Traductor

Showing posts with label EACPT. Show all posts
Showing posts with label EACPT. Show all posts

01 July 2015

Los farmacólogos clínicos ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión del Sistema Nacional de Salud



Los médicos especialistas en farmacología clínica ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión (centros de salud, hospitales, gerencias de los servicios de salud y consejerías de Sanidad) del Sistema Nacional de Salud (SNS) “para poder realizar evaluaciones continuas de efectividad, seguridad y coste-efectividad de las intervenciones farmacológicas”, ha apuntado Ana Aldea, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Canarias, en la mesa redonda “Sistemas de apoyo a la decisión e información farmacológica para uso racional de medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). Estos profesionales están especialmente formados “en la adecuación de la estrategia terapéutica de pacientes complejos, en el diagnóstico de cuadros clínicos que pueden estar relacionados con el uso de medicamentos y en el análisis crítico de la literatura científica, además de en actividades de investigación y docencia”, señala.
El farmacólogo clínico es el médico especialista que integra los conocimientos de los fármacos con las características de pacientes concretos o de grupos poblacionales. Por su formación, experiencia y visión, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) demanda “la integración de estos profesionales sanitarios en unidades y equipos de trabajo multidisciplinares donde poder asesorar al resto de los integrantes médicos sobre la conducta terapéutica a seguir en las diferentes enfermedades y participar así en la toma de decisiones relacionadas con el uso más eficiente de las intervenciones”, afirma la experta. “Nuestra actuación no se centra en el control del gasto farmacéutico, sino en la persecución del beneficio en salud del paciente de forma individual y colectiva”, añade.

Para contribuir al uso racional de los medicamentos, la experta ha defendido el uso de sistemas de apoyo tales como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los módulos de prescripción electrónica o el acceso a la literatura científica por internet. “Aportan muchas mejoras en términos de calidad y seguridad, pero nunca deben sustituir al criterio del médico”, comenta. Así, por ejemplo, la HCE “ha permitido disponer de forma rápida de toda aquella información clínica del paciente que antes quedaba disgregada por la atención de diferentes especialistas en distintos ámbitos asistenciales”. Por su parte, los módulos de prescripción electrónica posibilitan “la visualización de toda la medicación prescrita en tiempo real, la integración de la consulta de información sobre medicamentos (ficha técnica, notas de seguridad, composición, precio, etc.) y la interconexión con las oficinas de farmacia”. Con respecto al acceso a la literatura científica por internet, “el esfuerzo de los profesionales sanitarios se centra, a día de hoy, en el análisis de la calidad de los estudios publicados y en su aplicabilidad a los pacientes”. Sobre todo en este último aspecto, el farmacólogo clínico puede ser de gran ayuda.

30 June 2015

Expertos recalcan la necesidad de impulsar políticas transparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso en el SNS

La participación de expertos clínicos, profesionales sanitarios, sociedades científicas y asociaciones de pacientes y de consumidores es clave para avanzar y mejorar en la investigación clínica y el acceso a los medicamentos innovadores. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor Josep Torrent, del Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la mesa redonda “Regulación y acceso a medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). En este sentido, se ha recalcado “la necesidad de impulsar, por parte de las instituciones nacionales y autonómicas, políticas trasparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso, en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pensando en el interés de los pacientes”.
En la mesa también se ha hablado de la importancia de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT): “Básicamente, se trata de alcanzar un consenso entre todos los actores implicados, sobre el uso más eficiente que permita un acceso equitativo por parte del conjunto de la sociedad a los nuevos medicamentos” apunta este experto. Los médicos especialistas en Farmacología Clínica desempeñan un papel clave en la consecución de estos objetivos.
Con respecto a la evaluación de fármacos, España es uno de los cinco países más activos de la red europea. “A través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), nuestro país participa activamente en la EMA (European Medicines Agency) en las tareas de regulación, desarrollo clínico y autorización de medicamentos, además de la correspondiente farmacovigilancia”.

Investigación Clínica: ¿independiente o promovida por la industria farmacéutica?
Sobre la investigación clínica independiente se ha dicho que “es una realidad en la que pacientes y profesionales sanitarios trabajamos conjuntamente para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las personas afectadas, y complementa la que se realiza desde la industria farmacéutica buscando nuevos objetivos terapéuticos”.
Por su parte, la gran mayoría de los farmacólogos clínicos que han participado en el debate plenario “Innovación Terapéutica: ¿Se corresponde la investigación que hace la industria con las necesidades de la sociedad?” consideran que “la investigación promovida por la industria farmacéutica innovadora no suele corresponderse con las necesidades de la sociedad, en términos generales”, según ha señalado Francisco de Abajo, profesor de Farmacología de la Universidad de Alcalá y responsable de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. A pesar de los avances terapéuticos en enfermedades de alta prevalencia, el Profesor Francisco de Abajo, destaca que “apenas hacen investigación de medicamentos para patologías poco prevalentes, como las denominadas ‘enfermedades raras’, y para las enfermedades olvidadas de países con escasos recursos”, añade. “Lo mismo ocurre en torno al desarrollo de nuevos antibióticos, donde las resistencias antimicrobianas representan un grave problema de salud pública mundial”. En este punto, se debe consolidar el compromiso por parte de los organismos competentes para promover y facilitar la investigación independiente llevada a cabo por investigadores o grupos colaborativos que afronten estos retos. La colaboración público-privada es otra opción a tener en cuenta de cara al desarrollo de terapias en estos ámbitos.
Todas estas iniciativas requieren formación y entrenamiento adecuado a los expertos clínicos y profesionales sanitarios.

La experiencia actual, tanto en Europa como en España, evidencia la importancia de involucrar a los médicos especialistas en Farmacología Clínica, en un contexto multidisciplinar, en la investigación clínica, formación, evaluación y selección de medicamentos para promover un uso seguro, eficaz y eficiente de los mismos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud