Traductor

Showing posts with label Laboratorios Roche. Show all posts
Showing posts with label Laboratorios Roche. Show all posts

16 December 2015

Las personas con diabetes podrán tomar el control de su enfermedad gracias a la nueva APP de Emminens

Emminens, empresa española del Grupo Roche pionera en el desarrollo de soluciones innovadoras y servicios personalizados para la gestión de enfermedades crónicas, acaba de lanzar una aplicación de móvil destinada a personas con diabetes  con el objetivo de mejorar el control de su enfermedad y aumentar su autonomía en el día a día.
La aplicación, gratuita y descargable en Play Store y Apple Store, está indicada para todos aquellas personas que  hayan sido dadas de alta en la plataforma Emminens eConecta por su profesional sanitario.
El desarrollo de Apps como la que presenta Emminens responde, según Lars Kalfhaus, director general de Emminens Healthcare Services, a la necesidad de continuar trabajando para conseguir el paso de un sistema de salud tradicional a un modelo de salud digital, ya que es clave para dar respuesta al creciente número de personas que padecen enfermedades crónicas en el mundoLos beneficios de este nuevo modelo inciden tanto en una mejor información y toma de decisiones terapéuticas como en la calidad de vida del paciente, así como en el ahorro tanto para las familias como para el sistema sanitario”.
Gracias a esta nueva App, las personas con diabetes pueden disponer de todos los datos y revisarlos a través de diferentes gráficos: desde los últimos 7, 14, 30 y 90 días, hasta la evolución diaria y semanal, así como el registro de datos de insulina y eventos de salud. Además, ofrece contenidos educativos para autogestionar de manera más eficaz la enfermedad y, de este modo, lograr una mayor adherencia a los tratamientos.
La herramienta también ofrece a los pacientes la posibilidad de establecer una comunicación directa y fluida con su  profesional sanitario y el acceso a contenidos educativos con el objetivo de mejorar su autonomía. La aplicación permite descargar y compartir datos entre profesionales sanitarios y pacientes y revisar los mensajes de forma inmediata y desde cualquier lugar, al tenerlos disponibles desde su Smartphone.
En palabras de Kalfhaus, “la necesidad de disponer de soluciones tecnológicas como la nueva App de Emminens asegura una relación más estrecha entre el equipo sanitario y el paciente, lo que repercute en unos mejores resultados de salud, al aumentar la motivación y el propio control de la enfermedad”.

06 June 2012

CUATRO HOSPITALES ANDALUCES PARTICIPAN EN UN ESTUDIO QUE CAMBIARÁ EL MODO DE TRATAR EL CÁNCER COLORRECTAL AVANZADO


Avastin® se acaba de convertir en uno de los protagonistas del 48 Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra estos días en Chicago. El antiangiogénico Bevacizumab ha “roto” con la teoría consistente en que cuando un tumor progresa, hay que cambiar todos los medicamentos utilizados hasta ese momento para frenar la enfermedad (tanto el biológico como la quimioterapia). Así, el ensayo fase III ML 18147 deja en evidencia esa idea al mostrar que una terapia biológica, en este caso Bevacizumab (Avastin®), puede seguir aportando un beneficio sobre la supervivencia global en cáncer colorrectal metastásico si tras progresión a la primera línea se mantiene su uso en segunda línea cambiando únicamente la quimioterapia.

Este ensayo clínico ha alcanzado su objetivo primario: los pacientes cuya enfermedad progresó tras un tratamiento inicial (Bevacizumab + quimioterapia estándar) alcanzaron una mediana de 11.2 meses de supervivencia global (SG) cuando continuaron recibiendo el antiangiogénico más una quimioterapia diferente en segunda línea, frente a los 9.8 meses observados en los pacientes que, tras progresar, sólo recibieron quimioterapia.

Asimismo, el estudio muestra otros beneficios significativos en el grupo que se mantuvo en tratamiento con Bevacizumab + quimioterapia tanto en primera como en segunda línea, frente a los que tras recaer solo recibieron quimioterapia:

·         Una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (tiempo sin que la enfermedad progrese) de 5.7 meses, frente a los 4.1 meses.

·         Una reducción del riesgo de fallecimiento del 19% (HR=0,81 p=0,0062).

·         Una disminución del riesgo de progresión del 32% (HR= 0,68 p<0,0001).

·         Y todo ello con un perfil de seguridad consistente con lo observado en estudios previos disponibles con la terapia antiangiogénica.

Estas conclusiones representan un avance especialmente relevante si se tiene en cuenta que permitiría aumentar la supervivencia en pacientes que se encuentran en la fase avanzada de la enfermedad"Bevacizumab ya estaba reconocido como terapia estándar para pacientes con la enfermedad en fase metastásica, tanto en primera como en segunda línea. Ahora también sabemos que estos pacientes pueden vivir más si el fármaco es el denominador común en ambas líneas”, señala el doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche. “Son datos muy relevantes porque nunca antes un estudio randomizado había demostrado que Bevacizumab también mejora la supervivencia si se sigue aplicando tras progresión de la enfermedad”, añade.

Amplia participación española
El grupo TTD (Tratamiento de los Tumores Digestivos) ha jugado un papel destacado tanto en el diseño y análisis de los resultados como en la participación de centros y pacientes. Un total de 39 hospitales de toda España, entre los que están el Virgen de las Nieves, Nuestra Señora de Valme, Juan Ramón Jiménez, Reina Sofía, y más de un centenar y medio de pacientes. “A todos ellos y a sus familiares hay que agradecerles su confianza en la oncología española. Deben saber que han contribuido a su bienestar y al de miles de afectados que en los próximos años se beneficiarán de su generoso esfuerzo”, subraya el doctor Javier Sastre, del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinador del estudio TML en España. Además el doctor José María Viéitez, del Hospital Central de Asturias, ha sido el máximo reclutador de pacientes a nivel mundial.

Según el doctor Sastre, los datos presentados en Chicago vienen a desmontar “un tópico, aquel que equipara la quimioterapia al tratamiento antiangiogénico en términos de resistencia. Con ese razonamiento, cuando se producía la progresión de la enfermedad bajo tratamiento se procedía a retirar tanto la quimioterapia como el antiangiogénico. Ahora sabemos que la resistencia puede centrarse en la quimioterapia y que el efecto positivo del antiangiogénico puede persistir en el tiempo. Por tanto, debemos mantenerlo hasta tener una verdadera pérdida de sensibilidad del tumor al fármaco. Desde el punto de vista de la atención al paciente, va a suponer que podamos alargar el control de la enfermedad y no abandonar prematuramente un medicamento que todavía está siendo activo”.

El nuevo esquema  que revela el estudio TML era apuntado por la comunidad médica dado el modo en que actúa la terapia antiangiogénica. “Definitivamente”, sostiene este especialista, “varios estudios en los últimos años apuntan en la misma dirección: el freno a la angiogénesis probablemente sea necesario a lo largo de toda la evolución de la enfermedad. Por eso habrá que investigar mejor los mecanismos de resistencia a los diferentes fármacos antiangiogénicos, ver cómo potenciar su efecto combinándolos entre sí o como administrarlos de forma secuencial, y también cómo sumarlos a otros fármacos dirigidos para poder atacar la célula tumoral desde varios ángulos”.

05 June 2012

LOS HOSPITALES ANDALUCES VIRGEN DEL ROCÍO Y REINA SOFÍA PARTICIPAN EN UN ESTUDIO QUE DEMUESTRA QUE LA TERAPIA EXPERIMENTAL TRASTUZUMAB EMTANSINA (T-DM1) MEJORA LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIÓN EN CÁNCER DE MAMA HER-2 POSITIVO METASTÁSICO‏


La revolución que arrancó hace una década con la aprobación de Herceptin® (Trastuzumab) para cáncer de mama HER2-positivo no tiene visos de terminar a corto plazo. La eficacia de Trastuzumab Emtansina (T-DM1) es el último avance ligado a Herceptin® y se acaba de presentar en la sesión plenaria de la 48 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra estos días en Chicago (1-5 de junio). T-DM1 es un innovador anticuerpo conjugado que, por primera vez, combina en una sola molécula dos fármacos: Trastuzumab (ya autorizado como tratamiento estándar para el cáncer de mama HER2positivo - más la potente quimioterapia DM1. El estudio EMILIA es el primer fase III en confirmar que el nuevo anticuerpo consigue aumentar la supervivencia libre de progresión, objetivo primario de esta investigación, en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo avanzado, y que previamente recibieron Trastuzumab (Herceptin®) más quimioterapia.

Los resultados muestran que las mujeres que recibieron T-DM1 redujeron en un 35% el riesgo de empeoramiento o muerte del paciente; eso supone que estas mujeres vivieron más tiempo sin que la enfermedad progresase: una media de 9,6 meses versus 6,4 meses en el grupo que recibió Capecitabina más Lapatinib (HR=0,65, P<0.0001). Por lo tanto, este nuevo esquema podría proporcionar más opciones a aquellas pacientes que más lo necesitan tras recaída de su enfermedad.

En esta investigación, una de las que más expectación ha despertado en el Congreso de este año, han participado cerca de un millar de pacientes, entre ellas 35 pertenecientes a 9 hospitales españoles, entre ellos el Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba. Concretamente, las pacientes que recibieron este tratamiento experimental vivieron más tiempo sin que su enfermedad empeorase frente a las tratadas con Lapatinib más Capecitabina (Xeloda®).

Necesidad médica no cubierta
El doctor Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona, es uno de los expertos que participa en España en el desarrollo de esta terapia experimental. Asegura que se trata de datos especialmente esperanzadores para las pacientes en las que la enfermedad empeora a pesar de recibido trastuzumab  y que, por tanto, están claramente necesitadas de nuevas opciones. Además del beneficio clínico, T-DM1 es un nuevo hito en el diseño de terapias innovadoras contra el cáncer al combinar en un solo fármaco dos principios activos..

Este especialista recuerda que Trastuzumab es un anticuerpo muy utilizado en cáncer de mama que se une y ataca específicamente a las células malignas HER2 positivo, y a la vez puede transportar a DM1 hacia el interior de la célula tumoral. “De esta manera, T-DM1 ejerce una actividad antitumoral muy potente, y muchos casos sin causar los efectos secundarios típicos de la quimioterapia convencional”. La quimioterapia DM1 por si sola es muy potente pero los estudios realizados hace años revelaron que era demasiado tóxico administrado de manera convencional. En cambio, como explica el doctor Albanell, su uso ligado al anticuerpo en una sola molécula permite una utilización prolongada gracias a que es generalmente bien tolerado. “Tenemos pacientes en estudios clínicos con T-DM1 que llevan meses o años con el tratamiento y llevan a cabo una vida normal, sin los efectos secundarios típicos de la quimioterapia. ¿Cómo explicamos esta paradoja? Porque la unión de la quimioterapia y el Trastuzumab en un sólo medicamento es una forma muy inteligente e innovadora de llevar la quimioterapia de manera prácticamente exclusiva a la célula tumoral HER2+. Para entendernos, es un ataque destructivo de la diana que causa mínimos daños colaterales, un misil de alta precisión ‘pilotado’ por Trastuzumab”.

En opinión del doctor Albanell, el estudio EMILIA  representa, junto al CLEOPATRA (que prueba el potencial de combinar dos anticuerpos, Trastuzumab y Pertuzumab), el avance más importante de los últimos años en cáncer de mama HER2 positivo. “En ambos casos estamos ante innovaciones que mejoran el beneficio clínico y lo hacen  apenas sin añadir efectos secundarios en la mayoría de casos.. En definitiva, se trata de prolongar aún más la supervivencia. Pertuzumab y T-DM1, son en ese sentido, los exponentes más claros de estas nuevas alternativas tan necesarias.

Se han visto”, explica el doctor Albanell, “respuestas en pacientes que han recibido incluso más de cinco tratamientos previos con terapias anti-HER2 y quimioterapia. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de tratamientos oncológicos, la actividad parece mayor cuando se recibe como primera opción de tratamiento”.

Menos efectos secundarios gravesOtro de los objetivos secundarios es determinar la supervivencia global (SG), si bien aún no se dispone de datos maduros. El perfil de seguridad de esta terapia experimental es consistente con lo ya observado en investigaciones previas, en las que se ha visto que era menor el número de pacientes tratadas con T-DM1 que desarrollaba efectos adversos frente a las que recibieron Lapatinib más Capecitabina.

El doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche, ha destacado que T-DM1 representa un nuevo avance en términos de Medicina Personalizada resultado de décadas de labor investigadora sobre el papel de la vía de HER en el cáncer de mama. “El estudio EMILIA nos produce especial emoción porque aporta  resultados positivos de nuestro primer anticuerpo conjugado y, sobre todo, porque podría suponer sumar una opción más para las pacientes necesitadas de nuevos tratamientos. Por este motivo, vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para agilizar el proceso regulatorio con las autoridades”, añadió.

A partir de estos resultados, Roche y Genentech tienen previsto solicitar este mismo año a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y a la Food and Drug Administration (FDA) la autorización para comercializar el fármaco en cáncer de mama HER2-positivo metastásico.

Concretamente los resultados muestran que:
·         Las conclusiones presentadas en ASCO son los datos finales  de supervivencia libre de progresión y del primer análisis no definitivo de supervivencia global (SG).
·         Se ha visto una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en las mujeres tratadas con T-DM1 frente a las que recibieron Lapatinib más Capecitabina  (una media de 9,6 meses frente a los 6,4 meses, respectivamente).
·         Los primeros datos de Supervivencia Global mostraron una tendencia a mejorarla en las pacientes que recibieron T-DM1 versus Lapatinib más Capecitabina. La SG media fue de 23,3 meses para pacientes que recibieron Lapatinib más Capecitabina. Sin embargo,  esta cifra aún no ha sido definida para el grupo tratado con T-DM1, ya que requiere de un seguimiento más amplio. Por lo que estos datos no se consideran estadísticamente significativos en estos momentos, ya que se espera contar con el análisis final en el 2014.
·         La supervivencia a un año en pacientes que recibieron T-DM1 fue del 84,7%  vs. 77% en el grupo de Lapatinib más Capecitabina. A los dos años, la supervivencia fue de 65,4% frente al 47,5%, respectivamente.
·         La tasa de respuesta objetiva (el porcentaje de pacientes con reducción del tamaño del tumor) fue de 43,6% en el grupo T-DM1 vs. 30,8% en el que recibió Lapatinib más Capecitabina.
·         El periodo de tiempo que transcurrió hasta presentar síntomas también fue mayor en las tratadas con T-DM1: 7,1 meses  vs 4,6 meses en el otro grupo.
·         En el grupo tratado con T-DM1, un número menor de pacientes experimentó efectos secundarios de grado mayor o igual a 3 frente a las que recibieron Lapatinib más Capecitabina (40,8% frente a 57%, respectivamente).

27 October 2010

Aprobado en EEUU HERCEPTIN®, el primer fármaco biológico para el cáncer gástrico metastásico HER2 positivo

Los pacientes estadounidenses con cáncer gástrico metastásico HER2 positivo podrán beneficiarse del tratamiento con Herceptin® (Trastuzumab) gracias a la aprobación por parte de las autoridades sanitarias de ese país (FDA-Food and Drug Administration) de su uso en combinación con quimioterapia. Esta autorización se basa en los resultados del estudio internacional ToGA, el cual muestra una supervivencia global, en los pacientes con niveles altos de HER2, de hasta 16 meses en los que reciben la combinación, frente a los 11,8 meses observados en aquellos tratados únicamente con quimioterapia, lo que supone una mayor eficacia en este tumor. Gracias a estos datos Herceptin®,- actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo-, se convierte en la primera terapia biológica que aumenta significativamente la supervivencia global en cáncer gástrico HER2 positivo. Se trata de un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta la especial agresividad de este tumor, así como las escasas posibilidades de tratamiento, lo que convierte a esta aprobación en el primer avance en décadas en el tratamiento del cáncer gástrico.
"Desde que se aprobara el uso de Herceptin® en cáncer de mama avanzado hace ya una década –explica Hal Barron, vicepresidente ejecutivo y Director Médico de Desarrollo Global de Roche– nuestra Compañía ha continuado investigando sobre el papel que la sobreexpresión de HER2 tiene en el desarrollo y extensión de otros tumores, como el gástrico. Esta aprobación es sin duda una buena noticia para las personas con este tipo de tumor para el que existen pocas opciones terapéuticas -añade-".
La autorización llega a Estados Unidos meses después de que en enero fuera aprobado en Europa. En el caso de España, los pacientes con cáncer gástrico metastásico HER2 positivo pueden ser tratados con Herceptin® desde agosto. El fármaco está indicado en ese subgrupo de pacientes HER2 positivo, que representan alrededor del 22% del total de los tumores gástricos. Este hecho hace prioritaria la determinación del estatus HER2 en todos los enfermos de forma previa a la aplicación del tratamiento.
Los tumores gástricos son la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 1.000.000 de nuevos casos diagnosticados cada año. Cuando el tumor se encuentra en fases avanzadas el pronóstico es peor, con una media de supervivencia estimada en 10-11 meses con las terapias disponibles en la actualidad. El hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales hace que su detección precoz no sea fácil. Del total de tumores de estómago, alrededor del 22% sobreexpresan la proteína HER2 (son HER2 positivos).

14 October 2010

Roche consolida su crecimiento de ventas en lo que va de año

*La cifra de negocio del Grupo aumentó en un 2% en monedas locales (-1% en francos suizos, 3% en dólares estadounidenses), hasta los 36.100 millones de francos suizos, en los nueve primeros meses de 2010. Excluido Tamiflu, las ventas del Grupo se elevaron en un 6%[1] (3% en francos suizos, 7% en dólares estadounidenses).

*Las ventas de los medicamentos contra el cáncer siguieron aumentado con fuerza en un 8%.

*La iniciativa Excelencia Operativa, en la que se evalúan estructuras y procesos de todo el Grupo, avanza a buen ritmo. Antes de finalizar el año se anunciarán las medidas adoptadas. El objetivo es acelerar las mejoras de la productividad y fortalecer la capacidad innovadora.

*Por segundo año consecutivo, Roche ha sido distinguida como «Supersector Leader in Healthcare» (superlíder en sanidad) en los índices de sostenibilidad Dow Jones (DJSI).
Roche confirma las perspectivas para todo el ejercicio

16 June 2010

15.000 empleados de Roche participan en una Marcha Solidaria para ayudar a los niños más necesitados


Una Compañía, Un Día, Una Causa ha sido el lema bajo el que hoy se ha celebrado la séptima edición de la Marcha de Roche por los Niños y, una vez más, ha sido manifiesta la solidaridad de sus empleados por la causa con la participación de alrededor de 15.000 personas de los 103 centros de la compañía en todo el mundo. La aportación de sus donativos ya ha hecho posible que desde 2003 miles de niños tengan una oportunidad de futuro gracias a la recaudación en sus seis ediciones anteriores de en torno a 6 millones de francos suizos.
En palabras de Severin Schwan, director general (CEO) de Roche, "el Día del Niño Africano no es sólo una celebración infantil, sino que pretende concienciar a la opinión pública sobre las necesidades de los niños. Con esta Marcha, el personal de Roche expresa su compromiso con los niños desfavorecidos que necesitan apoyo. Como sabemos que este esfuerzo permite proporcionar una ayuda real, Roche aporta una cantidad igual a la recaudada por los empleados".
Con los años, la Marcha por los Niños se ha convertido en una cita fija e ineludible en las agendas de los empleados de la compañía. Desde su primera edición, unos 60.000 trabajadores de Roche de 100 centros de todo el mundo han querido colaborar en esta marcha. Además, cada año, algunos de los participantes viajan a Malawi para conocer sobre el terreno las actividades de los centros de día infantiles.
A menudo, los niños huérfanos de este país se ven excluidos de la educación y la formación profesional debido a su pobreza. Con esta iniciativa, en colaboración con la Coalición Europea de Personas Positivas (ECPP), Roche presta apoyo a centros de día de Malawi que atienden a más de 3.000 niños que han perdido a sus padres. Parte del dinero recaudado también va a parar a proyectos educativos creados por UNICEF Suiza en colaboración con UNICEF Malawi para el Fomento de la Democracia y el Derecho Internacional para mejorar la educación y modernizar las escuelas en Malawi.


-Participación activa de Roche España
Alrededor de 700 empleados de los seis centros que la compañía tiene en España han participado de forma activa en Madrid y Barcelona en esta iniciativa que ellos mismos emprendieron en el año 2003. Para Lucas Urquijo, director de comunicación de Roche Farma, "es una gran satisfacción ver como año tras año crece el éxito de esta iniciativa mediante la que juntos contribuimos a poner en marcha proyectos sostenibles que permiten a miles de niños tener un mejor futuro".
En esta ocasión, los fondos recaudados por Roche Farma España irán destinados por una parte al proyecto global que la compañía desempeña con los niños huérfanos de Malawi y, por otra, a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia (www.fevillavecchia.es) cuya misión es la de apoyar y responder a las necesidades de niños enfermos y sus familias durante las diversas fases de la enfermedad, así como a la detección y atención de necesidades específicas, tanto materiales como psicosociales, buscando mejorar el entorno del paciente, para que pueda convivir de la mejor manera posible con la enfermedad y con sus consecuencias.


-Cooperación entre Roche y la Coalición Europea de Personas Positivas (ECPP)
Roche y la ECPP han acordado colaborar para ayudar directamente a los huérfanos de Malawi. Esta cooperación tiene por finalidad construir, equipar, supervisar y ayudar a mantener orfanatos en zonas rurales del sur de Malawi, así como costear la educación secundaria y la atención a los huérfanos. La compañía organiza la Marcha de Roche para los Niños y corre con todos los gastos asociados a su celebración.

11 June 2010

BEVACIZUMAB, primera terapia biológica que mejora la supervivencia sin que progrese el cáncer de ovario avanzado

Se había intentado antes con otras terapias biológicas pero hasta ahora ninguna de ellas había mostrado un beneficio en términos de supervivencia frente al cáncer de ovario. Este objetivo se ha conseguido por primera vez con el antiangiogénico Bevacizumab, combinándolo primero con quimioterapia y prolongando a continuación su uso en monoterapia en pacientes con la enfermedad avanzada- que son la mayoría de las diagnosticadas-. Los resultados de esta investigación, denominada GOG 0218, se han presentado en una de las sesiones plenarias del 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
En este ensayo clínico fase III se incluyeron 1.873 pacientes con la enfermedad avanzada- fase de la enfermedad en la que se produce el 70% de los diagnósticos de este tumor -, que no habían recibido ningún tratamiento previo. Según el doctor Antonio González, del Servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, "la relevancia de este trabajo radica en que nunca antes una terapia dirigida había conseguido resultados positivos frente a este cáncer en supervivencia libre de progresión, reduciendo el riesgo progresión de la enfermedad un 36%. Además el beneficio de Bevacizumab es similar en todas las pacientes, independientemente de la edad o el estadio de la enfermedad".
Este experto subraya que el tipo de pacientes incluidas presentaba una enfermedad de evolución muy agresiva, concretamente dos tercios presentaban cirugía subóptima. "De hecho, la mediana de supervivencia del cáncer de ovario avanzado tras cirugía no está más allá del año y medio o dos años. Los datos presentados en Chicago sugieren que estamos ante una aportación al tratamiento que se podría añadir a otras herramientas como la quimioterapia intraperitoneal y la administración de paclitaxel semanal, que han sido las dos grandes estrategias de los últimos años por su efecto sobre la supervivencia".
Llevado a cabo por una red internacional de investigadores liderada por el Grupo de Oncología Ginecológica (GOG por sus siglas en inglés), el GOG 0218 es un estudio internacional, multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó mujeres con un cáncer de ovario epitelial, con afectación peritoneal o de trompa de Falopio, a las cuales ya se había intervenido quirúrgicamente para extirparles la mayor cantidad de tumor posible. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres grupos para recibir uno de los siguientes esquemas:
-Quimioterapia estándar (paclitaxel o carboplatino) seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguido de Bevacizumab en monoterapia durante 15 meses.

--Resultados prometedores que podrían suponer una nueva opción de tratamiento
En esta investigación, el objetivo primario,- la supervivencia libre de progresión-, se midió de dos formas: mediante marcador tumoral o bien a través de prueba de imagen. En función de uno u otro, el resultado final se sitúa en cuatro o seis meses adicionales sin que el cáncer avance:
Los resultados,- en función de marcador tumoral-, de este estudio muestran que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que recibieron Bevacizumab como tratamiento prolongado en monoterapia consiguieron ampliar su supervivencia libre de progresión a 14,1 meses, frente a los 10,3 meses que se alcanzan con el uso de quimioterapia. Asimismo, las pacientes de este grupo experimentaron una reducción del 29% del riesgo de muerte o progresión del cáncer (hazard ratio = 0.71, p=<0.0001).
Asimismo, con fines regulatorios -en concreto a solicitud de la Food and Drug Administration (FDA)-, se realizó un análisis de eficacia mediante el uso de pruebas de imagen. En dicho análisis, las mujeres que recibieron el tratamiento continuado con Bevacizumab consiguieron una supervivencia libre de progresión de 18 meses, frente a los 12 de aquellas tratadas únicamente con quimioterapia. Esto supone un incremento significativo de 6 meses sin progresión de la enfermedad y una disminución del 36% del riesgo de muerte o progresión (hazard ratio = 0.64, p=<0.0001).
El estudio GOG 0218 ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) a través de un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre el NCI y Genentech. Además del objetivo primario centrado en supervivencia libre de progresión, se determinaron también otros parámetros como supervivencia global, seguridad o calidad de vida. El GOG aglutina a 300 instituciones con una finalidad común: lograr la excelencia en el campo de la investigación básica y clínica de los tumores ginecológicos. El doctor González asegura que en Europa se ha completado un estudio con un diseño parecido que servirá para confirmar los datos presentados en la reunión americana. "Añade además otro objetivo: identificar a aquellas pacientes que más se pueden beneficiar de Bevacizumab, aunque esos resultados no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres años".

20 March 2010

Premio Roche a la Seguridad del Paciente


Los Laboratorios Roche Farma España han convocado la I edición de los Premios Roche a la mejor iniciativa en Seguridad del Paciente. El objetivo de los premios, dotados con 24.000 euros, es promover el desarrollo y avance de la seguridad en la asistencia sanitaria. Al mismo pueden acceder instituciones públicas o privadas, organismos y centros de investigación, servicios y grupos de profesionales, fundaciones y otros organismos del sector de la salud. El plazo de presentación de las candidaturas arranca el 1 de mayo.

12 January 2010

El alpinista con diabetes Josu Feijoo, listo para ascender al Aconcagua‏


El alpinista vitoriano Josu Feijoo coordinará este mes, junto con su compañero de expedición Jon Goikoetxea, el primer ascenso al cerro Aconcagua (6.962 metros) realizado por un equipo integrado por varios deportistas con diabetes. Para conseguir un adecuado control, los deportistas se apoyaran en el sistema de Telemedicina de Roche, Emminens Conecta, que les permitirá transmitir los valores de sus glucemias capilares a los médicos encargados de su control en España vía mensaje de móvil.


-Cima del Cerro Aconcagua
Haciendo cima en el Aconcagua, Josu pondrá también punto y final a su proyecto Las Siete Cumbres, una lucha por hacerse con los picos más altos en los siete continentes. Josu Feijoo ya cuenta con el McKinley (6.192), en América del Norte; el Elbrus (5.642), en Europa; el Everest (8.848), en Asia; el Monte Vinson (4.897), en la Antártida; el Kilimanjaro (5.895), en África, y la Pirámide de Carstensz (4.884), en Oceanía.

De la mano de los productos Accu-Chek de Roche, Josu Feijoo --que convive con la diabetes tipo I desde los 23 años-- también fue la primera persona con diabetes del mundo en escalar el Everest y en conseguir andando el Polo Norte y el Polo Sur Geográficos.

“Estamos muy motivados porque nos convertiremos en el primer equipo de deportistas con diabetes que lleva a cabo este reto en el Aconcagua”, ha señalado el alpinista vasco. Josu Feijoo también se encargará de coordinar el ascenso con los deportistas con diabetes, Elena Eggers y Javier Torrents, que se han sumado a este proyecto en un nuevo intento por demostrar al mundo que la diabetes no está reñida con ningún tipo de desafío, siempre que se lleve a cabo con un adecuado control.


-Emminens Conecta dotará de mayor autonomía a los deportistas

Consistente en un software con dos aplicaciones, el sistema de telemedicina Emminens Conecta está integrado por una plataforma Web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. De este modo, los escaladores podrán tener controlada su diabetes durante la que será la primera expedición "diabética" al Aconcagua. Además, a través de la página de Accu-Chek (http://www.accu-chek.es/), Roche ha desarrollado un blog donde podremos seguir el día a día de los aventureros, quienes relatarán sus experiencias durante el ascenso en los “Cuadernos de Viaje”.

“Gracias a la labor de Josu y al apoyo de Roche y Novo Nordisk, la compañía que trata la diabetes, podré volver a disfrutar de lo que más me gustaba y no me atrevía a practicar desde que me diagnosticaron Diabetes tipo 1 hace 6 años”, ha comentado Elena Eggers, deportista canaria que debutó con la enfermedad tras la maternidad de su primer hijo. Para su compañero de expedición, el catalán Javier Torrents, “el fin de esta aventura es animar a la gente como nosotros a dejar de lado los miedos y demostrar que podemos disfrutar igual del deporte que las personas sin diabetes”.


-The Seven Summits

El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes, situada en la Provincia de Mendoza al centro-oeste de la República Argentina. Con una cima de 6.962 metros de altura, el Aconcagua es el pico más alto de Argentina y el más alto de América y del mundo excluyendo Asia.

“No hace mucho tiempo, una expedición de estas características era prácticamente imposible. Ahora, gracias a los sistemas de Telemedicina podemos estar tranquilos durante el ascenso y concentrarnos en cumplir con nuestros objetivos”, ha manifestado Feijoo, para quien el ascenso al Aconcagua supone el último paso para lograr el proyecto The Seven Summits, la coronación de las siete cumbres más altas del mundo.

21 December 2009

El tratamiento con INTERFERON PEGILADO ALFA-2A + RIBAVIRINA muestra los índices más altos de eficacia, respuesta viral sostenida, en hepatitis C

La terapia antiviral es la única forma de prevenir la progresión del virus de la hepatitis C, reconocida como la ‘epidemia silente’, que afecta a 800.000 españoles. Según el estudio independiente italiano Milan Safety Tolerability (MIST), titulado Influencia de la fibrosis hepática en la respuesta virológica sostenida (RVS), "interferon pegilado alfa-2a alcanza una respuesta virológica sostenida superior en comparación con interferon pegilado alfa-2b (p=0,02)", asegura la Dra. Maria Grazia Rumi, MD de la División de Gastroenterología del Hospital Maggiore Policlinico Mangiagalli e Regina Elena, de Milán (Italia), y una de las principales investigadoras del estudio realizado de forma aleatoria sobre más de 400 pacientes.
Según palabras de la Dra. Grazia, "nuestro estudio demuestra que los dos tratamientos terapéuticos presentan el mismo grado de seguridad, mientras que se diferencian en términos de eficacia antiviral. Los resultados emergen de un análisis multifactorial que muestra que la combinación con interferon pegilado alfa-2a es clave para alcanzar la curación y es un predictor independiente de la RVS".
Hoy en día, los tratamientos para la hepatitis C consiguen alcanzar una respuesta virológica sostenida que supera el 60% en el caso de pacientes con genotipo 1 y que ronda el 80% en pacientes con genotipo 2 y 3. Sin embargo todavía hay un grupo importante de pacientes que no logra alcanzar la curación y que deben ser estudiados individualmente.

-Presente y futuro en el tratamiento de la hepatitis C
Las principales causas por las que un 30-40% de pacientes no alcanza una respuesta virológica sostenida son la falta de cumplimiento terapéutico, la reducción de las dosis, la duración insuficiente o porque no negativizan en ningún momento el virus de la hepatitis C. Según palabras del Dr. Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario de Valme, Sevilla, "en octubre se comunicó que una posible resistencia al interferón puede deberse a alteraciones genéticas como por ejemplo mutaciones en la proteína del core del virus C", quien además explica que todavía no se ha encontrado ninguna causa específica para ello.
En cambio, este especialista asegura que "actualmente se está trabajando en el desarrollo de moléculas antivirales directas que inhiban proteínas del virus como la polimerasa y la proteasa con el fin de erradicar la replicación viral junto a interferón y a ribavirina para alcanzar unas mejores tasas de curación".
"Recientemente se ha demostrado que si una persona tiene una mutación en el gen de la interleuquina IL28B, tiene muchas más posibilidades de curarse del virus de la hepatitis C (VHC) que si no lo tiene", explica el Dr. Romero. La prevalencia de personas que tiene esta mutación es proporcional a la posibilidad de curación que existe en cada país. "Desde hace años sabemos que los pacientes afroamericanos tienen menos posibilidades de curarse que los europeos, y estos menos que los asiáticos".
"A día de hoy sabemos que interferon pegilado alfa-2a más ribavirina sí que cura la hepatitis C mientras que todavía no tenemos claro si los inhibidores de la proteasa y de la polimerasa también lo lograrán", asiente el Dr. Romero. Actualmente Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa-2a (40KD) bajo el nombre de Pegasys® y ribavirina (Copegus®).
En relación a otras resistencias que presentan ciertos pacientes como por ejemplo a la insulina, el especialista señala que la edición de diciembre del Hepatology publica un artículo titulado: "Treatment of insulin resistance with metformin in naïve genotype 1 chronic hepatitis C patients receiving peginterferon alfa-2a plus ribavirin" y que se basa en un ensayo clínico realizado en España en el que han participado 23 centros y que demuestra "que la utilización de metformina, que es una forma de tratar la resistencia a la insulina, multiplica por dos las posibilidades de curación en las mujeres con hepatitis C que presentan resistencia al tratamiento con interferón", explica el Dr. Romero.

-Retos futuros para el tratamiento de los pacientes coinfectados
El hígado de los pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C y el VIH se deteriora más rápido en éstos que en los infectados sólo por el VHC, por lo que es esencial iniciar cuanto antes el tratamiento de esta infección. A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los pacientes coinfectados no se trata del VHC, aunque existe una alternativa terapéutica (la combinación de interferon pegilado alfa-2a y ribavirina) que puede curar hasta a la mitad de los enfermos y que, demás, se individualiza según la respuesta virológica del paciente.
"Aunque los pacientes coinfectados que se tratan son pacientes que tienen un estado inmunológico alterado, son un colectivo en el que los efectos secundarios son más difíciles de controlar, o bien por el componente psico-guio-social o bien por la mezcla de fármacos, lo que redunde en una menor adherencia y en una tasa más baja de curación", apunta el Dr. Romero.
Por último, señala que "nos enfrentamos al siguiente problema: para eliminar el virus, el interferón y la ribavirina necesitan del sistema inmune del individuo, porque una persona con hepatitis C se cura cuando todas las células infectadas son eliminadas, pero un paciente coinfectado con VIH lo tiene alterado. Aún así, conseguir tasas de curación en estos pacientes, aunque sean bajas, es avanzar en salud".

24 August 2009

Los afectados de Artritis reumatoide cuentan con un Aula específica en la Universidad de los Pacientes

La Universidad de los Pacientes, con la colaboración de Roche, ha puesto en marcha un Aula específica sobre Artritis Reumatoide (AR). Los pacientes podrán acceder a toda la información disponible sobre la enfermedad, desde qué es y cuáles son sus signos y síntomas, a cómo mejorar su calidad de vida y afrontar los retos que conlleva en las diferentes facetas de su vida. Este Aula reafirma el compromiso de Roche con los pacientes ya que recientemente también ha puesto en funcionamiento la web www.rochereumatologia.es, con un área específica para pacientes con Artritis Reumatoide y familiares.
"El aula pretende ser un referente en información de calidad, formación e investigación para los pacientes. El contenido es de calidad y sencillo. En el área de información se dispone de un buscador de webs activas; en formación, se editan cursos acreditados por la Universidad Autónoma de Barcelona; y en investigación se potencia la realización de estudios", señala el Dr. Albert Jovell, director de la Universidad de los Pacientes y de la Fundación Josep Laporte.
Entre los recursos formativos que ofrece el aula destaca una guía con 11 pasos para limitar el impacto de la AR, otra con consejos para controlar el dolor y un resumen de los beneficios de los ejercicios acuáticos.
"Uno de los objetivos es encontrar las necesidades de los pacientes que los expertos no identifican, como la necesidad de acondicionamiento y autonomía de los enfermos de Artritis Reumatoide", recuerda el Dr. Jovell.
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que se caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las articulaciones. Esta inflamación produce dolor, rigidez e hinchazón, lo que puede derivar en la destrucción de las articulaciones, situación que puede empeorar en poco tiempo si no se diagnostica y trata convenientemente.
La AR afecta a adultos jóvenes en plena etapa productiva con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. En nuestro país hay 250.000 personas que padecen esta enfermedad.
El diagnóstico precoz de la Artritis Reumatoide es esencial para los pacientes. Al ser una enfermedad progresiva, cuyo avance puede ser extremadamente rápido, recibir un diagnóstico adecuado a tiempo resulta vital, así como iniciar enseguida un tratamiento apropiado. El diagnóstico y tratamiento efectivo de la AR en las fases tempranas de la enfermedad retrasa la progresión de la misma y mejora la calidad de vida de los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud