Traductor

Showing posts with label Día Mundial del Ictus. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Ictus. Show all posts

28 October 2021

29 de octubre: Día Mundial del Ictus

 

 

  Mañana, 29 de octubre, es el Día Mundial del Ictus, una fecha destinada  en todo el mundo para tratar de aumentar el conocimiento social sobre la gravedad de esta enfermedad cerebrovascular y su impacto sociosanitario, así como concienciar sobre la importancia de su prevención y el acceso urgente al tratamiento.

 

El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de discapacidad. Este año, 14,5 millones de personas sufrirán ictus y, como resultado, 5,5 millones de personas morirán. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional. En España el ictus es además la primera causa de mortalidad en las mujeres.

 

“Cualquier persona puede sufrir un ictus, desde bebés hasta ancianos. Se estima que, en todo el mundo, un 25% de la población está en riesgo de sufrir uno a lo largo de su vida. En todo caso, se trata de una enfermedad en la que la edad es uno de los principales factores de riesgo y, debido al progresivo envejecimiento de la población española, se estima que en los próximos 20 años aumente cerca de un 40% el número de casos.  Actualmente, en España cada año mueren en torno a 27.000 personas por esta enfermedad”, señala la Dra. Mar Castellanos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “No obstante, la edad no es el único factor de riesgo. Más del 80% de los ictus se podrían evitar con medidas como dejar de fumar, limitar el consumo del alcohol, realizar ejercicio de forma regular, seguir una dieta mediterránea, evitar el sobrepeso y el estrés crónico y controlando adecuadamente la tensión arterial, el azúcar y el colesterol”. Según datos de la SEN, el 27% de los ictus atendidos en los hospitales españoles corresponden a personas de menos de 65 años y el 8% a pacientes con menos de 50.

 

Se estima que en España, dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus  presentan  algún  tipo  de  secuela,  en  muchos  casos  discapacitantes. Además de la pérdida de fuerza,  son muy comunes otras como la depresión (en el 64% de los casos) y los problemas de memoria (incluida la demencia, ya que el ictus es la segunda causa más frecuente de demencia tras la enfermedad de Alzheimer), la afasia (problemas en el habla, la comprensión, la lectura y la escritura que afecta a un tercio de los supervivientes de un ictus) y la espasticidad (rigidez y tirantez de los músculos que interfiere seriamente en la capacidad para realizar actividades diarias). Más un 62% de los supervivientes a un ictus en España tienen problemas de movilidad y casi un 60% tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas. En todo el mundo, alrededor de 80 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad por haber padecido un ictus. Además, los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad realizan visitas  a  urgencias  o  requieren  hospitalización  con  más  frecuencia  que  personas  con  otras  enfermedades crónicas, con cáncer o con secuelas de accidentes.

 

“Estamos pues ante una enfermedad con unos índices altísimos en mortalidad y discapacidad. Pero el mensaje positivo es que además de que se puede prevenir, como ya hemos dicho anteriormente, hay formas de reducir significativamente su impacto. Reconocer los síntomas de un ictus, acudir cuanto antes a Urgencias, las terapias reperfusoras y el manejo de los pacientes en Unidades de Ictus, son aspectos que pueden mejorar sustancialmente el pronóstico”, destaca la Dra. Mar Castellanos.

 

Y es que cualquier síntoma de ictus es una urgencia médica. El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente, es decir, cuanto más temprana sea  su detección, el acceso a las pruebas y al tratamiento, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad y mayor también la de superarlo sin secuelas importantes. En este sentido, la activación del Código Ictus en todas las CC.AA. y la implementación –aún desigual- de Unidades de Ictus por todo el territorio estatal han permitido mejorar de una forma muy sustancial los tiempos entre que se detectan los primeros síntomas y se inicia el tratamiento, así como el pronóstico de los pacientes.

 

“Pero para ello es indispensable que la población sepa reconocer cuáles son los síntomas de un ictus y que sepa que ante los primeros síntomas debe llamarse inmediatamente a los servicios de emergencias sanitarias. Algo que aún estamos lejos de conseguir”, comenta la Dra. Mar Castellanos. Y es que uno de los últimos estudios que se han realizado al respecto entre la población española señalaba que solo un 10% de la población sabría definir correctamente qué es un ictus y solo un 50% de la población sabría reconocer los síntomas de esta enfermedad. “Está claro de que el hecho de que a esta enfermedad se la conozca por tantos nombres (accidente cerebrovascular, infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía,…) no ha ayudado en esta labor. Por esa razón, se está intentando que cada vez sea más común la utilización de un único término, en este caso  ‘ictus’, para designar la interrupción de la circulación sanguínea al cerebro, bien por un trombo o bien por un derrame. Por otra parte, también son muchos los que tienden a pensar en esta enfermedad como una enfermedad cardiaca, cuando en realidad es una enfermedad cerebral. Como lógicamente los síntomas de una enfermedad del corazón no son los mismos que los de una enfermedad en el cerebro, esto tampoco ayuda a reconocer los síntomas correctamente”.  

 

Desde la SEN quieren recordar que los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:

 

-        Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.

-        Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.

-        Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.

-        Pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio.

-        Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

 

“Aunque la gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas, el experimentar solo uno de ellos, ya es motivo de urgencia. Así pues recalcar que ante la aparición de cualquier síntomas sugestivo de ictus debe llamarse inmediatamente a los servicios de emergencias médicas”, concluye la Dra. Mar Castellanos.

 

Acto del Día del Ictus

 

Con motivo del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN y la Fundación Freno al Ictus celebrarán el día 29 de octubre en el Congreso de los Diputados, de 10 a 12 horas, una jornada divulgativa bajo el lema "Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus".

 

El objetivo de esta jornada será analizar desde diferentes perspectivas el impacto de la enfermedad en España  y se organiza junto con el apoyo institucional del Congreso de España, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC).

28 October 2019

Cada año se producen en España 120.000 nuevos casos de ictus y fallecen 27.000 personas.



  •   



El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una enfermedad cerebrovascular que constituye la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año,  unas 120.000 personas padecen un ictus en España y se prevé que dicha cifra se incremente un 35% en 2035 debido, en gran parte, al aumento de la esperanza de vida de la población.



El ictus es, además, la primera causa de mortalidad en la mujer y la tercera en el hombre en nuestro país. Actualmente, en España, cada año, mueren unas 27.000 personas a causa del ictus, una cifra que también se prevé que se incremente un 39% en 2035.



Pero también, se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos discapacitante. Según datos del Atlas de Ictus en España 2019, elaborado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN junto con Bristol Myers Squibb y Pfizer, el 59% de los pacientes que han tenido un ictus tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas, más de un 62% tienen problemas de movilidad, un 64% sufren dolor y malestar y un 36% percibe su estado de saludo como malo o muy malo.



“Según datos del Atlas Nacional del Ictus, actualmente más de 650.000 españoles se han visto afectados por un ictus y de ellas unos 350.000 presentan alguna limitación en su capacidad funcional como consecuencia de éste. Y si comparamos las secuelas de esta enfermedad con las de otras enfermedades crónicas, las personas que han padecido un ictus tienen una peor percepción de su estado de salud, presentan un mayor riesgo de problemas mentales y se ven más afectados en las distintas dimensiones de la calidad de vida, especialmente en aquellas referentes a la movilidad, la realización de actividades cotidianas y en la sensación de dolor o malestar”, comenta la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).



Dos de cada tres personas que han padecido un ictus en España tienen más de 65 años. Y son precisamente este grupo de pacientes los que presentan con mayor frecuencia dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria después del ictus. El 44% de las personas mayores de 65 años que han sufrido un ictus tiene dificultades para ducharse o bañarse sin ayuda y el 56% para realizar tareas domésticas ligeras. Unos porcentajes que casi duplican a los de otras enfermedades crónicas, tumores, o accidentes.  Asimismo, el ictus se asocia a mayor disacapacidad en las mujeres.



“No obstante, aunque la edad es un factor de riesgo importante, el ictus no solo afecta a las personas mayores. En las últimas dos décadas han aumentado un 25% el número de casos entre personas en edades comprendidas entre los 20 y 64 años y un 0,5% de los casos se dan en personas menores de 20 años”, destaca la Dra. María Alonso de Leciñana.



En España, el coste total medio por paciente que ha sufrido un ictus es de 27.711 € al año, de los que el 67% corresponderían a costes directos no sanitarios, el 31% a costes directos sanitarios y el 2% restante a costes indirectos. El coste total de los nuevos casos de ictus en España supondría cada año 1.989 millones de euros, siendo gran parte de esos gastos asumidos por la familia. Sólo el 10% de los pacientes con discapacidad por ictus reciben alguna prestación económica.



“Lo que parece claro es que, a pesar de que en los últimos años ha disminuido la mortalidad y también la incidencia de ictus gracias a la prevención, detección precoz y mejora de la atención neurológica especializada con el desarrollo de las Unidades de Ictus, el aumento de la esperanza de vida y las previsiones de envejecimiento de la población hará que las  cifras de afectados vuelvan a aumentar. Ello justifica la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con ictus, para reducir el impacto de esta enfermedad”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana.



Y es que, la prevención de los factores de riesgo modificables de esta enfermedad y el tratamiento de los mismos, es la medida más efectiva para la reducción de nuevos casos. Ya que al menos un 80% de los casos de ictus, o incluso un 90%, podrían evitarse eliminando el consumo de tabaco y alcohol, llevando una dieta adecuada, realizando ejercicio físico, evitando el sedentarismo y la obesidad, o con un tratamiento y seguimiento adecuado de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, fibrilación auricular u otras enfermedades vasculares.



Actos del Día del Ictus

El 29 de octubre de 2019, en el Senado de España, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Freno al Ictus  celebrarán una jornada divulgativa bajo el lema "Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus" con el objetivo de promover mejoras en la respuesta social y sanitaria frente al ictus.



Durante la Jornada se abordarán aspectos como el impacto económico y social del ictus, la epidemiología del ictus en España, el movimiento asociativo de los pacientes, o los planes estratégicos para la mejora de la prevención. Además se presentarán más datos del Atlas del Ictus en España 2019.

28 October 2017

Profesionales sanitarios, colectivo asociativo y social, industria farmacéutica e instituciones, juntos con motivo del Día Mundial del Ictus


Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora este domingo día 29 de octubre, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación Freno al ICTUS, han celebrado este viernes, 27 de octubre, en Madrid, una jornada divulgativa bajo el lema "Comprometidos contra el ictus".

El encuentro, que tuvo como objeto poner de manifiesto la importancia ‘del efecto multiplicador’ para prevenir y actuar frente al ictus, contó con la implicación de diversos profesionales sanitarios y expertos,  representantes institucionales así como de varios colectivos asociativos y sociales y miembros de industria farmacéutica.

El acto de apertura corrió a cargo del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y la Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Lucía Cerón Hernández.  Enrique Ruiz Escudero señaló que “es necesario aprovechar estas fechas para hacer un llamamiento a la sociedad. Más del 60% de la población no sabe identificar los síntomas del ictus, cuando actuar a tiempo cuando se presentan es vital. Así que tenemos que seguir trabajando juntos, profesionales y pacientes, en sensibilizar a la población y potenciar el conocimiento de esta enfermedad y de sus factores de riesgo”.  Por su parte, Lucía Cerón destacó “el ictus puede afectar a cualquiera y cada año muchas personas fallecen por su causa. Es la segunda causa de muerte en España y es la primera causa de muerte en mujeres. Y aun así, sigue siendo desconocida. Hace falta seguir insistiendo en la información y en la prevención”.

Durante el encuentro, neurólogos y profesionales sanitarios expertos en protocolo de actuación ante un código ictus – como SUMMA 112 y SAMUR- resaltaron la importancia de la colaboración entre los eslabones de la cadena asistencial. “La colaboración de todos los actores implicados en la atención al paciente con ictus es fundamental para conseguir la implantación eficaz de las medidas de prevención y tratamiento del ictus, cumpliendo con los requisitos de accesibilidad y equidad que nuestro sistema sanitario exige. Esta colaboración no sólo se refiere a la acción de los profesionales y los gestores sanitarios. También es fundamental la acción conjunta y coordinada de otros sectores que se implican en distintas campañas informativas para mejorar el conocimiento de la población sobre la enfermedad”, comentó María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “El Plan Estratégico en Ictus del Sistema Nacional de Salud recoge la necesidad de organizar sistemas colaborativos de atención que se concretan en los planes de las distintas Comunidades Autónomas. El Plan de Ictus Madrid es un ejemplo de esta acción coordinada entre profesionales y administración y, en futuras campañas, pretendemos dar difusión a los de otras Comunidades”.

Por otro lado representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sanofi, BMS-Pfizer, Bayer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, y Medtronic, hablaron de los distintos proyectos y campañas informativas y de sensibilización sobre la enfermedad que están actualmente en marcha. “Uno de los problemas de la alta incidencia de la enfermedad y de sus consecuencias es la poca información que tiene la población sobre ella, acciones y campañas de concienciación que ayuden a extender el conocimiento sobre; la prevención de la enfermedad y la actuación que hay que realizar ante ella, son la única forma eficaz de reducir el enorme impacto personal, familiar y social que representa, por este motivo hemos querido reconocer y dar visibilidad a aquellas acciones que persiguen este objetivo”, explicó Julio Agredano, Presidente de Freno al ICTUS.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable.

  

26 October 2017

29 de octubre: Día Mundial del Ictus El 90% de los casos de ictus se podrían evitar



·         El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

·         Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

·         Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

·         Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, en los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

·         En los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. Un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

·         El ictus supone el 70% de los ingresos neurológicos que se producen en España y es responsable del 3-6% del gasto total sanitario.

·         Ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112: El ictus es una urgencia.

Este domingo, 29 de octubre, es el Día Mundial de Ictus, la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz de los síntomas, en el control de los principales factores de riesgo y en la introducción de nuevas medidas terapéuticas, como las Unidades de Ictus, la trombólisis o la trombectomía mecánica, su incidencia sigue aumentando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en que los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

“Un ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%)”, explica la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “Puesto que el cerebro necesita un aporte constante de oxígeno y nutrientes, que le llegan a través de la circulación sanguínea, el daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad”.

Teniendo en cuenta que por cada minuto en el que una persona sufre detención o disminución de la circulación de sangre en el cerebro se pierden 1,9 millones de neuronas y 14 billones de conexiones neuronales, y que una hora supone un envejecimiento cerebral de 3,6 años y una pérdida de 120 millones de neuronas, el ictus es siempre una urgencia médica. Por ello, ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112 y no trasladar al paciente por medios propios al hospital o al centro de salud.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:
-       Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
-       Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
-       Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
-       Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
-       Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

“La gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas. No obstante, con solo experimentar uno de ellos, ya es motivo de urgencia”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana. “Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. La otra, sin duda, es la prevención”.

Y es que, el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.  “Generar el hábito de control de la tensión arterial, el peso, de la cintura abdominal y llevar a cabo un estilo de vida sano, que pasa por el abandono del tabaco y el consumo moderado de alcohol, reducir peso, hacer ejercicio y reducir la sal en las comidas, serían los principales consejos”,  destaca la Dra. María Alonso de Leciñana. “En todo caso, cuando hablamos de prevención hablamos tanto de llevar a cabo medidas para prevenir esta enfermedad en personas que no lo han sufrido hasta el momento, mediante hábitos de vida saludables, como para evitar que el ictus se repita.  No hay olvidar que el hecho de haber sufrido un ictus, es un factor de riesgo para poder sufrir un segundo. Por lo tanto, estas personas, deben seguir un tratamiento farmacológico adecuado”.

La edad es otro factor de riesgo, ya que la incidencia del ictus aumenta considerablemente a partir de los 60-65 años: un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus. No obstante, el ictus, puede aparecer a cualquier edad: un 0,5% de todos los ictus se producen en personas menores de 20 años. Además, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años.

En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

ACTOS DEL DÍA DEL ICTUS
Bajo el lema “Comprometidos contra el ICTUS”, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV) ha organizado diversos actos con motivo del Día Mundial del Ictus 2017.

Mañana, viernes 27 de octubre, se celebrará – de 9:30 a 12:30 horas- en el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Calle Condesa de Venadito, 34) de Madrid una jornada divulgativa que contará con la presencia de personalidades relevantes del ámbito médico, asociativo, institucional y social.

Desde hoy, 26 de octubre, al 29 de octubre se distribuirán los nuevos folletos validados por la SEN sobre el impacto social del ictus en España en estaciones del Metro de Madrid. En la mañana del 29 de octubre se llevarán a cabo diversos actos  sociales con motivo del Día Mundial del Ictus en el intercambiador de Metro de Moncloa.

Además, se han programado diversas actividades en varios centros sanitarios de la geografía española.

NÚMERO DE CASOS DE ICTUS QUE SE PRODUCEN AL AÑO EN CADA CC.AA.

CC.AA.
Nº casos/ año
Andalucía
21.000
Aragón
3.300
Asturias
3.000
Baleares
3.500
C. Madrid
11.500
C. Valenciana
11.500
Canarias
3.500
Cantabria
1.000
Castilla - La Mancha
5.200
Castilla y León
6.000
Cataluña
18.500
Ceuta
200
Extremadura
2.600
Galicia
7.000
La Rioja
750
Melilla
200
Murcia
3.300
Navarra
1.200
País Vasco
5.000
































Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud