Traductor

Showing posts with label Samsung Electronics. Show all posts
Showing posts with label Samsung Electronics. Show all posts

23 October 2010

Samsung lanza al mercado unas gafas graduadas para ver cómodamente las películas en 3D


A partir de ahora no será necesario colocarse encima de las gafas otras gafas de 3D. Samsung ha trabajado con optometristas para fabricar unas lentes –hechas a petición, por encargo– que se acoplen a la perfección a las que cada cliente usa en su vida cotidiana. De esta manera se evitan las rozaduras detrás de las orejas, haciendo más cómoda en general la experiencia.
Cada vez hay más televisores y pantallas en 3D con las que no es necesario el uso de gafas especiales. Aunque en general la tecnología de las tres dimensiones aún está en los comienzos de su comercialización. Los cines van cambiando sus viejos proyectores de celuloide por aparatos digitales, al mismo tiempo que un todavía reducido número de hogares compran una televisión o un portátil que muestra imágenes en 3D.
Aun así la asociación es instantánea. Ver una película en 3D equivale a llevar unas aparatosas gafas de plástico. Mayor es el desaliento que invade a los aficionados al cine si en su uso diario acostumbran a apoyar un par de lentes en la nariz. Samsung se ha dado cuenta de esto y ha trabajado con optometristas para solucionar esta dificultad.
Ya no será necesario llevar gafas sobre gafas y así se evitarán las rozaduras detrás de las orejas. Pese a que la tendencia apunta hacia las pantallas con las tres dimensiones integradas, para las que no se requieren otras lentes. Compañías como Toshiba, con sus últimos lanzamientos, o


-Sharp están trabajando con este concepto.
El 3D sin gafas podría imponerse incluso en los smartphones, donde llevaría aparejado múltiples usos como la videoconferencia o funcionalidades relacionadas con la fotografía. La Realidad Aumentada es otro de los filones que aún está por explotar en este campo, tal y como hemos visto en algunas películas futuristas en las que aparece un universo virtual al que el protagonista tiene acceso, ¿con o sin gafas?

**Publicado en "ReadWriteWeb.es"

23 June 2010

FECMA y SAMSUNG apuestan por intensificar la investigación en el cáncer de mama


La investigación en cáncer de mama es la principal baza para lograr avances en los métodos diagnósticos y terapéuticos y para mejorar la calidad de vida en las mujeres con cáncer de mama: éste es uno de los pilares sobre los que se asienta la filosofía de la Federación Española de Cáncer de Mama y también una de sus principales reivindicaciones. Por otro lado, es el fundamento del trabajo diario del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), todo lo cual hace que estas dos entidades tengan un objetivo común desde diferentes perspectivas y que colaboren en proyectos con el fin de garantizar “el mejor escenario” para las mujeres que pasan por el trance de la enfermedad.

Fruto de este acuerdo tácito entre investigadores y mujeres con cáncer de mama es la donación que la Federación que agrupa a 35 asociaciones de mujeres ha hecho hoy en Madrid a GEICAM y con la que “hemos querido hacer una modesta aportación a la actividad de este grupo para unir esfuerzos y hacer frente al cáncer de mama”; así lo ha explicado María Antonia Gimón, presidenta de FECMA en el acto de entrega que ha tenido lugar en el marco de la III Reunión Anual de Avances en Cáncer de Mama RAGMA10.

Los fondos de esta donación corresponden a la campaña puesta en marcha a nivel europeo por Samsung España en 2009, a favor de la lucha contra el cáncer de mama. “Más que palabras” fue el lema escogido por la compañía para dirigirse a la población femenina y mostrar su solidaridad con la población afectada por esta enfermedad. La iniciativa forma parte del programa de apoyo de Samsung a la salud y el bienestar que, por tercer año consecutivo, ha contado con la colaboración de FECMA para la difusión de mensajes en torno a la necesidad de información y al diagnóstico precoz como las mejores armas con las que combatir esta enfermedad. Con este fin, la Compañía donó un porcentaje de las ventas del terminal MyTouch 2GB Pink Ribbon, especialmente diseñado para este proyecto, a FECMA que, por voluntad expresa ha decidido a su vez compartir con GEICAM.

El doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM, ha explicado que esta donación sin duda “supone un estímulo para seguir emprendiendo iniciativas que redunden en beneficio directo de las pacientes afectadas por el cáncer de mama”. En este sentido, apunta que “la colaboración de FECMA como representante del colectivo es muestra de la unión de pacientes y especialistas por un objetivo común y de la confianza de las mujeres en la clase médica y en la investigación que desde nuestro Grupo se está llevando a cabo. Por eso, la satisfacción es doble”.

Desde su constitución, en el año 2000, FECMA ha tratado siempre de primar las inversiones en investigación. La Federación, que cada año recoge en su Manifiesto del 19 de octubre las principales reivindicaciones del colectivo de pacientes, incide en este documento en “la importancia de los esfuerzos en la actividad investigadora que permita avanzar en los métodos diagnósticos y terapéuticos, fomentado el trabajo de los grupos cooperativos y multidisciplinares. Pero además, entre las prioridades de la Federación está informar sobre los beneficios de detectar y tratar a tiempo el tumor y concienciar a las mujeres sobre la necesidad de acudir a las revisiones médicas de acuerdo a lo establecido por la sanidad pública en cada Comunidad Autónoma.

Por ello, la Federación Española de Cáncer de Mama, en una lucha conjunta con las 35 asociaciones que la integran, trabaja de forma tenaz sensibilizando a las mujeres sobre la importancia de estos Programas de Detección Precoz como la mejor garantía para evitar las peores consecuencias de esta enfermedad. Por último, María Antonia Gimón ha querido agradecer nuevamente a Samsung la colaboración en estos últimos años y ha recordado en el acto de entrega que “iniciativas como ésta ayudan a pensar en positivo para ganar la batalla a la enfermedad”.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Patricia Cabot (Samsung), María Antonia Gimón (presidenta de FECMA), Dr. José E. Alés (Junta Directiva de GEICAM) y Ana Martín (Samsung).

04 March 2010

Proyecto e-TAO: relación del hematólogo con los pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral. De todas ellas, entre 600.000 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los numerosos desplazamientos que conllevan los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende hacer más cómodo y fiable el tratamiento que reciben los pacientes anticoagulados. Los pacientes en autocontrol "son aquellos que miden sus niveles de coagulación en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos". Gracias al proyecto e-TAO, "se podrán enviársele los resultados al hematólogo mediante un mensaje GPRS/3G a través de un terminal móvil", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente, y contribuye a mejorar la calidad de vida de éste", añade. El proyecto también le permite al paciente estar correctamente atendido en todo momento.
Hay una gran mayoría de pacientes que pueden estar en eTAO: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero, y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería de banda ancha propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor en hosting gestionado al que los médicos acceden vía web mediante clave y password, y que les permite pasar consulta a sus pacientes independientemente del lugar en que se encuentren ambos (fuera de España incluso), y un terminal móvil (en la prueba piloto se dotará a cada paciente anticoagulado de uno). Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas correrán a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung. Por su parte, el servidor estará gestionado por Artres, y las redes de telecomunicaciones serán las de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías. En un futuro a corto plazo, el coagulómetro "contendrá un módulo de comunicaciones que permitirá integrarlo todo en un solo equipo, haciendo el servicio mucho más amigable y sencillo", comenta Juan Manuel Ortiz.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente envía a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien responde al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días si no se producen cambios significativos en el INR del paciente. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en eTAO el envío y consulta de los datos de una manera segura.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en eTAO
Hoy se han entregado los diplomas acreditativos del curso de capacitación impartido a los pacientes anticoagulados que formarán parte de la prueba piloto del proyecto e-TAO. El objetivo de este programa formativo, iniciado el pasado 28 de enero, ha sido dotar a los alumnos asistentes de los conocimientos y habilidades necesarias para poder llevar a cabo un correcto autocontrol durante los 12 meses que dure la prueba piloto. En ella van a participar 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). Al finalizarse la prueba piloto, está prevista la elaboración de una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el proyecto eTAO", concluye.

28 January 2010

AEPOVAC lidera un proyecto de comunicación que facilitará la relación del hematólogo con sus pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral (TAO). De todas ellas, entre 600.00 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas según la causa que determine dicha necesidad. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible, los numerosos desplazamientos a los hospitales que esto conlleva y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados en autocontrol, que "son aquellos que miden sus niveles en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente".
Hay una gran mayoría de pacientes en TAO que pueden estar en autocontrol: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor conectado con los centros sanitarios participantes en el proyecto y un terminal móvil para cada paciente anticoagulado. Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas corren a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente enviaría a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien respondería al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en autocontrol el envío y consulta de los datos de una manera sencilla, segura y amigable. Todo el proyecto está soportado por las redes de telecomunicaciones de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en autocontrol
En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto en la que participarán 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). La duración prevista para su realización es de 12 meses, tras los cuales se elaborará una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas. La prueba incluye la formación de algunos de estos pacientes en relación con el autocontrol.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud