En la actualidad, el 10% de la población española padece Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que reduce la función de los pulmones y que incluye a trastornos como la bronquitis crónica y el enfisema. Entre un 30 y un 40% de los pacientes con EPOC sufre, al mismo tiempo cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca. De hecho, cerca de un 20% de los pacientes con EPOC fallece por enfermedad cardiovascular. Así se ha puesto de manifiesto en la Webcast organizada por AstraZeneca tras la celebración del Congreso de la American Thoracic Society (ATS) llevado a cabo en Nueva Orleans, una sesión clínica interactiva que ha congregado en directo a más de 5.000 neumólogos de todo el mundo que han participado sin necesidad de moverse de su caso o lugar de trabajo.
"El tabaquismo es, en el 90% de los casos, el principal factor de riesgo de la EPOC y, al mismo tiempo, también aumenta el riesgo cardiovascular, por lo que se entiende que ambas enfermedades estén relacionadas e implicadas; son en realidad las dos caras de una misma moneda", afirma el Dr Alvar Agustí, director del Instituto del Tórax del Hospital Clinic de Barcelona, director científico del Ciber de Enfermedades Respiratorias y uno de los tres ponentes de la Webcast. Asimismo, explica este experto, "una enfermedad puede favorecer la aparición de la otra a través de la respuesta inflamatoria, porque si un paciente tiene EPOC, ésta va a producir inflamación, un factor que a su vez va a contribuir al desarrollo de enfermedad cardiovascular". El envejecimiento acelerado por el tabaco, añade, es otro factor de riesgo que aumenta las probabilidades de que surjan ambas patologías.
Al mismo tiempo, el Dr Agustí hace hincapié en que también ocurre lo contrario, es decir, que el 30% de los pacientes con enfermedad cardiovascular también sufre EPOC. "Estudios recientes han comprobado que si una persona tiene EPOC es mucho más probable que desarrolle enfermedad cardiovascular y que si un paciente sufre enfermedad cardiovascular existen más probabilidades de que aparezca EPOC, por tanto, muchas veces coexisten ambas patologías, la que afecta a los vasos y la que afecta a los pulmones", apunta.
Lo que sí es imprescindible es lograr el diagnóstico de ambas, ya que en bastantes ocasiones una de ellas pasa desapercibida y el paciente no recibe la terapia más adecuada. Además, conseguir el control de una de ellas, favorece el manejo de la otra. "Hay estudios que demuestran que tratando con corticoides inhalados los pulmones de una persona con EPOC también mejora la circulación en los vasos; y viceversa, si se trata con estatinas el colesterol de un paciente, al mismo tiempo que mejora la circulación, mejoran los pulmones", manifiesta el Dr. Agustí.
Por otra parte, el Dr. Peter Barnes, del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón del Imperial College de Londres, y el Dr. Bruno Crestani, del Servicio de Neumología del Hospital Bichat de París, fueron los otros dos ponentes que, junto al Dr. Agustí, atendieron las dudas y consultas de los más de 3.000 neumólogos presentes en la Webcast de forma online. "Estas Webcasts contribuyen a la formación continuada de miles de neumólogos y permiten conocer de primera mano las últimas novedades presentadas durante el Congreso de la ATS a aquellos que no pudieron asistir, es la mejor forma de obtener la información más relevante y conocer los temas más candentes sin necesidad de perder horas de trabajo", concluye el Dr. Agustí.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Alvar Agustí. Show all posts
Showing posts with label Alvar Agustí. Show all posts
07 June 2010
27 February 2010
"El futuro es la medicina p 4" según el doctor Alvar Agustí

El futuro de la investigación clínica pasa por la denominada "Medicina p4", según afirmó en Barcelona el doctor Alvar Agustí( Hospital Clinic de Barcelona) en el transcurso del "III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio". Esta nueva variante de la atención médica comenzó a ser conocida en mayo de 2009 y basa su funcionamiento en cuatro principios: predictual, personalizada, preventiva y participativa. De ello, las 4 p.
Busca aplicar aspectos como el genoma individual de cada persona, individualizar el riesgo del paciente, aportar las medidas profilácticas y buscar la interconexión con el paciente para que éste acepte las órdenes del médico. Según el doctor Alvar Agustí "para aplicar ésto necesitamos un mayor avance en las medidas tecnológicas y ésto no es sencillo de conseguir. Hay que aumentar las partidas económicas de los centros sanitarios para su aplicación y establecer acuerdos con distintas compañías especializadas en la Biomedicina. Pero es necesario porque hay muchos pacientes que esperan un cambio revolucionario en la Medicina".
En su intervención el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias( CIBERES), consideró que la nueva estrategia de Biología de sistemas y su aplicación en la investigación clínica "apunta a un nuevo paradigma que produce simultáneamente vértigo y esperanza para los profesionales de la Medicina. Se avecinan muchos cambios en los diagnósticos de las enfermedades y nos encontramos en una oportunidad única para la investigación clínica de excelencia en el siglo XXI".
En su intervención el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias( CIBERES), consideró que la nueva estrategia de Biología de sistemas y su aplicación en la investigación clínica "apunta a un nuevo paradigma que produce simultáneamente vértigo y esperanza para los profesionales de la Medicina. Se avecinan muchos cambios en los diagnósticos de las enfermedades y nos encontramos en una oportunidad única para la investigación clínica de excelencia en el siglo XXI".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud