Traductor

Showing posts with label CIBERES. Show all posts
Showing posts with label CIBERES. Show all posts

24 February 2015

CIBERES pone en marcha un nuevo programa de investigación en hipertensión pulmonar


El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha puesto en marcha un Programa Corporativo de Investigación, PCI, sobre hipertensión pulmonar, con el objetivo de identificar marcadores que ayuden en el diagnóstico y a encontrar nuevas dianas terapéuticas para esta enfermedad.
24 ciberes im-1-1Joan Albert Barberà, coordinador de este PCI e investigador del Hospital Clínic de Barcelona y del CIBERES, explica que entre estos objetivos concretos se quiere alcanzar, además, “la utilización de las nuevas técnicas de imagen para el diagnóstico precoz, la evaluación del papel de los cambios epigenéticos y la investigación en enfoques farmacológicos innovadores dirigidos a nuevas vías de señalización”.
En el PCI de hipertensión pulmonar participan 16 grupos de investigación del CIBERES, pertenecientes a siete institutos de investigación sanitaria, cuatro departamentos universitarios, cuatro hospitales universitarios y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Amplia colaboración
24 CIBERES IM-2-2
Este nuevo PCI del CIBERES colaborará también con el Registro REHAP, el Registro REHIPED y la Red de Investigación Cardiovascular; a nivel internacional, con investigadores del Reino Unido, Estados Unidos, Austria, Países Bajos y Alemania; lo hará, asimismo, con asociaciones de pacientes como la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar.
Este nuevo programa investigará en distintas formas de hipertensión pulmonar como la hipertensión arterial pulmonar (HAP), la hipertensión pulmonar asociada a enfermedades respiratorias y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. La HAP y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica son enfermedades de baja prevalencia, 27 y 9 casos por millón de población, respectivamente. Entran en el concepto de enfermedades raras, pero son las que tienen peor pronóstico y requieren un proceso diagnóstico y tratamiento más intensivos.

15 October 2014

Nuevas nanopartículas para imagen médica en diagnóstico y tratamiento de la EPOC


Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias, CIBERES, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han adelantado que en las VII Jornadas de Formación prevista para los días 16 y 17 de octubre, en Valladolid, presentarán un proyecto en el que propondrán el desarrollo de nuevas nanopartículas en imagen médica, con el doble objetivo de obtener diagnóstico y aplicar terapias en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, que afecta al 9% de la población en España; las Jornadas están organizadas por la Comisión de Formación y Docencia del CIBERES, coordinada por la doctora Ana Obeso.
15 CIBERES LOGOEl grupo del CIBERES, que lidera Jesús Ruiz-Cabello en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, ha obtenido partículas extremadamente pequeñas que contienen un emisor radioactivo, con una señal que es brillante en técnicas de imagen como la resonancia magnética, MRI, a la vez que pueden ser empleadas en otras técnicas de imagen, como es la tomografía por emisión de positrones, PET.
Según explica Ferrando Herranz, que será el encargado de presentar la nueva herramienta, “las particularidades de su núcleo hace que estas partículas consigan una mejora en la imagen y reduzcan su toxicidad. Además, se mantienen un largo tiempo en circulación en sangre, lo que las convierte en una plataforma ideal para el posterior desarrollo de sensores específicos”.
MicroRNA específicos
El citado proyecto será presentado concretamente en el Espacio de Innovación, organizado por la Plataforma de Transferencia Tecnológica del CIBERES, junto a otras dos investigaciones. Una de ellas será expuesta por José Ángel Lorente, investigador del CIBERES en el H.U. de Getafe, quien propone el uso de microRNA específicos como biomarcadores para obtener diagnóstico y terapias en el síndrome de distrés respiratorio agudo con daño alveolar difuso, una patología con una alta incidencia en las unidades de cuidados intensivos asociada con una gran mortalidad.

15 June 2010

El CIBERSAM celebra su I Laboratorio de Ideas para jóvenes investigadores




El Cibersam celebra su Laboratorio de Ideas para jóvenes investigadores. Esta 1ª convocatoria, dirigida a investigadores postdoctorales o seniors, tendrá lugar en Madrid los días 17 y 18 de junio de 2010.

Se pretende que la reunión sea un foro de presentación, discusión y crítica de los trabajos que están llevando adelante los investigadores más jóvenes, en el que se sobrevaloren la innovación y la traslacionalidad. Está prevista la asistencia de más de medio centenar de participantes.

La tarea científica es una cadena, uno de cuyos principales eslabones son los jóvenes doctores que se incorporan con empuje al planteamiento de proyectos y a la formación de profesionales más jóvenes. Desde su tarea asistencial o desde el laboratorio, en hospitales o centros de investigación, hacen de nexo entre los que inician su tarea y los que coordinan los equipos o establecen las prioridades.

El CIBER de Salud Mental pretende que todos sus investigadores, especialmente los jóvenes después de su proceso inicial de formación, puedan contrastar críticamente sus ideas y discutir la visión y misión de su labor científica. El potencial científico de todos ellos requiere la oportunidad de aportar ideas colaborativas libre de la rigidez del formato de los congresos convencionales. Por ello se ha organizado la celebración de este encuentro anual, dirigido básicamente a jóvenes investigadores postdoctorales o seniors.

También con el objetivo de consolidar las relaciones entre los distintos Centros de Investigación Biomédica en Red y Redes Temáticas dependientes del Instituto de Salud Carlos III, la participación se ha abierto a investigadores de los otros ocho CIBER y de las RETICS. Con ello se pretende servir de lugar de encuentro, foro de discusión científica y nido para posibles colaboraciones entre investigadores postdoctorales o senior jóvenes intra-CIBER y RETICS. La convocatoria se ha convertido así en el único foro para la discusión científica sobre salud mental entre jóvenes investigadores de distintas Redes Temáticas y CIBER.

Se han recibido más de 40 propuestas de grupos del CIBER de Salud Mental y una decena de otros CIBERs y Redes Temáticas. De todas las ideas presentadas, han sido seleccionadas 15 para ser expuestas y discutidas durante el encuentro. El resto podrá presentarse en formato reducido (tipo póster). Han participado en la selección los Investigadores Principales de los 26 grupos del CIBERSAM y todos los participantes en la reunión, ya sea como asistentes o porque hayan enviado presentaciones.

Está previsto que el Laboratorio comience a las 10:30 el jueves 17 (acreditaciones a partir de las 10:00) y acabe a la hora de comer el viernes 18 de junio.

En él se abordarán de manera crítica aspectos relacionados con la epidemiología de los trastornos mentales y la organización de servicios; la prevención y detección temprana de enfermedades graves como las psicosis en la población con más riesgo a padecer estas enfermedades; las posibilidades de las nuevas estrategias terapéuticas como los ácidos grasos omega-3 y la rehabilitación neuropsicológica y también habrá un tiempo para la discusión sobre los modelos animales útiles en el ámbito de las enfermedades neuropsiquiátricas.


-¿Qué son los CIBER?

En la actualidad existen en España nueve consorcios CIBER, creados a iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Se trata de una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en diversas áreas y la masa crítica de investigadores en el campo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.

Creado el 1 de enero de 2008, el Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM) tiene como principal objetivo mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. Está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas. El CIBER de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano.


-¿Qué es el CIBERSAM?

El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.

Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.

27 February 2010

"El futuro es la medicina p 4" según el doctor Alvar Agustí


El futuro de la investigación clínica pasa por la denominada "Medicina p4", según afirmó en Barcelona el doctor Alvar Agustí( Hospital Clinic de Barcelona) en el transcurso del "III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio". Esta nueva variante de la atención médica comenzó a ser conocida en mayo de 2009 y basa su funcionamiento en cuatro principios: predictual, personalizada, preventiva y participativa. De ello, las 4 p.

Busca aplicar aspectos como el genoma individual de cada persona, individualizar el riesgo del paciente, aportar las medidas profilácticas y buscar la interconexión con el paciente para que éste acepte las órdenes del médico. Según el doctor Alvar Agustí "para aplicar ésto necesitamos un mayor avance en las medidas tecnológicas y ésto no es sencillo de conseguir. Hay que aumentar las partidas económicas de los centros sanitarios para su aplicación y establecer acuerdos con distintas compañías especializadas en la Biomedicina. Pero es necesario porque hay muchos pacientes que esperan un cambio revolucionario en la Medicina".
En su intervención el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias( CIBERES), consideró que la nueva estrategia de Biología de sistemas y su aplicación en la investigación clínica "apunta a un nuevo paradigma que produce simultáneamente vértigo y esperanza para los profesionales de la Medicina. Se avecinan muchos cambios en los diagnósticos de las enfermedades y nos encontramos en una oportunidad única para la investigación clínica de excelencia en el siglo XXI".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud