Traductor

Showing posts with label Hospìtal Nisa Sevilla Aljarafe. Show all posts
Showing posts with label Hospìtal Nisa Sevilla Aljarafe. Show all posts

15 June 2017

La Fundación Hospitales Vithas Nisa sufraga el tratamiento de neurorrehabilitación de una mujer saharaui


·     Hace dos años que sufrió un ictus que le dejó paralizada la parte derecha de su cuerpo
·     El Hospital Vithas Nisa Sevilla ha sido el encargado de realizar el proceso de rehabilitación
Se llama Cherifa Mohamed Lamin, tiene 28 años, vive en Tinduf, Argelia. A finales de 2015, cuando estaba embarazada de 6 meses, sufrió una preclamsia, hipertensión arterial, que le provocó un ictus y la pérdida del que iba a ser su primer bebé. Como consecuencia de este infarto cerebro vascular la parte derecha de su cuerpo se quedó paralizada, perdió la capacidad de hablar y, como es diestra, cualquier intento de ser independiente, en un lugar del desierto argelino donde hay verdaderos problemas de anemias y malnutrición, especialmente en embarazadas y niños menores de 5 años. 
Cherifa es una de esas mujeres que de niña venía a pasar el verano a Andalucía de la mano de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui, acogidas por familias más que solidarias. En diciembre de 2016, la familia Rosales Jiménez de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) viajó a Tinduf, y se encontró con Cherifa, que ya no era su niña, sino una mujer que apenas podía hacerse entender.
El 13 de marzo de 2017 Cherifa llegó a Sevilla porque la Fundación Hospitales Vithas Nisa se había comprometido a costear su rehabilitación en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Vithas Nisa Sevilla.
El trabajo que han desarrollado los diferentes profesionales del Servicio de NeuroRehabilitación ha sido arduo, sobre todo en el área de Logopedia, ya que Charifa entendía español, pero solo hablaba árabe.
Después de 3 meses de rehabilitación en el Hospital Vithas Nisa Sevilla Aljarafe, y “gracias al entrenamiento de las tareas cotidianas básicas (cuidados personales), el aprendizaje de estrategias compensatorias, el uso de material adaptado y el asesoramiento a los cuidadores principales, se ha conseguido que Cherifa se vista, asee y duche por completo sola, siendo también capaz de colocarse y quitarse su férula de la mano y del pie de manera independiente”, reconoce Myrtha O'Valle, coordinadora del Servicio de NeuRorehabilitación en el citado hospital.
“En todo el proceso rehabilitador la familia de acogida de Cheri (como la conocen sus rehabilitadores) ha sido una pieza fundamental del engranaje”. Siempre asesorados por los especialistas de esta Unidad “han facilitado la generalización del aprendizaje, disminuyendo progresivamente la asistencia que aportaban a Cheri y siguiendo las pautas que se iban dando como complemento al tratamiento en la Unidad”.
Cherifa vuelve a Tinduf el próximo 25 de junio. Tiene “ganas de ver a su familia” y quiere intentar ser madre. Sabe que allí tendrá que seguir con la rehabilitación día a día. Reconoce que ha “avanzado muchísimo”. Ha tenido que aprender a escribir con la mano izquierda. Ahora es “capaz de elaborar recetas sencillas, de servir la comida, de limpiar y organizar la cocina, incluyendo lo máximo posible su brazo afecto”. 
Y da las gracias a “su familia española” y a la Fundación Hospitales Vithas Nisa, porque “gracias a ellos puede ser una mujer independiente en sus quehaceres diarios”. 








09 January 2017

Especialistas recomiendan a los alérgicos a pólenes un diagnóstico precoz antes de la primavera



·        Durante la época de la polinización los pacientes con síntomas toman medicación que impide la realización de pruebas diagnósticas
·        El 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad infradiagnosticada


Las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe quieren concienciar a la población con posible alergia a pólenes de “la necesidad de un diagnostico precoz por parte del especialista de alergología antes de la época de polinización”.
Según las especialistas, “es bueno tomar medidas antes de la primavera porque durante la época de polinización el paciente tiene síntomas que le hace tomar medicación (antihistamínicos), lo que impide la realización de las pruebas cutáneas necesarias para el diagnostico, posponiendo primavera tras primavera el mismo”.

Medidas para  no tener una primavera tan dura
Según las alergólogas Amparo Conde y Mercedes Hernández, es preciso “acudir al especialista en alergología para el diagnostico correcto y precoz antes de que comience la polinización”.  Y una vez en la consulta, es muy válido que el paciente recuerde “la época en que presentó los síntomas las primaveras anteriores, ya que el momento de polinización puede ser muy amplio (no solo en primavera), dependiendo de la zona climática y del polen responsable. Esto nos permite afinar en el diagnostico correlacionado la sintomatología con los niveles de polinización”.
Y una vez realizado el diagnóstico se podrán dar unos consejos adecuados para evitar la exposición a pólenes, conociendo la época, frecuencia, lugar y cantidad del polen responsable en la atmósfera del hábitat del paciente.
Además, los especialistas instaurarán un tratamiento sintomático (medicación) y lo que es más importante, un  tratamiento específico (vacuna de alergia). Alrededor del 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad que, según las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “está infradiagnosticada”.

La vacuna
La inmunoterapia o vacuna de alergia es el único tratamiento específico que puede cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica. Modifica el sistema inmunológico (sistema defensivo) para que el paciente acepte lo que es alérgico, y no reaccione de manera exagerada ante el polen, atenuando los síntomas o haciéndolos desaparecer.  Por  tanto, “el inicio de su administración antes de la primavera proporcionará calidad de vida al paciente”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud