Traductor

Showing posts with label Antonio González. Show all posts
Showing posts with label Antonio González. Show all posts

14 July 2010

Los genes de nuestros padres marcan la diferencia sobre el riesgo y la gravedad en lupus


La herencia genética tanto paterna como materna no es sólo la que determina si presentamos un mayor riesgo de padecer Lupus Eritematoso Sistémico (LES), sino que también indica la gravedad de la enfermedad.
Así lo muestra un estudio europeo que se ha presentado recientemente y que ha sido dirigido por el Dr. Antonio González, investigador asociado al Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en A Coruña.
Tal y como plantean las conclusiones de la investigación, se refuerza la evidencia de que existen diferencias en los fenotipos de la población de los países del norte de Europa y la del sur, lo que contribuye a que exista una gran heterogeneidad en los efectos clínicos del lupus.
En este trabajo han participado 1.500 pacientes procedentes de 9 países europeos. “Cabe destacar el importante papel que han tenido los hospitales españoles en esta investigación, puesto que una tercera parte del total de pacientes procede de cinco centros de nuestro país”, apunta el Dr. González.


- Diferencias entre norte y sur de Europa
El lupus eritematoso sistémico afecta en nuestro país a cerca de 40.000 personas según el estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología. Se trata de una patología autoinmune que se presenta de múltiples formas, lo que dificulta su diagnóstico. “Es posible incluso que se trate de varias enfermedades y que hasta el momento no hayamos encontrado formas de diferenciarlas”, apunta el Dr. González. “Pero también puede ser que esta variabilidad se deba a interacciones entre la propia enfermedad y la exposición a factores ambientales como el tabaco, las infecciones o algunos productos químicos, y a factores genéticos propios de cada individuo”.
En este sentido, esta investigación ha mostrado que en los pacientes con lupus de países del sur de Europa –España, Grecia, Portugal e Italia- la artritis tenía una prevalencia 10,7% mayor que en los países del norte del continente –Alemania, Holanda, Hungría, Eslovaquia y República Checa-. Por el contrario, en estos países más septentrionales, la fotosensibilidad era un 9.4% más frecuente que en los del área mediterránea.
“Estas variaciones podrían deberse a factores ambientales o genéticos, pero nos hemos decantado por estos últimos porque los datos coinciden con un estudio similar hecho en Estados Unidos, aunque en este caso los pacientes sólo diferían en sus ancestros, no en su lugar de residencia”, subraya el investigador principal de este proyecto. “Por lo tanto, podemos decir que la herencia genética, que es variable en la población europea, influye en la frecuencia en la que los pacientes con lupus tienen artritis y fotosensibilidad”.
Sin duda alguna, este estudio podrá servir para comprender mejor el impacto en los pacientes de esta compleja enfermedad.
“Todavía queda mucho por hacer en las investigaciones sobre lupus, como identificar las variantes genéticas concretas que identifican la mayor o menor gravedad de la enfermedad”, concluye el Dr. González. “La colaboración internacional de los numerosos grupos que trabajan en este campo, así como el desarrollo de nuevas tecnologías de análisis del genoma están permitiendo que podamos avanzar"

11 June 2010

BEVACIZUMAB, primera terapia biológica que mejora la supervivencia sin que progrese el cáncer de ovario avanzado

Se había intentado antes con otras terapias biológicas pero hasta ahora ninguna de ellas había mostrado un beneficio en términos de supervivencia frente al cáncer de ovario. Este objetivo se ha conseguido por primera vez con el antiangiogénico Bevacizumab, combinándolo primero con quimioterapia y prolongando a continuación su uso en monoterapia en pacientes con la enfermedad avanzada- que son la mayoría de las diagnosticadas-. Los resultados de esta investigación, denominada GOG 0218, se han presentado en una de las sesiones plenarias del 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
En este ensayo clínico fase III se incluyeron 1.873 pacientes con la enfermedad avanzada- fase de la enfermedad en la que se produce el 70% de los diagnósticos de este tumor -, que no habían recibido ningún tratamiento previo. Según el doctor Antonio González, del Servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, "la relevancia de este trabajo radica en que nunca antes una terapia dirigida había conseguido resultados positivos frente a este cáncer en supervivencia libre de progresión, reduciendo el riesgo progresión de la enfermedad un 36%. Además el beneficio de Bevacizumab es similar en todas las pacientes, independientemente de la edad o el estadio de la enfermedad".
Este experto subraya que el tipo de pacientes incluidas presentaba una enfermedad de evolución muy agresiva, concretamente dos tercios presentaban cirugía subóptima. "De hecho, la mediana de supervivencia del cáncer de ovario avanzado tras cirugía no está más allá del año y medio o dos años. Los datos presentados en Chicago sugieren que estamos ante una aportación al tratamiento que se podría añadir a otras herramientas como la quimioterapia intraperitoneal y la administración de paclitaxel semanal, que han sido las dos grandes estrategias de los últimos años por su efecto sobre la supervivencia".
Llevado a cabo por una red internacional de investigadores liderada por el Grupo de Oncología Ginecológica (GOG por sus siglas en inglés), el GOG 0218 es un estudio internacional, multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó mujeres con un cáncer de ovario epitelial, con afectación peritoneal o de trompa de Falopio, a las cuales ya se había intervenido quirúrgicamente para extirparles la mayor cantidad de tumor posible. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres grupos para recibir uno de los siguientes esquemas:
-Quimioterapia estándar (paclitaxel o carboplatino) seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguido de Bevacizumab en monoterapia durante 15 meses.

--Resultados prometedores que podrían suponer una nueva opción de tratamiento
En esta investigación, el objetivo primario,- la supervivencia libre de progresión-, se midió de dos formas: mediante marcador tumoral o bien a través de prueba de imagen. En función de uno u otro, el resultado final se sitúa en cuatro o seis meses adicionales sin que el cáncer avance:
Los resultados,- en función de marcador tumoral-, de este estudio muestran que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que recibieron Bevacizumab como tratamiento prolongado en monoterapia consiguieron ampliar su supervivencia libre de progresión a 14,1 meses, frente a los 10,3 meses que se alcanzan con el uso de quimioterapia. Asimismo, las pacientes de este grupo experimentaron una reducción del 29% del riesgo de muerte o progresión del cáncer (hazard ratio = 0.71, p=<0.0001).
Asimismo, con fines regulatorios -en concreto a solicitud de la Food and Drug Administration (FDA)-, se realizó un análisis de eficacia mediante el uso de pruebas de imagen. En dicho análisis, las mujeres que recibieron el tratamiento continuado con Bevacizumab consiguieron una supervivencia libre de progresión de 18 meses, frente a los 12 de aquellas tratadas únicamente con quimioterapia. Esto supone un incremento significativo de 6 meses sin progresión de la enfermedad y una disminución del 36% del riesgo de muerte o progresión (hazard ratio = 0.64, p=<0.0001).
El estudio GOG 0218 ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) a través de un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre el NCI y Genentech. Además del objetivo primario centrado en supervivencia libre de progresión, se determinaron también otros parámetros como supervivencia global, seguridad o calidad de vida. El GOG aglutina a 300 instituciones con una finalidad común: lograr la excelencia en el campo de la investigación básica y clínica de los tumores ginecológicos. El doctor González asegura que en Europa se ha completado un estudio con un diseño parecido que servirá para confirmar los datos presentados en la reunión americana. "Añade además otro objetivo: identificar a aquellas pacientes que más se pueden beneficiar de Bevacizumab, aunque esos resultados no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres años".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud