Traductor

Showing posts with label Carlos Hué. Show all posts
Showing posts with label Carlos Hué. Show all posts

27 May 2010

Los expertos destacan los efectos positivos de la actividad física en los pacientes con cáncer‏


"Los principales beneficios del ejercicio físico para el paciente oncológico son fundamentalmente cuatro: mejora de las defensas del organismo, ayudando a la recuperación y evitando complicaciones clínicas colaterales; mejora en la motivación personal y, por ende, de la autoestima; incremento en las relaciones sociales y mayor capacidad de empatía; y aumento del bienestar personal y de la felicidad". Así lo ha explicado el doctor Carlos Hué, vicepresidente Europacolon España y profesor asociado de Psicología en la Universidad de Zaragoza, durante la jornada "Deporte y enfermedades oncológicas, una alianza en beneficio del paciente", organizada hoy por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.
Según este experto, ante la enfermedad caben tres actitudes: pesimista, optimista en exceso o proactiva. "Una actitud negativa favorece la aparición de la depresión. Una actitud en exceso optimista puede llevar a estados maníacos, desajustados y desequilibrados. Mientas que una actitud proactiva del paciente oncológico facilita su recuperación clínica". En este punto, la doctora Margarita Feyjoo Saus, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Sanitas La Moraleja, señala que "con la práctica del deporte como rutina, el paciente llega a reconciliarse consigo mismo y vence alteraciones que provoca su enfermedad como la astenia y alteración del esquema corporal, que hacen que con frecuencia el paciente este desestructurado y con una importante disociación cuerpo-mente. Gracias al deporte, el paciente puede hacer frente a las alteraciones corporales físicas y no físicas asociadas a su enfermedad y tratamientos y alcanzar un estado emocional positivo, experimentando como evoluciona su cuerpo con el ejercicio, palparlo y compartir su corporalidad con los demás", afirma.


--Hacer frente a la fatiga
La fatiga es, según explica la doctora Margarita Pérez Ruíz, profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, "una de las quejas más comunes de las personas diagnosticadas de cáncer y de los supervivientes de esta enfermedad".
Este síntoma aparece especialmente en los individuos que se encuentran bajo tratamiento. De hecho, "la mayoría de los pacientes oncológicos sufre fatiga durante y después de la quimioterapia, de la radioterapia y/o de la terapia hormonal", apostilla esta experta. Estudios recientes sugieren que la fatiga puede originarse por alteraciones en los sistemas energéticos musculares causadas por el cáncer y su tratamiento, afirmación que la doctora Margarita Pérez Ruiz completa señalando que la inactividad también "parece ser uno de los desencadenantes de la fatiga, la debilidad y la pérdida de capacidades funcionales, así como de la disminución de la calidad de vida que experimentan los pacientes y los supervivientes de esta enfermedad".
Con estos datos como punto de partida, esta especialista ha participado en estudios que pretenden comprobar los beneficios de la actividad física en pacientes con cáncer de mama y en población infantil que padecía leucemia linfoblástica aguda, entre otros. En ellos queda demostrado que la utilización de una dosis correcta de ejercicio beneficia al enfermo de cáncer y al superviviente de esta patología, siendo la prueba de esfuerzo una herramienta fundamental para conocer la capacidad física del paciente y marcar una dosis correcta de ejercicio.
La profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid afirma que "el ejercicio puede utilizarse durante y después de las terapias que tratan el cáncer: no debemos esperar a ser superviviente para empezar un programa de ejercicio adaptado e individualizado", al tiempo que asegura que el ejercicio debe adaptarse a las circunstancias del enfermo y de la enfermedad "y para ello el conocimiento de la patología es fundamental".


--Incremento del número de pacientes oncológicos
"El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos con cáncer han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año, aumenta su incidencia en nuestro país, pero al mismo tiempo afortunadamente disminuye también su mortalidad, lo cual refleja los avances conseguidos en el diagnóstico precoz y el tratamiento", ha destacado el doctor Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la SEOM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Desde esta perspectiva, el doctor Juan Jesús Cruz ha comentado que el ejercicio físico es también un factor de prevención del cáncer por sí mismo, y también porque reduce otro factor de riesgo importante. que es la obesidad. Con todo ello, ha apuntado que "existen evidencias científicas que apuntan a que el ejercicio físico reglado reduce la probabilidad de padecer cáncer de mama, colon, endometrio y próstata", ha asegurado este experto.
En este punto, Emilio Butragueño, director general de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, señala el papel de las terapias auxiliares que, junto con la cirugía, la radioterapia y/o la quimioterapia, se vienen usando en el abordaje del cáncer. Es el caso del ejercicio, "que ha sido utilizado como terapia auxiliar en los pacientes oncológicos desde inicios de 1980, aspecto poco conocido a pesar de que existen estudios que apuntan el beneficio directo que la actividad física aporta tanto en la prevención de esta enfermedad como en su tratamiento e incluso en la evolución de la misma en determinados tumores".
Por su incidencia, prevalencia y mortalidad en España el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en la actualidad y, por tanto, un problema de salud prioritario. De cara a un futuro, el documento "El Cáncer en España", editado por la SEOM, señala que la incidencia global de cáncer prevista para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y de mama. En este contexto, el doctor Juan Jesús Cruz, asegura que el 35% de los fallecimientos causados por tumores que están relacionados con las malas dietas, "y dentro de estos casos, buena parte se debe al exceso de calorías", concluye.

20 January 2010

EUROPACOLON ESPAÑA hace una llamada de atención por la prevención y la detección precoz

Con motivo de la publicación de los datos de incremento del cáncer colorrectal en España en los últimos 50 años en España, rompiendo la tendencia observada en otros países de nuestro entorno, Europacolon España hace un llamamiento a la prevención desde los hábitos de vida saludables y la detección precoz de lesiones que pueden evolucionar a tumores. Todo ello sobre la base de que es posible prevenir más de la mitad de los casos con cambios en el estilo de vida y la realización de revisiones periódicas.
Esta llamada de atención cobra aún más importancia en las personas con mayor riesgo de tener la enfermedad. Tal como señala el presidente en funciones de europacolon España Carlos Hué, "tener un familiar de primer grado con la enfermedad, ser mayor de 50 años o padecer enfermedad inflamatoria intestinal aumenta el riesgo y por tanto la necesidad de estar alerta y realizarse las revisiones pertinentes".
Aunque se sabe que el cáncer colorrectal afecta tanto a hombres como a mujeres puede diagnosticarse a cualquier edad, es más común a partir de los 50 años, de ahí que a partir de esa edad cobre mayor importancia conocer los síntomas: cambios en el ritmo de las deposiciones (diarrea o estreñimiento), molestias abdominales, presencia de sangre en las heces o falta de apetito son algunos de los principales síntomas que no se deben pasar por alto. El cáncer colorrectal normalmente se desarrolla a partir de lesiones benignas (pólipos) que tardan años en crecer y ello permite la extirpación de las mismas en muchas ocasiones antes de que se malignicen.
"En nuestra asociación -añade Carlos Hué- trabajamos por todos los pacientes con cáncer colorrectal, pero también para que otras personas no tengan que pasar por lo mismo que nosotros conocemos bien; por eso apoyamos todas las acciones dirigidas a lograr una prevención de la enfermedad y una detección precoz que permita salvar vidas".

-europacolon España
europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en
nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales.
Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte
precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se
reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (www.europacolonespana.org).


***Información para pacientes: Tel. 913 449 239. www.europacolonespana.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud