Traductor

Showing posts with label Janssen Pharmaceutical. Show all posts
Showing posts with label Janssen Pharmaceutical. Show all posts

29 October 2022

Janssen lanza el documental ‘Buen camino’, para reflejar el peregrinaje de pacientes con enfermedades como la psoriasis

 

 

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, una fecha para visibilizar el impacto de estas enfermedades

 

Iniciativas como ‘Buen camino’ o ‘Vivir sin Parar’ tienen como objetivo dar a conocer estas enfermedades a través de testimonios en primera persona y aumentar así el conocimiento de las mismas

  Los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica recorren un camino largo y complicado hasta obtener un diagnóstico y aprender a convivir con su enfermedad. Un camino análogo a las etapas del Camino de Santiago que han recorrido durante los últimos 5 años 20 pacientes y profesionales sanitarios, y que ahora puede verse en el documental ‘Buen Camino’. Una iniciativa de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson, con la colaboración de Acción Psoriasis y ACCU España, que pretende concienciar y sensibilizar sobre estas y otras enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMIDs), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

 

‘Buen camino’ que se estrena en el marco del Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, que se celebra el 29 de octubre, está conducido por la periodista Ana García Lozano y recopila todas estas conversaciones a lo largo de más de 10 etapas de peregrinaje; casi 300 kilómetros para hablar de los retos laborales, psicológicos o sociales que plantean estos diagnósticos en la vida de una persona.

 

Como precisa la conductora del documental, que habla además en primera persona como paciente de psoriasis: “Es una enfermedad de la que sé que no me voy a curar, que tengo que tener controlada y, si es así, no tiene que influir para llevar una vida normal”, señala durante el documental.

 

El objetivo del documental es desgranar el día a día de estas enfermedades inflamatorias inmunomediadas y que la sociedad comprenda mejor estos diagnósticos y sus implicaciones en el día a día de las personas que las padecen, de la mano de pacientes, psicólogos, farmacéuticos, médicos, autoridades sanitarias y familiares.

 

En palabras de Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis y paciente: “Buen Camino ha sido una experiencia única e innovadora que nos ha ayudado a empatizar y compartir con otros pacientes, alegrías, tristezas, preocupaciones y logros, lo que ha supuesto un verdadero enriquecimiento para todos”.

 

Por su parte, el periodista Antonio Manfredi detalla como paciente de psoriasis y artritis psoriásica que “muchas veces el afectado de psoriasis tiene más quemazón interna o social que la que provoca la enfermedad en la piel”. Por su parte, Nerea Morán, que lleva conviviendo desde su infancia con un diagnóstico de psoriasis, coincide en esta idea de que la enfermedad va más allá de la piel y plantea que “como no es estética, si no que afecta a todo el cuerpo, cuidarse y tener buenos hábitos hace todo más fácil”.

 

Durante todo el documental, pacientes y profesionales sanitarios caminan juntos y abordan temas como la afectación del entorno familiar. En este sentido, el Dr. Gregorio Carretero, dermatólogo y coordinador del Grupo Español de Psoriasis, remarca que “la pérdida de calidad de vida también la sufre la familia y el entorno”.

 

Miguel Ángel Calleja, farmacéutico, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria expone que, a pesar de los avances logrados, ”debemos ser inconformistas con el resultado en salud y llegar al máximo control de la enfermedad que el paciente necesita”.

 

Una de las ideas en la que coinciden los pacientes que participan en el documental es la importancia de poder compartir el testimonio de otras personas en su misma situación, lo que puede suponer un mejor manejo de algunos síntomas y una mejor relación y entendimiento con los clínicos.

 

Vivir sin parar

El documental está alojado íntegramente en la página web de Janssen para pacientes, Janssen Contigo donde también están disponibles los vídeos podcasts de ‘Vivir sin parar’; otra iniciativa de Janssen en la que pacientes de psoriasis y artritis psoriásica cuentan en primera persona qué implican estas patologías desde su diagnóstico hasta que los integran en su día a día.

 

Además de los recursos ya disponibles en artritis psoriásica, en este día mundial se sumarán también tres nuevos vídeo podcasts dirigidos a personas con psoriasis y que abordarán la importancia de la nutrición, el ejercicio físico y la psicología en pacientes con psoriasis de la mano de diferentes profesionales.

 

Acabar con el desconocimiento sobre la enfermedad

La psoriasis afecta a entre el 1 y el 3% de la población mundial[1] y se produce por una alteración del sistema inmune. En España, afecta a un 2,3% de la población, con un total de 1.080.000 casos diagnosticados en el país[2]. En la gran mayoría de casos se manifiesta a través de unas placas enrojecidas, escamosas y blanquecinas que pueden aparecer en la piel de cualquier parte del cuerpo causando picor[3].

La artritis psoriásica se estima que afecta entre un 0,3 y un 1% de la población[4]. En España, su prevalencia es del 0,58%, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología[5]. La artritis psoriásica también es una enfermedad crónica cuyo manejo ha avanzado mucho en los últimos años; uno de los principales problemas que acompaña a estos pacientes es el dolor que causa, pudiendo llegar a ser motivo de discapacidad física, funcional o incapacidad laboral[6]. 

 

 

 

29 July 2019

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para Stelara (ustekinumab) para el tratamiento de la colitis ulcerosa



Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson han anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando autorizar la comercialización en la Unión Europea (UE) de ustekinumab en el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave, que han presentado una respuesta inadecuada al tratamiento convencional o al tratamiento biológico, o bien una pérdida de respuesta o intolerancia a dichos tratamientos o que presenten contraindicaciones médicas a los mismos.

La CU es una enfermedad inflamatoria grave y crónica del intestino grueso, mediada por la inmunidad, que afecta a 2,6 millones de personas en Europa, para la que actualmente no hay cura. Los síntomas varían, pero pueden consistir en calambres abdominales, diarrea sanguinolenta y cansancio. Puede ser dolorosa y debilitante, lo que supone una carga importante para las personas que la sufren. En hasta dos tercios de las personas con CU, los tratamientos actuales no son completamente satisfactorios o pueden surgir complicaciones.

La colitis ulcerosa es una enfermedad especialmente perturbadora, para toda la vida, con brotes impredecibles que pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la vida de los pacientes. Se necesitan urgentemente más tratamientos que ofrezcan alivio a largo plazo, puesto que, a pesar de las opciones de tratamiento actualmente disponibles, muchas personas con la enfermedad siguen padeciendo síntomas”, ha declarado el Dr. Jaime Oliver, director del área terapéutica de Inmunología para Europa, Oriente Medio y África de Janssen Cilag GmbH International. “Aplaudimos la opinión positiva del CHMP sobre ustekinumab, que nos acerca un paso más a conseguir que este medicamento esté disponible para los pacientes con colitis ulcerosa en Europa, ofreciéndoles posiblemente una oportunidad de alcanzar una remisión duradera y el alivio de los síntomas”.

Ustekinumab es el primer tratamiento que se dirige selectivamente a la ruta de IL‑12/IL-23, una importante diana terapéutica en la CU. El CHMP ha adoptado la opinión basándose en los datos del programa de ensayos UNIFI de fase 3 que demostró la eficacia de ustekinumab como opción de tratamiento para los pacientes con CU activa moderada a grave que han presentado una respuesta inadecuada a tratamientos convencionales (por ejemplo, corticosteroides o inmunomoduladores) o biológicos (antagonistas del factor de necrosis tumoral [TNF]-alfa o vedolizumab) o que no han tolerado dichos tratamientos:
  • Ya en la semana 2 de un estudio de ocho semanas de duración (UNIFI-I), una mayor proporción de pacientes que recibieron una única dosis de ustekinumab por infusión intravenosa (IV) no presentó heces sanguinolentas o alcanzó una frecuencia normal de deposiciones en comparación con aquellos aleatorizados a recibir placebo. El criterio de valoración principal (remisión clínica según la define la puntuación Mayo) y todos los principales criterios de valoración secundarios fueron significativos para ustekinumab frente a placebo (comparación múltiple).
  • En la semana 8, con la dosis recomendada de ustekinumab, el 62 por ciento de los pacientes alcanzó respuesta clínica en comparación con el 31 por ciento de los pacientes que recibieron placebo (p < 0,001).
    • Los resultados completos del estudio UNIFI-I se presentaron anteriormente durante una sesión plenaria en el congreso científico anual del Colegio Americano de Gastroenterología y en una nota de prensa el pasado 9 de octubre de 2018.
  • Todos los pacientes incluidos en el estudio de mantenimiento de 44 semanas (UNIFI-M) respondieron a la inducción con ustekinumab por vía IV. Entre los pacientes posteriormente aleatorizados a recibir ustekinumab por vía subcutánea (cada 8 o 12 semanas) un porcentaje significativamente mayor alcanzó remisión clínica frente a los respondedores aleatorizados a recibir placebo.
    • Se observó un efecto mantenido de ustekinumab en los grupos de ustekinumab cada 8 y 12 semanas comparado con los del grupo de placebo (57,4 por ciento y 48,3 por ciento respectivamente, frente a 35,4 por ciento, p<0 de="" duradera="" en="" la="" las="" ltima="" mayo="" mide="" n="" o:p="" p="0,010," parcial="" remisi="" respectivamente="" seg="" todas="" visita="" visitas="" y="">
  • Los resultados completos del estudio UNIFI-M se presentaron anteriormente durante una sesión plenaria en el 14º congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis y se publicaron en una nota de prensa el pasado 11 de marzo de 2019.

Ustekinumab ha demostrado un perfil de seguridad favorable en CU donde los ensayos muestran que el tratamiento se tolera de manera adecuada. En la población principal aleatorizada en los estudios de inducción y mantenimiento, una proporción similar de pacientes de los grupos de ustekinumab y placebo sufrió acontecimientos adversos (AA), AA graves, infecciones e infecciones graves hasta la semana 44. Durante la fase de inducción de UNIFI se comunicó una muerte debida a una hemorragia por varices esofágicas, y no se comunicó ningún caso de cáncer, ni infecciones oportunistas ni tuberculosis. Durante la fase de mantenimiento de UNIFI, no se comunicaron muertes pero sí dos casos de cáncer de piel no melanoma (CPNM) (90 mg de ustekinumab cada 8 semanas: cáncer de colon [n=1]; 90 mg de ustekinumab cada 12 semanas: carcinoma de células renales papilar [n=1]). Se comunicó un paciente con CPNM en el grupo de 90 mg de ustekinumab cada 12 semanas (2 casos de carcinoma de células escamosas).

Después de esta opinión positiva, la decisión final de la Comisión Europea (CE) respecto a su autorización de comercialización se espera para finales de este año. Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson tienen los derechos exclusivos de comercialización a nivel mundial de este medicamento.

17 June 2019

Janssen presenta nuevos datos de práctica clínica real en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2019)


 Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha presentado esta semana nuevos datos de PsABio, un estudio de práctica clínica real en desarrollo con casi 1.000 personas con artritis psoriásica (APs) que han comenzado a recibir tratamiento con Stelara (ustekinumab) o con un inhibidor del factor de necrosis tumoral (iTNF). Lo ha hecho en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2019) que se celebra este año en Madrid, España.

La APs es una enfermedad inflamatoria multifacética y mediada por el sistema inmunitario que afecta a múltiples partes del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los tejidos blandos, etc. Además, los pacientes con APs presentan a menudo otras enfermedades concomitantes como obesidad, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.

En el estudio PsABio se están investigando los efectos de conseguir que la actividad de la enfermedad sea baja en los lugares principalmente afectados por la APs, es decir, la piel y las articulaciones. Los resultados presentados procedentes del análisis demuestran que el tratamiento con ustekinumab o con un iTNF consigue que cifras considerables y similares de pacientes tratados con estos fármacos lleguen a tener una baja actividad de la enfermedad (BAE) o alcancen la remisión después de seis meses de tratamiento. Además, se ha demostrado que estas mejoras se asocian a una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), una mejora de la función física y una disminución del dolor.

Las numerosas manifestaciones patológicas causadas por la APs afectan profundamente a la calidad de vida y a la capacidad funcional de los pacientes y les producen dolor. Para que la carga que supone la enfermedad disminuya, las estrategias de tratamiento deben abordar todos estos síntomas de la enfermedad”, ha declarado Laure Gossec, investigadora principal del estudio PsABio y profesora de Reumatología en el Hospital Pitie-Salpétriere y la Universidad de la Sorbona de París, Francia. “Por lo tanto, nuestros datos apoyan una estrategia de tratamiento personalizada en la asistencia sanitaria de rutina de la APs para garantizar que los pacientes alcancen la remisión o un estado bajo de actividad de la enfermedad y tengan una mejor calidad de vida relacionada con la salud".

Aparte de tener afectadas la piel y las articulaciones, los pacientes con APs a menudo tienen enfermedades concomitantes como la obesidad. En un análisis adicional del estudio PsABio se analizó el efecto de la obesidad sobre la actividad de la enfermedad en la APs en el periodo basal del estudio. Esta relación se investigó en 917 pacientes con APs que utilizaban ya ustekinumab o un iTNF. Los resultados demostraron que la obesidad estaba relacionada con alta actividad de la enfermedad en el periodo basal según los resultados comunicados por los médicos y por los pacientes, según el nivel de afectación de la piel (área de superficie corporal), según los resultados de la función física (HAQ) y por el hecho de que la actividad de la enfermedad era más grave en los pacientes obesos.  En un análisis multivariable se observó una relación independiente entre un IMC más alto y una mayor actividad de la enfermedad en la APs, un mayor impacto de la enfermedad y un mayor deterioro funcional. Como la obesidad es común en los pacientes con APs, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de implantar estrategias de tratamiento dirigidas al estilo de vida en el tratamiento de la APs, tales como el control del peso en paralelo con el tratamiento centrado en las articulaciones y la piel.

En Janssen somos conscientes del valor que supone proporcionar datos del "mundo real" a la comunidad médica y nos complace que el estudio PsABio ayude a responder algunas preguntas importantes sobre el tratamiento más adecuado que deben recibir las personas con APs en la práctica clínica diaria”, ha comentado el Dr. Jaime Oliver, director del área terapéutica de Inmunología y CVT para Europa, Oriente Medio y África de Janssen Cilag GmbH International. “A medida que en el estudio PsABio se sigan recopilando más datos del mundo real, haremos pública más información para ayudar a mejorar las vidas de los pacientes con APs”.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud