Traductor

Showing posts with label cerebro. Show all posts
Showing posts with label cerebro. Show all posts

07 April 2025

Cuando el cansancio no se cura con dormir: cómo el burnout afecta al cerebro

 Te levantas cansado, incluso aunque hayas dormido tus ocho horas. Tomas un café, dos, y nada cambia. Te cuesta concentrarte, cometes errores tontos, te olvidas de cosas que antes hacías sin pensar. Sientes que vives en un bucle de agotamiento, pero nadie parece entenderte. ¿Te suena?

Podrías estar sufriendo burnout, un síndrome que afecta a millones de personas y que va mucho más allá del “estrés” o del cansancio normal. Hablamos con el Dr. Carlos Cenalmor,  psiquiatra y experto en burnout, quien nos explica por qué el descanso ya no es suficiente cuando el cerebro está saturado y cómo reconocer que hemos cruzado la línea roja.



"Haz el test de burnout gratis" 

https://carloscenalmor.com)"


“El burnout no es solo cansancio. Es una lesión progresiva de tu sistema nervioso”, señala Cenalmor. “Tu cerebro, al igual que tu cuerpo, tiene límites. Si los superas de forma constante, se rompe”.


El burnout afecta a nivel físico, mental y emocional. Uno de los primeros síntomas es la pérdida de concentración y memoria, porque, como explica el experto, “la memoria depende de la atención, y el burnout la anula. Puedes estar delante de tu pareja o de tus hijos y no escuchar nada de lo que dicen, porque tu cabeza no puede más”.


Este síndrome no aparece de la noche a la mañana. “Es una destrucción lenta”, indica el Dr. Carlos Cenalmor. Empieza con sobrecarga, sigue con desconexión emocional, y termina afectando a todos los ámbitos de la vida. Hay quien deja de disfrutar incluso de lo que antes le apasionaba. Y deja claro que dormir no solucionará nada si el problema es estructural.


Uno de los grandes errores, según el Dr. Cenalmor, es pensar que el burnout es culpa de quien lo sufre: “No es que no sepas gestionar el estrés, es que el entorno laboral y social en el que vivimos es profundamente antinatural. No estamos diseñados para trabajar sin parar, estar siempre disponibles y desconectados de nuestro cuerpo”.


La buena noticia es que se puede salir. Pero el primer paso es reconocerlo. Por eso, el Dr. Carlos Cenalmor ha desarrollado un test gratuito para identificar si estás en riesgo de burnout o estrés laboral. 


Puedes hacerlo en su web:

carloscenalmor.com


“Si sientes que algo no va bien, no lo ignores. Tu cuerpo está intentando avisarte”, concluye el experto.

Haz el test. Quizá no sea que solo estás “cansado” y haya algo más detrás de tu malestar...


19 February 2025

La Sociedad Española de Neurología y Adamed Laboratorios presentan el libro “Mantén joven tu cerebro”, una guía esencial para la salud neurológica

                               



Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad y la segunda de muerte en todo el mundo, lo que ha ido aumentando en los últimos años hasta alcanzar a más del 43% de la población mundial. Entre todas ellas, las más prevalentes son los ictus, las cefaleas (en particular la migraña), la enfermedad de Alzheimer y otras demencias y trastornos neurodegenerativos, la epilepsia y algunas neuropatías.

 

En España, más de 23 millones de personas padecen alguna de estas dolencias, con una prevalencia un 18% superior a la media mundial y un 1,7% superior a la de Europa occidental. Sin embargo, muchas de estas patologías neurológicas son evitables: el 40% de las demencias y el 90% de los accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir con un entrenamiento adecuado del cerebro. Además de las pautas de alimentación, sueño y el ejercicio físico, el grado de complejidad en el trabajo, los idiomas que se hablan o las relaciones interpersonales directas tienen un papel relevante en la salud cerebral.

 

Con el objetivo de concienciar acerca de la prevención de las enfermedades neurológicas, la Sociedad Española de Neurología (SEN) en colaboración con Adamed Laboratorios han presentado el libro 'Mantén joven tu cerebro', un documento clave para la promoción de hábitos saludables que contribuyen al cuidado del cerebro y la prevención de estas patologías.

 

La presentación ha tenido lugar en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y ha estado a cargo de expertos de renombre en el ámbito neurológico y sanitario, como Mercedes Navío Acosta, gerente asistencial de Hospitales y directora de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid; el Dr. Jesús Porta-Etessam, coeditor del libro, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y presidente de la Sociedad Española de Neurología; el Dr. José Miguel Láinez, coeditor del libro, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y expresidente de la Sociedad Española de Neurología; y Francisco Javier DomingoCentral Nervous System & Oncology y Corporate Affairs Head de Adamed Laboratorios, quienes destacaron la importancia de adoptar un estilo de vida que favorezca la salud cerebral a lo largo de toda la vida.

 

La monografía está dirigida a público general y contiene información rigurosa y consejos para quienes quieran preservar la agilidad mental y prevenir enfermedades neurodegenerativas y para retrasar su progresión en el caso de quienes hayan empezado a sufrir algunas, desde migrañas y crisis epilépticas a Parkinson o esclerosis múltiple.

 

29 October 2020

Vithas Málaga primer hospital privado de la provincia en incorporar un equipo para tratar a los bebés que nacen con falta de oxígeno en el cerebro

 

  La unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha incorporado el equipo de tratamiento para casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en recién nacidos que han sufrido falta de oxigenación o flujo sanguíneo al cerebro en el momento del parto. Este equipamiento permite aplicar la técnica de la hipotermia terapéutica, y reducir la mortalidad y la discapacidad causada por los daños cerebrales provocados por la EHI. según la Asociación Española de Pediatría (AEP), en España de cada 1.000 recién nacidos entre 1 y 2 se ven afectos por esta patología. 

 

El Hospital Vithas Málaga se convierte así en “centro privado referencia en la provincia de Málaga, ya que es el único hospital privado que cuenta con este equipo”, afirma el Dr. Juan Pérez, director de la unidad de pediatría y cirugía pediátrica de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit.  

 

La eficacia de la hipotermia terapéutica ha quedado plasmada en diferentes trabajos científicos que han demostrado una disminución de la incidencia de parálisis cerebral, déficit visual severo, retraso cognitivo y psicomotor en aquellos bebés tratados con estas técnicas. En este mismo sentido, el Dr. Enrique Sánchez, neonatólogo y coordinador de pediatría del Hospital Vithas Málaga, afirma que "diversos ensayos clínicos han demostrado que la reducción de la temperatura corporal en 3-4 grados –hipotermia moderada– mediante un enfriamiento corporal total o selectivo de la cabeza, iniciado precozmente –antes de las 6 horas de vida– y mantenido durante las siguientes 72 es una intervención eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los niños que sobreviven tras una agresión hipóxico-isquémica perinatal".   

 

La hipotermia terapéutica 

 El equipo que ha incorporado el Hospital Vithas Málaga consiste en un colchón de hipotermia que regula la temperatura del bebé, así como un complejo sistema de monitorización cerebral que indica el estado neurofisiológico del neonato en todo momento. El personal médico y asistencial, debidamente formado y entrenado en la aplicación de esta técnica, realiza un procedimiento que consiste en hacer descender la temperatura corporal del bebé a 33,5 grados centígrados manteniéndolo así durante 72 horas. Transcurrido ese tiempo, se debe reiniciar el recalentamiento hasta alcanzar los 36,5 grados.  

 El riesgo relevante para el recién nacido es nulo, siempre que se aplique el procedimiento siguiendo protocolos estrictos de enfriamiento y de recalentamiento, en unidades neonatales denominadas de nivel III, es decir, de alta especialización, como la del Hospital Vithas Málaga.  

 

Profesionales formados específicamente en esta técnica 

  Antes de proceder a la instalación de los equipos en el hospital malagueño, el personal sanitario del mismo y de otros centros de Vithas ha recibido una completa formación específica que los cualifica para su uso.  

 El objetivo es que todo bebé que requiera este tratamiento sea trasladado con rapidez y en las condiciones adecuadas para que reciba la terapia.  Con la adquisición de este equipo, la  UCI neonatal del Hospital Vithas Málaga  cuenta con toda la tecnología necesaria para atender partos de neonatos desde la semana 24 de gestación. 

 

 


27 April 2020

“Enamórate de tu cerebro”, la propuesta educativa para que los jóvenes aprendan sobre el sistema nervioso







 En plena situación de cambios y retos para las escuelas, que han tenido que adaptarse a la formación a distancia para contener la propagación de la COVID-19, Ambientech, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y KernParma acaban de lanzar el itinerario educativo “Enamórate de tu cerebro”. Se trata de una iniciativa, dirigida tanto a escuelas de Educación Secundaria como a público general, que cuenta con numerosas animaciones y actividades gamificadas para que los jóvenes comprendan cómo funciona nuestro sistema nervioso y puedan disfrutar aprendiendo sobre él.



“Enamórate de tu cerebro” es un itinerario educativo sobre el sistema nervioso, que ya está disponible en el área de salud del portal ambientech.org  (https://ambientech.org/conoce-el-sistema-nervioso-a-fondo ). El objetivo de esta plataforma es que los jóvenes conozcan el sistema nervioso, la capacidad del cerebro y su funcionamiento, así como algunas de las principales consecuencias que pueden provocar las enfermedades neurológicas, para que así tomen conciencia de la importancia de mantener el cerebro sano.



“La SEN siempre ha apostado por la formación de calidad y creemos que debemos mirar a la infancia y juventud por ser una época fundamental en el desarrollo de la persona. El cerebro es vida y hay que cuidarlo”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología. “El itinerario ‘Enamórate de tu cerebro’  no solo es un magnífico recurso docente para nuestros jóvenes, sino que es una manera amena de llegar a ellos con contenidos de calidad. Hemos dado una amplia visión de la Neurología, tocando desde temas básicos, del funcionamiento de la neurona hasta las enfermedades más prevalentes y estamos orgullosos de haber podido formar parte de este proyecto junto con otros profesionales comprometidos que buscan la excelencia en la formación".



“Ahora más que nunca son tiempos de formación online, y aunque para muchos es algo novedoso, desafiante e incluso desconocido, para Ambientech es una actividad cotidiana que lleva realizando desde hace casi 20 años”, comenta Àngels Sala, Presidenta Ambientech. “Hemos impulsado esta iniciativa porque creemos que las nuevas generaciones necesitan entender qué es y cómo funciona nuestro cerebro para que así puedan potenciar y despertar no sólo su inteligencia sino también una inteligencia colectiva que nos permita evolucionar, conectar entre nosotros, ayudarnos, y ahora más que nunca, enfrentarnos a los nuevos retos de nuestra sociedad”.   



‘Enamórate de tu cerebro’, al igual que el programa educativo que promueve Ambientech, es gratuito y de acceso libre, y está enfocado en utilizar las TICs como herramienta básica para la formación. Esto permite utilizar el lenguaje base de la actual cultura tecnológica de los jóvenes, así como ofrecer más oportunidades para una educación de calidad, inclusiva y equitativa, incluso en ámbitos más desfavorecidos.



‘Enamórate de tu cerebro’ se ha ideado, diseñado, guionizado y producido desde Ambientech y, para garantizar rigor científico y calidad en los contenidos, se ha contado con la colaboración y el Aval Social de la SEN. Además, el laboratorio farmacéutico Kern Pharma actúa en este proyecto como entidad solidaria para permitir que este material educativo sea de acceso libre para todos los interesados.

26 August 2019

Los beneficios de la actividad física para el cerebro, tras los excesos estivales



  •  
  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es la responsable del 6% de las muertes registradas en todo el mundo y es uno de los cuatro principales factores de riesgo de mortalidad. Por esa razón, la OMS aconseja evitar el sedentarismo dedicando al menos 150 minutos semanales a una activad física, aunque sea de intensidad moderada, a todas aquellas personas mayores de 18 años y al menos 60 minutos diarios a los menores de 17. 

En España, más de un 40% de la población es sedentaria. “Una situación que en verano puede agravarse pese a que se conoce bien que el ejercicio físico tiene importantes beneficios para la salud y que realizar ejercicio físico moderado es muy beneficioso para mantener el cerebro sano”, señala el Dr. David Ezpeleta, portavoz del Grupo de Estudio de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Por ello, tanto si nos hemos relajado en exceso durante el verano, como si hemos aprovechado el mayor tiempo libre para realizar actividad física, septiembre es un mes clave para tomar medidas en contra del sedentarismo o para mantener los buenos hábitos que hayamos adquirido durante el verano, según los casos”.

El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo tanto para las enfermedades neurodegenerativas como para las enfermedades cerebrovasculares. Además, merma significativamente la cantidad y la calidad del sueño, afectando a nuestro rendimiento físico e intelectual. Por otra parte, la actividad física es beneficiosa tanto para la vascularización cerebral, como para fomentar las sinapsis neuronales. De hecho, algunos estudios han demostrado, entre las múltiples bondades de realizar ejercicio, su función protectora frente a enfermedades neurodegenerativas o cerebrovasculares, hasta el punto de suponer un retraso de 10 o más años en la aparición de las primeras manifestaciones clínicas.

“Múltiples líneas de investigación han demostrado que la actividad física, especialmente el ejercicio aeróbico, es un potente estimulo de la neurogénesis. La actividad física podría estimular la formación de neuronas en el hipocampo, la región del cerebro que participa, entre otras, en la memoria y el aprendizaje”, explica el Dr. David Ezpeleta. “Además, la actividad física mejora diversas funciones ejecutivas cerebrales como la motivación y el impulso a hacer ejercicio, es decir, el mismo ejercicio ayuda a vencer la pereza y se promueve a sí mismo, cerrándose un círculo virtuoso de enorme importancia para la salud”, apostilla.

La actividad física en pacientes con enfermedades neurológicas

El ejercicio regular y la actividad física no solo promueven la salud cerebral y general en el más amplio sentido del término, sino que también deben formar parte de muchos programas de rehabilitación y neurorrehabilitación. “En la actualidad, disponemos de evidencias suficientes para recomendar la actividad física como parte del tratamiento en la mayoría de enfermedades neurológicas, aunque siempre adaptada a las posibilidades de cada paciente”, apunta la Dra. Nuria González-García, portavoz de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En pacientes con esclerosis múltiple, la actividad física produce una mejoría en casi todos los parámetros clínicos estudiados, sobre todo en la velocidad de la marcha, la fatigabilidad y la espasticidad. Otros aspectos también relevantes, como la depresión, la calidad de vida y la fatiga, se benefician de la práctica de ejercicio físico, incluso en formas más avanzadas de la enfermedad. “A estos pacientes recomendamos, en  general, realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia, como la marcha o la bicicleta, así como ejercicios de mantenimiento de posturas o transferencias. Idealmente a primera hora del día y en ambientes frescos”, comenta la Dra. Nuria González-García.

Los pacientes con epilepsia también pueden obtener beneficio del ejercicio en la posible reducción de las crisis y de las descargas epileptiformes interictales. Se ha demostrado la reducción de actividad epileptiforme clínica y eléctrica en grupos de epilepsia del lóbulo temporal y epilepsia mioclónica juvenil. “En estos casos, recomendamos realizar deportes colectivos y de contacto (como fútbol, baloncesto o judo) o deportes de raqueta. La razón es que son actividades que, en caso de que el paciente padezca una crisis durante la práctica deportiva, no va a estar solo y el episodio no va a suponer mayor riesgo para él o para el resto de jugadores”, señala la Dra. Nuria González-García.

El ejercicio no solo se considera favorable en los pacientes con migraña, sino que debería ser uno de los pilares del tratamiento preventivo no farmacológico. La actividad física ha demostrado tener una función analgésica tanto a corto como a largo plazo. Los ejercicios que implican a la musculatura cervical y de los hombros parecen ser los más eficaces.

Por otro lado, es probablemente en la función cognitiva donde más se ha profundizado sobre el conocimiento de las bondades del ejercicio. Este tiene efectos positivos tanto en individuos sanos como en pacientes con deterioro cognitivo. “En la enfermedad de Alzheimer se ha planteado incluso que podría ralentizar la neurodegeneración o prevenir el declive cognitivo en casos preclínicos o incipientes. En los pacientes con deterioro cognitivo leve, debe recomendarse ejercicio físico al menos dos veces por semana como parte del tratamiento”, destaca la Dra. Nuria González-García.

Al igual que en otras enfermedades degenerativas, en los pacientes con enfermedad de Parkinson, la actividad física ha demostrado no solo la mejoría de los síntomas motores y no motores, sino que podría modificar la supervivencia y la progresión de la enfermedad. Se han demostrado beneficios con ejercicios muy diversos, como baile, yoga, taichi, ejercicio aeróbico o de resistencia, con mejoría de la velocidad de la marcha y el equilibrio postural. Además, las actividades físicas que incluyen música rítmica implican la activación de áreas neuronales de control motor y mejoran aún más la marcha y el equilibrio.

Finalmente, destacar que son numerosos los trabajos que han estudiado los beneficios del ejercicio tras un ictus con afectación motora. “La actividad física ayuda moderadamente a la rehabilitación de las extremidades paréticas, pero muy significativamente a la marcha; además, aquellos pacientes que practican ejercicio de forma regular presentan menor área final del infarto, mayor circulación colateral y mejoras en el flujo sanguíneo tras el ictus”, concluye la Dra. Nuria González-García.


03 April 2019

Profesionales del Hospital Regional de Málaga extirpan con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar funciones cerebrales



        
         Profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga han extirpado con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar funciones cerebrales, lo que ha permitido que el paciente haya ganado en calidad de vida al desaparecer las crisis epilépticas que padecía sin perder la capacidad del habla. Esto ha sido posible gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia, así como al trabajo multidisciplinar de distintos servicios del centro sanitario.

El caso, llevado a cabo por la Unidad de Neurociencias del hospital malagueño, se llevó a cabo en el segundo semestre de 2018 y, tras constatar las diferentes pruebas de validación que, una vez extirpado el tumor, el paciente ha eliminado las crisis de epilepsia, este puede llevar una vida normal. En rueda de prensa, el jefe de servicio de Neurología, Pedro Serrano, la coordinadora de servicio de Neurofisiología, Victoria Fernández, el jefe de la sección de adultos de Neurocirugía, Guillermo Ibáñez, y el neuropsicólogo Luis Muñoz han explicado cómo se ha procedido a actuar ante este complejo caso.

         La historia clínica del paciente, en seguimiento por los servicios de Neurocirugía y Neurología, comenzó hace una década cuando, siendo un niño, fue intervenido de un tumor cerebral que le causaba epilepsia, aunque no se le pudo extraer en su totalidad dada su localización próxima al área del lenguaje, por lo que al cabo del tiempo volvió a presentar crisis epilépticas mientras, en paralelo, la masa tumoral comenzaba a crecer. La localización profunda cerebral y su proximidad a las áreas del lenguaje - el área de Wernicke­- desaconsejaban la cirugía y el servicio de Neurocirugía pediátrica del Materno Infantil decidió que para poder reintervenir al paciente este debía ser operado despierto, por lo que era necesario esperar a que este fuera más mayor.

                Tras constatar que el cerebro del paciente podía haber posibilitado que las áreas del lenguaje se hubieran desplazado al hemisferio cerebral contralateral una vez éste maduró, los profesionales decidieron intervenirle con la participación de otros servicios que garantizasen con su trabajo que se podría eliminar el tumor sin riesgo de afasia o pérdida del lenguaje por la íntima relación del tumor con esa área en el hemisferio izquierdo.  

         El jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga, Pedro Serrano, explica que para no afectar de forma permanente la capacidad para hablar del paciente "se planteó la posibilidad de emplear estimulación eléctrica directa sobre la corteza cerebral para acelerar los procesos innatos de plasticidad neuronal que ya se habían puesto en marcha de forma autónoma para conseguir que otra zona alejada asumiera esa competencia y dejar paso libre para poder eliminar el tumor y curar su epilepsia".

         Previa a la intervención, se realizó una evaluación neuropsicológica del paciente valorando funciones superiores, incluido el lenguaje. Los profesionales realizaron una resonancia magnética funcional que mostró la localización del área sensitiva del lenguaje en el tejido tumoral y sus vecindades, "aunque se vio que, ya de manera autónoma, el paciente había empezado a desarrollar por plasticidad un área del lenguaje en la zona cerebral homóloga contralateral, es decir, al otro lado del cerebro", explica Serrano.

La coordinadora de servicio de Neurofisiología, Victoria Fernández, explica que, si bien la red neuronal implicada en el lenguaje ya estaba empezando a remodelarse, ésta se estaba produciendo de manera muy lenta. "Sin embargo, el crecimiento del tumor era mucho más rápido y, todo esto, a pesar de que tratándose de una persona joven, la neuroplasticidad es bastante más rápida que en un adulto", agrega.

         De este modo, los neurocirujanos realizaron una craneotomía y colocaron una manta de electrodos sobre la zona de la lesión. A través de mapeo cortical, se localizó donde asentaba la función del lenguaje y se realizó un estímulo eléctrico cortical inhibitorio que anulara esa función. Simultáneamente, se realizó una rehabilitación intensiva del lenguaje, forzando literalmente a usar la zona desarrollada en el hemisferio derecho.

            Mediante estimulación eléctrica cortical continua, los profesionales de neurofisiología trabajaron durante una semana inhibiendo el lenguaje en el hemisferio izquierdo, donde estaba el tumor que debía ser extirpado. Junto a la estimulación intensiva del lenguaje durante ese periodo se aceleró el proceso de neuroplasticidad, que ya estaba en curso. "Esto hizo que  prácticamente desapareciese la red neuronal del lenguaje en el hemisferio izquierdo y que se potenciara la formación de dicha red en el hemisferio derecho", explica la neurofisióloga. 

            La estimulación del lenguaje corrió a cargo del neuropsicólogo Luis Muñoz, que puso en marcha un programa de rehabilitación que favoreciera la activación de las áreas contralaterales para que estas asumieran el lenguaje. La rehabilitación se realizó durante una semana, incluido el fin de semana, con una duración de tres horas diarias.  "El programa es el habitual que se suele aplicar en la rehabilitación neuropsicológica del lenguaje en daño cerebral sobrevenido", agrega el experto, investigador de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud  (Fimabis). Al cabo de 7 días, el paciente era capaz de hablar y entender con el grado máximo de inhibición sobre el hemisferio izquierdo.

            Una vez concluyó el entrenamiento, volvió a intervenir el equipo de Neurocirugía, con experiencia previa en cirugías con pacientes despiertos y en cirugía de la epilepsia. En este sentido, uno de los neurocirujanos que intervino en la operación, Guillermo Ibáñez, jefe de la sección de adultos, explica que esta segunda intervención -tras la previa, cuando se colocó la manta de electrodos subdurales- consistió en la cirugía resectiva del tumor. "Pudimos acometer la resección radical del mismo gracias a saber por los neurofisiólogos y neuropsicólogos que podíamos eliminar ese residuo de área funcional de Wernicke ­­que le quedaba sin problemas, al estar transferida ya el área del lenguaje al lado derecho de forma completa", apunta, al tiempo que explica que los neurocirujanos tenían un objetivo secundario: resecar el área dañada alrededor para controlar las crisis de epilepsia tras la cirugía. 
 
         Llevado a cabo por profesionales de la Unidad de Neurociencias del Hospital Regional Universitario de Málaga, se ha realizado en algunos casos previamente publicados en la literatura, si bien la diferencia es que esos fueron realizados en pacientes afectos de tumores agresivos que comprometían sus vidas, y en el que los profesionales no se planteaban la eliminación de la epilepsia. Estos, además, eran pacientes de mayor edad, lo que hacía que la capacidad plástica de su cerebro fuera menor.

            Este caso es novedoso porque se ha conseguido en un entorno real, aplicando técnicas conocidas, pero con una indicación novedosa: realizar, de manera segura, una aceleración de un proceso natural de neuroplasticidad, que ha permitido resecar sin secuelas un tumor en un área cerebral relacionada con una red elocuente cerebral, en este caso, relacionado con el lenguaje. 
 
            
¿Qué es la neuroplasticidad?

         La neuroplasticidad o plasticidad neuronal es la capacidad intrínseca del cerebro de modificar sus estructuras y sus conexiones en función de estímulos externos. Se trata de una función exclusiva del cerebro ­-no existe en ningún otro órgano- y de gran importancia biológica, pues subyace a procesos fisiológicos claves, como la formación de memoria o la adaptación al medio. La plasticidad neuronal permite hacer frente a determinados daños cerebrales, consiguiendo que partes del cerebro que antes tenían otras funciones asuman las afectadas por dicho daño. Esta propiedad es más evidente en el cerebro joven o en formación que en el de una persona de más edad. 

26 October 2017

29 de octubre: Día Mundial del Ictus El 90% de los casos de ictus se podrían evitar



·         El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

·         Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

·         Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

·         Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, en los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

·         En los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. Un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

·         El ictus supone el 70% de los ingresos neurológicos que se producen en España y es responsable del 3-6% del gasto total sanitario.

·         Ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112: El ictus es una urgencia.

Este domingo, 29 de octubre, es el Día Mundial de Ictus, la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz de los síntomas, en el control de los principales factores de riesgo y en la introducción de nuevas medidas terapéuticas, como las Unidades de Ictus, la trombólisis o la trombectomía mecánica, su incidencia sigue aumentando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en que los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

“Un ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%)”, explica la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “Puesto que el cerebro necesita un aporte constante de oxígeno y nutrientes, que le llegan a través de la circulación sanguínea, el daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad”.

Teniendo en cuenta que por cada minuto en el que una persona sufre detención o disminución de la circulación de sangre en el cerebro se pierden 1,9 millones de neuronas y 14 billones de conexiones neuronales, y que una hora supone un envejecimiento cerebral de 3,6 años y una pérdida de 120 millones de neuronas, el ictus es siempre una urgencia médica. Por ello, ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112 y no trasladar al paciente por medios propios al hospital o al centro de salud.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:
-       Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
-       Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
-       Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
-       Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
-       Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

“La gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas. No obstante, con solo experimentar uno de ellos, ya es motivo de urgencia”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana. “Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. La otra, sin duda, es la prevención”.

Y es que, el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.  “Generar el hábito de control de la tensión arterial, el peso, de la cintura abdominal y llevar a cabo un estilo de vida sano, que pasa por el abandono del tabaco y el consumo moderado de alcohol, reducir peso, hacer ejercicio y reducir la sal en las comidas, serían los principales consejos”,  destaca la Dra. María Alonso de Leciñana. “En todo caso, cuando hablamos de prevención hablamos tanto de llevar a cabo medidas para prevenir esta enfermedad en personas que no lo han sufrido hasta el momento, mediante hábitos de vida saludables, como para evitar que el ictus se repita.  No hay olvidar que el hecho de haber sufrido un ictus, es un factor de riesgo para poder sufrir un segundo. Por lo tanto, estas personas, deben seguir un tratamiento farmacológico adecuado”.

La edad es otro factor de riesgo, ya que la incidencia del ictus aumenta considerablemente a partir de los 60-65 años: un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus. No obstante, el ictus, puede aparecer a cualquier edad: un 0,5% de todos los ictus se producen en personas menores de 20 años. Además, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años.

En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

ACTOS DEL DÍA DEL ICTUS
Bajo el lema “Comprometidos contra el ICTUS”, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV) ha organizado diversos actos con motivo del Día Mundial del Ictus 2017.

Mañana, viernes 27 de octubre, se celebrará – de 9:30 a 12:30 horas- en el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Calle Condesa de Venadito, 34) de Madrid una jornada divulgativa que contará con la presencia de personalidades relevantes del ámbito médico, asociativo, institucional y social.

Desde hoy, 26 de octubre, al 29 de octubre se distribuirán los nuevos folletos validados por la SEN sobre el impacto social del ictus en España en estaciones del Metro de Madrid. En la mañana del 29 de octubre se llevarán a cabo diversos actos  sociales con motivo del Día Mundial del Ictus en el intercambiador de Metro de Moncloa.

Además, se han programado diversas actividades en varios centros sanitarios de la geografía española.

NÚMERO DE CASOS DE ICTUS QUE SE PRODUCEN AL AÑO EN CADA CC.AA.

CC.AA.
Nº casos/ año
Andalucía
21.000
Aragón
3.300
Asturias
3.000
Baleares
3.500
C. Madrid
11.500
C. Valenciana
11.500
Canarias
3.500
Cantabria
1.000
Castilla - La Mancha
5.200
Castilla y León
6.000
Cataluña
18.500
Ceuta
200
Extremadura
2.600
Galicia
7.000
La Rioja
750
Melilla
200
Murcia
3.300
Navarra
1.200
País Vasco
5.000
































Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud