDISA ya propuso durante su comparecencia en la Subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en 2013. “En el seno del desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias  de 2003 y en el Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud debe considerarse la Gestión Sanitaria como un área de Capacitación Profesional”, hace hincapié Estévez, “lo que contribuirá a mejorar la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria”.

Iniciativas políticas para la profesionalización, necesarias

Ante la situación que estamos viviendo de cambio en los gobiernos autonómicos, están surgiendo iniciativas políticas diferentes en torno a la profesionalización de la gestión sanitaria, entendiendo que implementar una forma de gestionar los procesos asistenciales para aportar resultados en salud, ser eficiente, fomentar la calidad, profesionalizada y transparente, independientemente del partido político que gobierne, debe ser una prioridad para todas las comunidades autónomas. Para ello, el presidente de SEDISA hace hincapié en la “importancia de que los parlamentos autonómicos sean proactivos en la profesionalización de la gestión, así como de que las iniciativas se consoliden y se pongan en marcha, de forma que no queden solo en buenas iniciativas”.

En el caso de Madrid, hoy, 15 de octubre, se realizará en la Asamblea una Interpelación -llevada a cabo para crear debate cuando se trata de un tema importante- sobre Política General del Consejo de Gobierno sobre nombramientos de directivos, gestión y gobierno de los hospitales y otras organizaciones del Servicio Madrileño de Salud. La agenda de esta Sesión del Pleno de la Asamblea puede consultarse en la web de la Asamblea (http://www.asambleamadrid.es/FicherosAgenda/DOC979301.pdf). Al debate le seguirá una Moción en el pleno siguiente de la Asamblea de Madrid, con el objetivo de llegar a un acuerdo entre todos los grupos parlamentarios en pro de establecer de forma consensuada las reglas de la buena gestión sanitaria.



14 October 2015

El acceso a la innovación tecnológica y la evaluación de resultados, claves para construir la Sanidad del siglo XXI

Proponer soluciones a los principales problemas de acceso a la innovación tecnológica dentro del SNS, y debatir de qué forma pueden desarrollarse sistemas de medición y evaluación de resultados en salud, son los objetivos del “II Foro Innovación y Sostenibilidad: construyendo la sanidad del siglo XXI”, una jornada que reúne hoy a más de treinta expertos en Bilbao. El encuentro, organizado por SILO, la Fundación UNED y Celgene, tiene como meta que representantes de los máximos organismos sanitarios de España, contribuyan a determinar cómo puede el SNS ser sostenible en las próximas décadas.

En esta segunda edición del foro, que se celebra de forma anual, se debaten los dos aspectos sanitarios con mayor margen de mejora detectados en la primera edición: el acceso a la innovación tecnológica y la evaluación de los resultados en el ámbito de la salud.

La jornada comenzó con la apertura del encuentro por parte de Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación, Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, y Jon Darpón, Consejero de Salud del Gobierno Vasco. A continuación, se dio paso a la intervención de Agustín Rivero, Director General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del MSSSI, quien impartió la ponencia “Situación actual de la innovación farmacológica en España”.  Acto seguido, se llevó a cabo la mesa de discusión “Acceso a la innovación tecnológica” y, en una segunda mesa, se tratará la “Evaluación de resultados en salud”. 

En la inauguración, Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y actual Presidenta de COTEC - Fundación para la Innovación, ha señalado que “nuestra sanidad afronta grandes retos que demandan más y mejor innovación: cuestiones como la cronicidad o el envejecimiento no pueden abordarse desde enfoques heredados, sino con nuevas aproximaciones”. En materia de evaluación de resultados en salud, uno de los ejes de trabajo de la jornada, ha resaltado la necesidad de “contemplar cuestiones asociadas con el largo plazo, es decir, a la disminución de costes que un tratamiento innovador puede producir en el sistema” así como de “apostar por criterios de coste-efectividad basados en la evidencia porque, sin duda, es uno de los puntos críticos en términos del binomio innovación - sostenibilidad económica”.

Por su parte, Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, ha afirmado que “Celgene renueva con su apoyo a la segunda edición de este foro su compromiso por contribuir a crear un espacio de debate que permita a expertos de distintas áreas poner en común sus preocupaciones, retos y soluciones, para hacer sostenible el sistema sanitario”.

En el cierre de la mesa inaugural, el Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha explicado las líneas estratégicas del departamento para la actual legislatura y los retos que afronta para garantizar una asistencia universal, pública y de calidad, enfatizando que el concepto de salud va más allá de la prestación del servicio sanitario. Por último, ha recorrido algunas de las iniciativas que desde el departamento se están poniendo en marcha en materia de innovación, y ha recordado que avanzar en materia de innovación y sostenibilidad debe ser un compromiso de todos los agentes, tanto públicos como privados.

En su ponencia, Agustín Rivero, Director General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del MSSSI, ha recordado que la sostenibilidad del SNS es y seguirá siendo una prioridad en los próximos años y que la voluntad del Departamento es abordar los desafíos que nos plantea la evolución del sistema sanitario y la innovación farmacéutica. En este sentido, ha compartido los avances que desde su Dirección General se están realizando en el diseño de un modelo de evaluación de la innovación para nuevos fármacos que están en proceso de aprobación.

Innovar y evaluar, principales retos del SNS
En primer lugar, los expertos destacan que es necesario identificar qué dificultades son las que limitan a los pacientes el acceso a la innovación, ya sea en forma de nuevas terapias, diagnósticos, o tecnología sanitaria.  Según los expertos, las barreras que impiden que la transferencia de resultados de salud sea efectiva a todos los niveles (tanto nacional como regional), vienen determinadas entre otras por cuestiones económico-financieras y administrativas.  Durante la jornada de hoy, se identificarán las posibles soluciones y se debatirá la manera de mejorar la trazabilidad administrativa.

Además, los expertos ponen de manifiesto la necesidad de crear un sistema que permita la medición de resultados en salud, ya que los mecanismos para integrar y sistematizar los datos están poco desarrollados, lo cual hace difícil su evaluación.  En este sentido, proponen la puesta en marcha de una plataforma que integre toda la información del SNS y permita acceder a ella desde cualquier lugar. Para que esto fuese realmente efectivo, explican, las mediciones deberían estandarizarse para todos los ámbitos, ya que una adecuada medición de indicadores ayudaría a tomar decisiones con mayor eficiencia, y contribuiría a determinar la idoneidad de ciertos servicios.

Este segundo Foro de Innovación y Sostenibilidad, va un paso más allá del primero, cuyo objetivo era establecer pautas generales para implantar la innovación en todos los ámbitos del sistema sanitario, e instaurar medidas para asegurar la equidad del SNS, de forma que todos los pacientes tengan la misma atención y oportunidades, independientemente del lugar en que residan.

Como resultado de la jornada de hoy, se elaborará un informe de conclusiones y recomendaciones que se presentará públicamente en las próximas semanas.


13 October 2015

Una treintena de expertos apuestan por la creación en España de un registro único de pacientes oncohematológicos

La necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud de registros de pacientes operativos y eficaces que faciliten la planificación adecuada de los recursos y permitan competir en mercados internacionales de I+D, es cada vez más patente. Con el fin de identificar las claves que permitan dar una respuesta adecuada a dicha necesidad desde los diferentes ámbitos del SNS (MSSSI, AEMPS, sociedades médicas, consejerías y servicios regionales de salud y otros agentes del sistema), SILO, la Fundación UNED y Celgene han reunido en la Escuela Nacional de Sanidad a una treintena de expertos relacionados con la creación y gestión de registros de pacientes.

Investigadores, médicos, farmacéuticos, gestores y políticos sanitarios, así como representantes de las industrias farmacéuticas y de nuevas tecnologías, han aportado sus reflexiones e ideas en esta “Jornada de reflexión Registros de pacientes oncohematológicos”. Participan además las sociedades científicas involucradas en este tipo de registros: SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria).

En la mesa de apertura del evento, Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y actual Presidenta de COTEC - Fundación para la Innovación, ha señalado el interés en extender y regular los registros de pacientes como “único camino para permitir planificar el SNS de una forma más adecuada” y como una “necesidad para que las instituciones sanitarias españolas puedan competir internacionalmente en los mercados de I+D+i”. En este sentido, ha mencionado diversas iniciativas públicas recientes, y ha recordado que “quedan aún numerosos aspectos por resolver”.

Por su parte, desde la Dirección General de Salud Pública y Calidad e Innovación del MSSSI,se ha destacado el interés que los registros tienen para el Ministerio y el esfuerzo que desde el departamento se está haciendo para que los primeros avances en este terreno tengan un efecto vertebrador del SNS.

Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “los registros son un desafío, pero sobre todo son una gran oportunidad, ya que son necesarios para mejorar la gestión sanitaria actual”.  Martí asegura que “estamos inmersos en un cambio del sistema sanitario hacia una medicina más personalizada. La sanidad evoluciona, y nosotros debemos evolucionar con ella, contribuyendo a introducir nuevas tecnologías que permitan adaptar y mejorar su gestión, de forma que el paciente se beneficie de estas mejoras”.

Integrar la información clínica con otros datos
Los expertos reunidos en el encuentro apuestan por buscar una solución consensuada para desarrollar un registro único de pacientes oncohematológicos donde poder centralizar la información, como por ejemplo, datos clínicos o genómicos del paciente. 

La capacidad del uso de los datos clínicos es el elemento diferenciador en la evolución de los sistemas de información sanitarios. De los primeros registros, que no estructuraban los datos clínicos sino solo los administrativos, se ha evolucionado a sistemas más inteligentes que ayudan a la toma de decisiones clínicas.  El reto en la actualidad es plantear modelos prospectivos que ayuden a alcanzar una medicina más personalizada.

Según los expertos, los registros informatizados de datos clínicos, se orientarán en el futuro hacia la mejora en la capacidad de obtener conocimiento útil.  Para ello, será necesario desarrollar técnicas de búsqueda de este tipo de conocimiento sobre información no estructurada, y adaptar los sistemas actuales a otros más estructurados.  De esta manera, los sistemas del futuro tendrán una alta capacidad de integración con otros datos.

Desarrollo de registros: Distintas perspectivas
Durante la jornada, cuatro destacados expertos abordaron las complejidades asociadas al desarrollo de este tipo de registros en España, valorando desde distintas perspectivas las iniciativas que, tanto desde las administraciones como desde las sociedades médicas, están lanzándose en nuestro país. Intervinieron Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del MSSI, acompañada de Pilar Garrido, presidenta de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), Pascual Marco Vera, vicepresidente de la SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y José Luis Poveda, presidente de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Durante su intervención, la subdirectora ha reiterado que desde el Ministerio “están convencidos de que los registros de pacientes son esenciales y de que hay que seguir avanzando en este sentido”, así como en el particular interés de “hacer interoperables muchos de los registros que ya existen". Por último, ha recordado también que “solos no lo podemos hacer, ya que se necesita del consenso de las Sociedades Científicas y de las Comunidades Autónomas, ya que ellos son los que deben hacer realidad los registros, con el impulso y la coordinación del Ministerio”.

Las cuatro intervenciones han servido de base para un debate abierto posterior, en turno de palabra, en el que los asistentes, moderados por Cristina Garmendia, han tenido la oportunidad de expresar su opinión debatiendo sobre los principales retos a los que se enfrenta el SNS para generalizar el uso de registros de pacientes y proponiendo claves para lograrlo. Los temas debatidos y las conclusiones acordadas se plasmarán en un documento de consenso que será presentado en los próximos meses.


28 September 2015

Expertos debaten nuevas fórmulas para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud ante los avances tecnológicos



El desarrollo acelerado de las tecnologías médicas ha generado grandes expectativas en la sociedad. Enfermedades para las que, hasta ahora, no se disponía de un tratamiento óptimo o eran incurables, empiezan a contar con abordajes eficaces y avanzan con paso firme hacia su cronificación. Sin embargo, estos pronósticos tan esperanzadores también pueden situar a los servicios de salud al borde de la insolvencia si no se toman medidas.
 En este contexto, la innovación en el sector sanitario tiene que ser accesible y sostenible por eso se hace necesaria la colaboración público– privada para encontrar nuevos modelos de acceso a estas innovaciones. En este sentido, el Foro de Sanidad, organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), analizará hoy y mañana en el Parlamento Vasco cambios que tendría que acometer el Sistema Nacional de Salud para estar preparado ante estas situaciones. “Recientes experiencias han demostrado que si el sistema no se anticipa cuando las demandas se acumulen, estará condenado a ofrecer soluciones improvisadas y difícilmente sostenibles”, explica Enrique Castellón, director del encuentro que, a su vez, coordina el catedrático de Farmacología Francisco Zaragozá.
 El foro ha sido inaugurado por Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco; Jon Darpon, consejero de Salud del Gobierno Vasco; y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios. En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá Roger Feldman, profesor de Política y Gestión de la Salud en la Universidad de Minnesota, bajo el título “La economía y la financiación de los nuevos medicamentos: retos para el futuro”. En este encuentro, se examinarán los cambios necesarios para anticiparse a la evaluación de los avances tecnológicos y los esquemas de financiación. Además, se abordarán otros temas cruciales como la negociación de contraprestaciones económicas y la consideración presupuestaria de los beneficios a largo plazo para la sociedad.
 En la jornada de hoy, y en una primera mesa, se expondrán los nuevos modelos de regulación y su interacción con la sociedad civil. El coloquio correrá a cargo de cuatro prestigiosos ponentes: José Cordero, decano en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico; Cristina Avendaño, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; Julián Isla, director de servicios en Microsoft y Presidente de la Fundación del Síndrome de Dravet en España; y Josep Torrent-Farnell, profesor del departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En un segundo bloque que tendrá lugar por la tarde, dos economistas de la salud reflexionarán sobre cómo tomar las mejores decisiones en dicho ámbito.
Por su parte, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Juan Oliva Moreno, profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla La Mancha; también analizarán este tema a través de un trabajo en grupo. Medicina de precisión Mañana martes, Javier Maldonado, ex consejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid y ex director gerente del Hospital Ramón y Cajal, será el encargado de abrir la Jornada con una ponencia sobre avances tecnológicos y su visión desde la gestión.
 A continuación, se celebrará una mesa sobre “Ética y Derecho”, que contará con la opinión de destacados técnicos en derecho farmacéutico, como Jordi Faus, abogado; José Cordero; Javier Echeverría, investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, adscrito a la Universidad del País Vasco; y Antonio Bernal, presidente electo de la Alianza General de Pacientes. Por último, tres especialistas analizarán las nuevas terapias y su aplicación a través de la medicina de precisión: Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología en la Universidad de Alcalá; Javier Puente Vázquez, oncólogo médico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Antonio Martos López, director global de Sanidad de Indra. Enrique Castellón, director del Foro, junto al coordinador Francisco Zaragozá y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios, serán los responsables de dar lectura a las conclusiones del Foro. 3 Sobre el Centro de Estudios
 El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno (www.centroestudiospoliticaspublicas.com) sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno. El Comité de Dirección del Centro está presidido por el profesor Fernando Galván, Rector de la Universidad de Alcalá, y dirigido por Carmen Mateo, Presidenta de Cariotipo MH5. Lo componen además Virgilio Zapatero, antiguo Rector de la UAH y Director Académico del Centro; Antonio Garrigues, Presidente de Garrigues; Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinaí Medical Center de Nueva York; Ángel Fernández, Director General de MSD en España; Regina Revilla, Directora de Relaciones Externas de MSD en España; y Luis Maldonado, Director del Centro del Sector Financiero PwC-IE Business School.

24 September 2015

El proyecto RECALMIN destaca la relevancia de la Medicina Interna en el Sistema Nacional de Salud

En el marco de la Reunión de Jefes de Servicio se presentan las conclusiones del proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN) sobre el funcionamiento de las Unidades de Medicina Interna (UMI)



·          Las UMI dan casi 650.000 altas al año. 1 de cada 6 altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud se producen en las UMI. La Insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de ingreso, con más de 60.000 altas al año, seguida por la neumonía (casi 40.000)

·         Las altas dadas por las UMI del Sistema Nacional de Salud han crecido un 11% durante el período 2007-2013, con una reducción del 12% en el promedio de duración de la estancia media y un progresivo envejecimiento de la población atendida

·         RECALMIN ha detectado que una mejor dotación de enfermería puede ser costo- eficiente, al asociarse a menos estancias hospitalarias y complicaciones médicas, y una reducción de la tasa bruta de mortalidad

·         Existe una importante variabilidad en todos los indicadores de estructura, procesos y de calidad en las Unidades de Medicina Interna (UMI) entre hospitales y Comunidades Autónomas, que pueden obedecer a diferentes modelos organizativos y de gestión y probablemente también señalan notables diferencias en eficiencia y desigualdades en salud


01 July 2015

Los farmacólogos clínicos ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión del Sistema Nacional de Salud



Los médicos especialistas en farmacología clínica ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión (centros de salud, hospitales, gerencias de los servicios de salud y consejerías de Sanidad) del Sistema Nacional de Salud (SNS) “para poder realizar evaluaciones continuas de efectividad, seguridad y coste-efectividad de las intervenciones farmacológicas”, ha apuntado Ana Aldea, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Canarias, en la mesa redonda “Sistemas de apoyo a la decisión e información farmacológica para uso racional de medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). Estos profesionales están especialmente formados “en la adecuación de la estrategia terapéutica de pacientes complejos, en el diagnóstico de cuadros clínicos que pueden estar relacionados con el uso de medicamentos y en el análisis crítico de la literatura científica, además de en actividades de investigación y docencia”, señala.
El farmacólogo clínico es el médico especialista que integra los conocimientos de los fármacos con las características de pacientes concretos o de grupos poblacionales. Por su formación, experiencia y visión, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) demanda “la integración de estos profesionales sanitarios en unidades y equipos de trabajo multidisciplinares donde poder asesorar al resto de los integrantes médicos sobre la conducta terapéutica a seguir en las diferentes enfermedades y participar así en la toma de decisiones relacionadas con el uso más eficiente de las intervenciones”, afirma la experta. “Nuestra actuación no se centra en el control del gasto farmacéutico, sino en la persecución del beneficio en salud del paciente de forma individual y colectiva”, añade.

Para contribuir al uso racional de los medicamentos, la experta ha defendido el uso de sistemas de apoyo tales como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los módulos de prescripción electrónica o el acceso a la literatura científica por internet. “Aportan muchas mejoras en términos de calidad y seguridad, pero nunca deben sustituir al criterio del médico”, comenta. Así, por ejemplo, la HCE “ha permitido disponer de forma rápida de toda aquella información clínica del paciente que antes quedaba disgregada por la atención de diferentes especialistas en distintos ámbitos asistenciales”. Por su parte, los módulos de prescripción electrónica posibilitan “la visualización de toda la medicación prescrita en tiempo real, la integración de la consulta de información sobre medicamentos (ficha técnica, notas de seguridad, composición, precio, etc.) y la interconexión con las oficinas de farmacia”. Con respecto al acceso a la literatura científica por internet, “el esfuerzo de los profesionales sanitarios se centra, a día de hoy, en el análisis de la calidad de los estudios publicados y en su aplicabilidad a los pacientes”. Sobre todo en este último aspecto, el farmacólogo clínico puede ser de gran ayuda.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud