Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Contracepción. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Contracepción. Show all posts

06 November 2014

Expertos destacan el DIU como alternativa eficaz frente al embarazo no deseado

Cerca del 40% de los embarazos que se producen en el mundo son no deseados, una cifra que se eleva considerablemente al hablar de mujeres más jóvenes, donde casi la totalidad de los embarazos son no planificados. Sin embargo, estos datos contrastan con los últimos resultados presentados por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), según los cuales, en España, el 80% de las mujeres activas sexualmente reconocen utilizar protección anticonceptiva. La doctora Paloma Loboginecóloga del Hospital Infanta Sofía y representante de la SEC, y el doctor Ignacio Cristóbaljefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de La Zarzuela de Madrid, han analizado esta situación, así como las novedades en anticoncepción a largo plazo que podrían suponer una alternativa eficaz a las mujeres en la prevención del embarazo no deseado, al mejorar el cumplimiento anticonceptivo. De hecho, las últimas novedades en DIU sitúan este método como una alternativa para asegurar la protección anticonceptiva, también entre las mujeres más jóvenes.
Según la doctora Lobo, “aunque, en general, podemos decir que el nivel de uso de métodos anticonceptivos es aceptable, tenemos que tener en cuenta que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento. En España, el preservativo sigue siendo, con mucha diferencia, el método más utilizado (31%), pero los datos reflejan que no siempre se usa o no se hace de la manera adecuada”. La innovación anticonceptiva y el análisis científico han trabajado en el desarrollo de nuevas opciones que superen esta limitación, así como en métodos hormonales a corto plazo, que permitan asegurar la protección anticonceptiva de manera continuada. En este contexto, el doctor Cristóbal apunta a “la última innovación en dispositivos intrauterinos que ofrece una opción válida de protección anticonceptiva también entre las más jóvenes, mejorando la eficacia al no depender su uso de la mujer o de la pareja. Se trata de un dispositivo intrauterino que ofrece una protección continuada frente al embarazo durante tres años. El dispositivo se inserta por un profesional sanitario en procedimiento ambulatorio de apenas unos minutos”. Este sistema, a base de levonorgestrel, es el dispositivo intrauterino hormonal más pequeño de los que existen en la actualidad y ofrece protección reversible a la mujer, proporcionando una nueva opción para aquellas que no quieren seguir la rutina anticonceptiva periódica de los métodos tradicionales, o bien que sus relaciones se vean interferidas por el uso del método. 

07 July 2010

Bayer HealthCare pone en marcha la campaña 'Yo marco el ritmo, también en la universidad'

Punta Alta ha sido la escogida por Bayer HealthCare para poner en marcha la campaña 'Yo marco el ritmo, también en la universidad' con la que se pretende dar un nuevo enfoque sobre los métodos anticonceptivos. Ya se han celebrado las primeras jornadas en Universidades. Impulsada por la Sociedad Española de Contracepción y por la Federación de Planificación Familiar Estatal además de la colaboración de la farmacéutica Bayer HealthCare, esta campaña itinerante pretende ofrecer a los jóvenes un nuevo enfoque sobre anticoncepción y responsabilizarles en la necesidad de su uso de forma segura y eficaz. La imagen de campaña vincula el ritmo hormonal con el musical.
Para ello, las jornadas cuentan con actuaciones de percusión que animan a los estudiantes a asistir a las charlas sobre sexualidad. Esta campaña cuenta con Mónica Estarreado y Octavi Pujades como padrinos. Además de la creatividad, la agencia se ocupa de las RRII, gestionando las invitaciones de las autoridades universitarias y de los representantes políticos autonómicos para las ruedas de prensa que se celebran en cada ciudad. Convocatoria a medios, convocatoria a estudiantes y secretaría técnica del evento son otras de las actividades que comparten los departamentos de producción y eventos y el de RRPP de Punta Alta. Además, en cada ciudad se realizan encuestas de percepción sobre sexualidad y anticoncepción, cuyo contenido ha sido desarrollado por el departamento científico de la agencia. Los datos obtenidos permitirán conocer qué piensan los jóvenes en materia de responsabilidad anticonceptiva.

**Publicado en PR Salud

26 March 2010

La llegada de genéricos en anticoncepción, clave para evitar un mal uso de la anticoncepción de urgencia

Como sabemos, el Senado español aprobó hace tan sólo unas semanas la nueva Ley de Reproducción Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y desde hace unos meses, la llamada "píldora del día después" puede adquirirse en nuestras farmacias sin necesidad de receta médica. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y equidad de las mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo así como poner al alcance de todas una "anticoncepción de urgencia más cómoda".
Pero, al margen de soluciones a posteriori, la Sociedad Española de Contracepción apuesta por una rebaja en los precios de los anticonceptivos como solución a esos embarazos no deseados. En este sentido, la aparición de productos genéricos en anticoncepción hormonal oral combinada (ACO), es saludada como "un aporte de gran importancia en el camino de mejoría del uso fácil de la ACO, por su precio más asequible para muchos sectores menos favorecidos de la población, por edad o estrato social", asegura el Doctor Ezequiel Pérez-Campos, presidente de la SEC.
La llegada de genéricos en anticoncepción nos parece "un importante peldaño más en el intento de un uso de anticoncepción de forma regular por la población heterosexual con relaciones sexuales con penetración. Para evitar el mal uso de la anticoncepción de urgencia, que se debe reservar solo para dicha "urgencia" y para evitar el incremento constante del número de embarazos no deseados y, por ende, de abortos en nuestro país".
"En este sentido, la SEC y su Fundación estimulan y aplauden todas aquellas iniciativas de cualquier ámbito, incluida, desde luego, la Industria farmacéutica y la Administración sanitaria, destinadas a mejorar el acceso de las mujeres y de los hombres a los métodos anticonceptivos y de control de las infecciones de transmisión sexual".
La línea de Salud para la Mujer de Laboratorios TEVA espera en 2010 la llegada de píldoras anticonceptivas de última generación cuyo gestágeno será la drospirenona, poniendo así anticonceptivos de última generación al alcance de toda la población. Esta diferencia de precios entre la Anticoncepción Oral de referencia y los nuevos genéricos (terapéuticamente equivalentes) se situará en torno a un 30%.
En estos momentos, la compañía ya cuenta en su portfolio con Melteva y Tevalet, dos píldoras genéricas que contienen como estrógeno el etinilestradiol en dosis de 20 µg y 30µg, respectivamente, y como progestágeno, 75µg de gestodeno.

--EL PRECIO, UNA BARRERA
Los embarazos no deseados suponen un problema de primera magnitud, especialmente entre las mujeres adolescentes y más jóvenes y entre las inmigrantes, abocado en muchas ocasiones a la realización de una interrupción del embarazo. Es claro que la buena educación sexual y el conocimiento adecuado de los anticonceptivos y el acceso fácil a ellos son acciones claras a desarrollar para disminuir este problema de salud pública. "Una de las barreras al acceso a los métodos anticonceptivos puede ser el precio, en determinados grupos sociales, como claramente se observa en las encuestas realizadas y en la práctica clínica", añade el Doctor Pérez Campos. "La mejoría de las condiciones económicas de acceso, por diferentes vías de actuación nos parece una medida de enorme interés para aumentar el acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Entre ellos, desde luego, están los métodos hormonales, del que es hegemónica en nuestro país la píldora hormonal combinada (la famosa "píldora").
La píldora es el segundo método anticonceptivo más usado en España (casi un 18% de las mujeres en edad fértil) detrás del preservativo. Los tramos de edad que mayor uso hacen de ella son de los 20 a los 35 años llegando a tasas del 30% de utilización.

03 March 2010

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud