Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label bronquitis crónica. Show all posts
Showing posts with label bronquitis crónica. Show all posts
09 May 2012
El 70% de los lactantes padece algún tipo de infección por virus respiratorios durante su primer año de vida
Las infecciones de las vías respiratorias y la tos son algunas de las causas que más angustia generan en los padres y son los motivos de visita más frecuentes a la consulta del pediatra de Atención Primaria (AP). Estas visitas consumen gran parte de los recursos sanitarios. Por esta razón, los pediatras de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) advierten que es necesario distinguir la tos asociada a procesos infecciosos de repetición de la tos crónica o persistente.
Ante este tipo de consultas, el médico de AP pediátrica suele preguntar acerca de las características de la tos y la presencia de otros signos de enfermedad respiratoria. Además, la exploración básica ayudará en el diagnóstico y en el tratamiento a seguir. En este sentido, sólo un 10% de los niños continúa tosiendo hasta 25 semanas después de la infección y según datos de la SEPEAP, “la prevalencia de tos crónica es alta y actualmente, representa hasta al 26,8% de niños de entre 7 y 10 años”.
-Medidas generales
Para el tratamiento de la tos, los expertos recomiendan una hidratación oral abundante con líquidos tibios y mantener la vía nasal desobstruida mediante lavados nasales con suero fisiológico. Asimismo, es aconsejable evitar las estufas que producen aire caliente y seco, que dan lugar a un ambiente húmedo.
Diversos estudios han demostrado que una función pulmonar anómala puede prolongarse hasta 18 meses en los casos de niños con madres fumadoras. De hecho, el 63% de niños asmáticos viven en hogares con padres fumadores, hasta el 50% de la población pediátrica es fumadora pasiva y un 20% de los adolescentes de hasta 14 años es fumador.
Otra de las medidas que los pediatras aconsejan, una vez cumplido el tratamiento, es posponer la vuelta a la guardería del niño para evitar nuevas infecciones, ya que “parece demostrada una mayor susceptibilidad si la reincorporación es inmediata”, explican pediatras de la SEPEAP.
-Bronquitis y bronquiolitis
La mayoría de veces, los virus respiratorios son los responsables de los casos de bronquitis aguda, cuyo síntoma predominante es la tos, pero que no dura más de dos semanas. En el caso de la bronquitis, la SEPEAP recomienda:
Mantener una hidratación adecuada para eliminar las secreciones, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia.
Permeabilidad nasal con suero fisiológico y aspirar secreciones.
No se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que no previenen ni disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas.
Por otro lado, durante el invierno y principios de la primavera, una de las patologías más habituales entre la población infantil es la bronquiolitis, causada el 75% de las veces por una infección viral, cuya etiología más frecuente es el virus respiratorio sincitial (VRS), -que causa varias enfermedades respiratorias en todas las edades-, y que es muy común durante la hospitalización del paciente.
Asimismo, alrededor del 70% de los lactantes menores de 12 meses son infectados por el VRS durante su primer año de vida y el 22% desarrolla una enfermedad sintomática. En esta línea, pediatras de la SEPEAP aclaran que “la infección por VRS no garantiza la inmunidad permanente o prolongada, pero también es cierto que la mortalidad, en general, es baja”.
Algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis son:
Ingreso hospitalario.
Tener hermanos mayores (especialmente, si comparten habitación).
La asistencia a guardería (por contagio).
Exposición al humo del tabaco.
Según la SEPEAP, “hay varios estudios que demuestran que la incidencia anual del VRS varía entre el 7 y el 20%, pero su presencia por hospitalización se estima entre el 1 y el 3%”. Sin embargo, los pediatras hacen hincapié en que una de las formas de prevenir la infección por este virus se consigue gracias a la lactancia materna prolongada.
07 June 2010
EPOC y Enfermedad Cardiovascular, dos caras de la misma moneda
En la actualidad, el 10% de la población española padece Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que reduce la función de los pulmones y que incluye a trastornos como la bronquitis crónica y el enfisema. Entre un 30 y un 40% de los pacientes con EPOC sufre, al mismo tiempo cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca. De hecho, cerca de un 20% de los pacientes con EPOC fallece por enfermedad cardiovascular. Así se ha puesto de manifiesto en la Webcast organizada por AstraZeneca tras la celebración del Congreso de la American Thoracic Society (ATS) llevado a cabo en Nueva Orleans, una sesión clínica interactiva que ha congregado en directo a más de 5.000 neumólogos de todo el mundo que han participado sin necesidad de moverse de su caso o lugar de trabajo.
"El tabaquismo es, en el 90% de los casos, el principal factor de riesgo de la EPOC y, al mismo tiempo, también aumenta el riesgo cardiovascular, por lo que se entiende que ambas enfermedades estén relacionadas e implicadas; son en realidad las dos caras de una misma moneda", afirma el Dr Alvar Agustí, director del Instituto del Tórax del Hospital Clinic de Barcelona, director científico del Ciber de Enfermedades Respiratorias y uno de los tres ponentes de la Webcast. Asimismo, explica este experto, "una enfermedad puede favorecer la aparición de la otra a través de la respuesta inflamatoria, porque si un paciente tiene EPOC, ésta va a producir inflamación, un factor que a su vez va a contribuir al desarrollo de enfermedad cardiovascular". El envejecimiento acelerado por el tabaco, añade, es otro factor de riesgo que aumenta las probabilidades de que surjan ambas patologías.
Al mismo tiempo, el Dr Agustí hace hincapié en que también ocurre lo contrario, es decir, que el 30% de los pacientes con enfermedad cardiovascular también sufre EPOC. "Estudios recientes han comprobado que si una persona tiene EPOC es mucho más probable que desarrolle enfermedad cardiovascular y que si un paciente sufre enfermedad cardiovascular existen más probabilidades de que aparezca EPOC, por tanto, muchas veces coexisten ambas patologías, la que afecta a los vasos y la que afecta a los pulmones", apunta.
Lo que sí es imprescindible es lograr el diagnóstico de ambas, ya que en bastantes ocasiones una de ellas pasa desapercibida y el paciente no recibe la terapia más adecuada. Además, conseguir el control de una de ellas, favorece el manejo de la otra. "Hay estudios que demuestran que tratando con corticoides inhalados los pulmones de una persona con EPOC también mejora la circulación en los vasos; y viceversa, si se trata con estatinas el colesterol de un paciente, al mismo tiempo que mejora la circulación, mejoran los pulmones", manifiesta el Dr. Agustí.
Por otra parte, el Dr. Peter Barnes, del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón del Imperial College de Londres, y el Dr. Bruno Crestani, del Servicio de Neumología del Hospital Bichat de París, fueron los otros dos ponentes que, junto al Dr. Agustí, atendieron las dudas y consultas de los más de 3.000 neumólogos presentes en la Webcast de forma online. "Estas Webcasts contribuyen a la formación continuada de miles de neumólogos y permiten conocer de primera mano las últimas novedades presentadas durante el Congreso de la ATS a aquellos que no pudieron asistir, es la mejor forma de obtener la información más relevante y conocer los temas más candentes sin necesidad de perder horas de trabajo", concluye el Dr. Agustí.
"El tabaquismo es, en el 90% de los casos, el principal factor de riesgo de la EPOC y, al mismo tiempo, también aumenta el riesgo cardiovascular, por lo que se entiende que ambas enfermedades estén relacionadas e implicadas; son en realidad las dos caras de una misma moneda", afirma el Dr Alvar Agustí, director del Instituto del Tórax del Hospital Clinic de Barcelona, director científico del Ciber de Enfermedades Respiratorias y uno de los tres ponentes de la Webcast. Asimismo, explica este experto, "una enfermedad puede favorecer la aparición de la otra a través de la respuesta inflamatoria, porque si un paciente tiene EPOC, ésta va a producir inflamación, un factor que a su vez va a contribuir al desarrollo de enfermedad cardiovascular". El envejecimiento acelerado por el tabaco, añade, es otro factor de riesgo que aumenta las probabilidades de que surjan ambas patologías.
Al mismo tiempo, el Dr Agustí hace hincapié en que también ocurre lo contrario, es decir, que el 30% de los pacientes con enfermedad cardiovascular también sufre EPOC. "Estudios recientes han comprobado que si una persona tiene EPOC es mucho más probable que desarrolle enfermedad cardiovascular y que si un paciente sufre enfermedad cardiovascular existen más probabilidades de que aparezca EPOC, por tanto, muchas veces coexisten ambas patologías, la que afecta a los vasos y la que afecta a los pulmones", apunta.
Lo que sí es imprescindible es lograr el diagnóstico de ambas, ya que en bastantes ocasiones una de ellas pasa desapercibida y el paciente no recibe la terapia más adecuada. Además, conseguir el control de una de ellas, favorece el manejo de la otra. "Hay estudios que demuestran que tratando con corticoides inhalados los pulmones de una persona con EPOC también mejora la circulación en los vasos; y viceversa, si se trata con estatinas el colesterol de un paciente, al mismo tiempo que mejora la circulación, mejoran los pulmones", manifiesta el Dr. Agustí.
Por otra parte, el Dr. Peter Barnes, del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón del Imperial College de Londres, y el Dr. Bruno Crestani, del Servicio de Neumología del Hospital Bichat de París, fueron los otros dos ponentes que, junto al Dr. Agustí, atendieron las dudas y consultas de los más de 3.000 neumólogos presentes en la Webcast de forma online. "Estas Webcasts contribuyen a la formación continuada de miles de neumólogos y permiten conocer de primera mano las últimas novedades presentadas durante el Congreso de la ATS a aquellos que no pudieron asistir, es la mejor forma de obtener la información más relevante y conocer los temas más candentes sin necesidad de perder horas de trabajo", concluye el Dr. Agustí.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud