Traductor

Showing posts with label Ezequiel Pérez Campos. Show all posts
Showing posts with label Ezequiel Pérez Campos. Show all posts

15 June 2010

El Síndrome Premenstrual es una realidad que impacta en el día a día de miles de mujeres en España


El Síndrome Premenstrual (SPM) es una afección de la que existen referencias desde hace más de 2.500 años. A pesar de considerarse algo común y conocido a nivel social, la propia mujer lo ha estado asumiendo como normal, y hasta hace relativamente poco tampoco la comunidad científica le ha dado su lugar. El Equipo Daphne, con la colaboración de Bayer HealthCare ha querido dedicar la XII edición de su Seminario para Medios de Comunicación a este tema y profundizar en su definición, sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Por primera vez también el Equipo Daphne ha presentado en este seminario la primera encuesta poblacional con base censal que sobre el tema se realiza en nuestro país y en Europa, y que ha sido realizada con el objetivo de conocer la dimensión de este Síndrome Premenstrual y la actitud de la mujer y el médico ante el mismo.
Este ha sido el tema en torno el cual ha girado el XII Seminario Daphne, celebrado en Cádiz y en el que la Dra. Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España; el Dr. Ezequiel Pérez Campos, Presidente de la Fundación Española de Contracepción , el Dr. José Luis Dueñas, Profesor titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Sevilla; y el Dr. Iñaki Lete, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, han profundizado y analizado la prevalecía en nuestro país y la actitud de las propias mujeres y de los profesionales de la salud frente al Síndrome Premenstrual.


-Síndrome Premenstrual
El Síndrome Premenstrual (SPM) es un trastorno recurrente del ciclo menstrual de la mujer constituido por una serie de síntomas físicos, psicológicos y de conducta con suficiente intensidad como para alterar en mayor o menor medida la vida de quienes lo padecen. Sus síntomas aparecen en la segunda fase del ciclo (fase lútea) y se alivia significativamente al aparecer la menstruación. Son muchas las mujeres que lo sufren, en diferentes grados de intensidad. Según esto y el nivel de interferencia con el día a día se habla de diferentes grados. La forma más leve se da cuando las mujeres tan solo experimentan algunos de los síntomas y de forma no excesivamente acusada; en las formas moderadas a severas la sintomatología incapacita a la mujer para una actividad física, laboral, familiar, profesional o social normales; y la forma más grave, el denominado Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), se caracteriza por un predominio de síntomas psicológicos y de la conducta y se encuentra incluido en la clasificación internacional de las enfermedades mentales.
En palabras del doctor José Luis Dueñas "a lo largo de los años esta sintomatología ha sido asumida como algo normal por parte de la mujer y con escaso interés por parte de la comunidad científica, que durante mucho tiempo ha abordado la salud de forma generalista. Hasta hace poco no se ha empezado a reconocer las diferencias médicas que existen entre hombre y mujer, dando lugar en este caso concreto a una cierta trivialización del síndrome premenstrual"


-I Encuesta de SPM en España
La encuesta, realizada a 2108 mujeres, muestra que la sintomatología asociada al SPM afecta en mayor o menor medida a cerca del 80% de las mujeres a lo largo de su vida, aunque el análisis de los datos se centran en la forma moderada o severa de esta afección que sufren 772.487 mujeres en España, por tener ésta un impacto significativo en la vida cotidiana de la mujer.
Sintomatología más frecuente e interferencia con la vida de la mujer
"El SPM presenta una sintomatología variada que en general incluye unos 80 síntomas (40 físicos y 40 psicológicos)" afirma la doctora Isabel Serrano. Los más frecuentes que las mujeres reconocen en la encuesta son los síntomas físicos como sensibilidad mamaria, dolor de cabeza o muscular, retención de líquidos o aumento de peso, que se dan en un 45,7% de las mujeres en su forma moderada a severa, seguido por orden de frecuencia enojo/hostilidad/ irritabilidad (29,2%), ganas de de llorar, estar sensible y sensibilidad al rechazo (24,7%), apetito excesivo y antojo de comida en (21,6%), y fatiga o falta de energía (21%) junto con la pérdida de interés en casa (7,1%), en el trabajo (6%) y en la vida social (5,6%) entre otros.
El grado de afectación de estos síntomas se considera de moderado a severo cuando impacta de forma directa en la calidad de vida de la mujer. En estos casos la sintomatología tiene una duración media de unos 3 días al mes y las encuestadas reconocen que afecta a sus relaciones familiares en el 7,1% de los casos, a su vida social en el 5,6% y conlleva una pérdida de interés en el trabajo en el 6%. Dato este último, según afirma el doctor Ezequiel Pérez Campos, Presidente de la Fundación Española de Contracepción, "que tiene un gran impacto social ya que dependiendo de la gravedad de estos síntomas derivan en un importante absentismo escolar y laboral"


-Tratamiento del SPM
A pesar de este impacto en la vida social y personal de la mujer, por lo general esta sintomatología se asume como normal y la mujer no acude al médico. Incluso en las formas más severas de la patología, hasta un 75% de las mujeres, no consultan a su médico porque consideran que es normal, íntimo o por no haber pensado que pudiera tener solución. De las que acuden, según la encuesta, los tratamientos más utilizados para aliviar esta sintomatología son los anticonceptivos hormonales en el 57% de los casos, seguidos de analgésicos en un 53,3% y el y un 4,1 remedios caseros o naturales. En palabras del Doctor Iñaki Lete "Durante muchos años el tratamiento de este síndrome ha estado en gran parte en manos de los psiquiatras. Sin embargo en la actualidad existen preparados hormonales adecuados que consiguen reducir el impacto y la gravedad de los síntomas que sufre la mujer en estos días sobre todo en sus formas moderadas".

26 March 2010

La llegada de genéricos en anticoncepción, clave para evitar un mal uso de la anticoncepción de urgencia

Como sabemos, el Senado español aprobó hace tan sólo unas semanas la nueva Ley de Reproducción Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y desde hace unos meses, la llamada "píldora del día después" puede adquirirse en nuestras farmacias sin necesidad de receta médica. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y equidad de las mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo así como poner al alcance de todas una "anticoncepción de urgencia más cómoda".
Pero, al margen de soluciones a posteriori, la Sociedad Española de Contracepción apuesta por una rebaja en los precios de los anticonceptivos como solución a esos embarazos no deseados. En este sentido, la aparición de productos genéricos en anticoncepción hormonal oral combinada (ACO), es saludada como "un aporte de gran importancia en el camino de mejoría del uso fácil de la ACO, por su precio más asequible para muchos sectores menos favorecidos de la población, por edad o estrato social", asegura el Doctor Ezequiel Pérez-Campos, presidente de la SEC.
La llegada de genéricos en anticoncepción nos parece "un importante peldaño más en el intento de un uso de anticoncepción de forma regular por la población heterosexual con relaciones sexuales con penetración. Para evitar el mal uso de la anticoncepción de urgencia, que se debe reservar solo para dicha "urgencia" y para evitar el incremento constante del número de embarazos no deseados y, por ende, de abortos en nuestro país".
"En este sentido, la SEC y su Fundación estimulan y aplauden todas aquellas iniciativas de cualquier ámbito, incluida, desde luego, la Industria farmacéutica y la Administración sanitaria, destinadas a mejorar el acceso de las mujeres y de los hombres a los métodos anticonceptivos y de control de las infecciones de transmisión sexual".
La línea de Salud para la Mujer de Laboratorios TEVA espera en 2010 la llegada de píldoras anticonceptivas de última generación cuyo gestágeno será la drospirenona, poniendo así anticonceptivos de última generación al alcance de toda la población. Esta diferencia de precios entre la Anticoncepción Oral de referencia y los nuevos genéricos (terapéuticamente equivalentes) se situará en torno a un 30%.
En estos momentos, la compañía ya cuenta en su portfolio con Melteva y Tevalet, dos píldoras genéricas que contienen como estrógeno el etinilestradiol en dosis de 20 µg y 30µg, respectivamente, y como progestágeno, 75µg de gestodeno.

--EL PRECIO, UNA BARRERA
Los embarazos no deseados suponen un problema de primera magnitud, especialmente entre las mujeres adolescentes y más jóvenes y entre las inmigrantes, abocado en muchas ocasiones a la realización de una interrupción del embarazo. Es claro que la buena educación sexual y el conocimiento adecuado de los anticonceptivos y el acceso fácil a ellos son acciones claras a desarrollar para disminuir este problema de salud pública. "Una de las barreras al acceso a los métodos anticonceptivos puede ser el precio, en determinados grupos sociales, como claramente se observa en las encuestas realizadas y en la práctica clínica", añade el Doctor Pérez Campos. "La mejoría de las condiciones económicas de acceso, por diferentes vías de actuación nos parece una medida de enorme interés para aumentar el acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Entre ellos, desde luego, están los métodos hormonales, del que es hegemónica en nuestro país la píldora hormonal combinada (la famosa "píldora").
La píldora es el segundo método anticonceptivo más usado en España (casi un 18% de las mujeres en edad fértil) detrás del preservativo. Los tramos de edad que mayor uso hacen de ella son de los 20 a los 35 años llegando a tasas del 30% de utilización.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud