Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Epidemiología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Epidemiología. Show all posts

14 September 2016

La prestigiosa profesora Clare Bambra ha impartido la conferencia inaugural en el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología



La conferencia inaugural del XXXIV Congreso de la SEE, dictada por Clare Bambra, se ha centrado en cómo las políticas y la toma de decisiones políticas afectan a la salud y acaban provocando que las personas enfermen.
La conferencia se ha centrado en cuatro áreas: la obesidad, el estrés, la austeridad y la desigualdad. Bambra argumentó que se trata de “cuatro epidemias, que están asociadas con el auge de las políticas neoliberales. Y se trata de epidemias porque se dan a escala internacional. Y se han transmitido con tanta rapidez entre las poblaciones que, si se tratara de un contagio biológico, lo estariamos viendo como pandemias peligrosas”.
La profesora también ha incidido en que durante esta era neoliberal, “la obesidad ha surgido como una nueva e inmensamente dañina amenaza para la salud pública en todo el mundo”. Y que “la austeridad – como respuesta neoliberal a la crisis financiera que vivimos desde 2008-  ha aumentado la mortalidad y la morbilidad de las personas”. Y que las desigualdades sociales y de salud han aumentado rápidamente como resultado de la búsqueda neoliberal de lucro sin obstáculos”.

Clare Bambra es profesora de salud pública en el departamento de Geografía de la Universidad de Durham. En palabras de la doctora Carmen Vives, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, representa lo que es la SEE: excelencia, multidisciplinariedad y capacidad de influencia institucional. Las publicaciones de Bambra “contribuyen sin duda a construir un discurso público sobre las desigualdades en salud y la distribución del riesgo de enfermedad más orientado a hacer visible cuantitativa y cualitativamente la responsabilidad que tienen en dichas desigualdades los tomadores de decisiones políticas, las políticas y los elementos que conforman y dan forma a la estructura social, como el mercado laboral o el sistema sanitario”.

Resalta Vives que “la capacidad de influencia institucional aumenta con el esfuerzo que como investigadores realizamos en transferencia del conocimiento científico. En este sentido, cabe destacar los méritos de Clare Bambra relacionados con su participación como experta en diferentes centros de investigación de Gran Bretaña y otros países (Suecia, Noruega, Bélgica); su pertenencia a la Real Academia de la Artes de Inglaterra; su dedicación a diferentes tipos de redes profesionales ligadas a sus áreas de investigación como la salud laboral; su participación en el equipo editorial de Policy Press y como editora jefe del Journal of Social Policy; y también en grupos de investigación como la EU Marmot Review research Group”.



El Congreso
La oferta del congreso  está “generando espacios que promuevan la reflexión conjunta y crítica acerca de las barreras y potencialidades que nos marca la estrategia de la Salud en Todas las Políticas y el papel que debe jugar la epidemiología para poder avanzar en su desarrollo”, según ha manifestado Soledad Márquez, presidenta del Comité Científico de este congreso.
El XXXIV está organizado por la Sociedad Española de Epidemiología y por la Associaçào Portuguesa de Epidemiología, cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

  



05 May 2010

La violencia colectiva como problema de Salud Pública en el País Vasco

Se entiende por víctimas primarias de la violencia colectiva a todas aquellas personas que han sobrevivido a un atentado, ciudadanos a los que han asesinado a un familiar en primer grado, heridos accidentales en disturbios callejeros terroristas y víctimas de la extorsión de mafias con fines políticos sociales o económicos .
Se trata de un análisis científico de las consecuencias de la violencia colectiva en el País Vasco. Han colaborado, entre otros, la Sociedad Española de Epidemiología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, así como la Vasca de Salud Mental.
El estudio ISAVIC está realizado a partir de las vivencias de 36 víctimas directas y más de 2.000 residentes de la población vasca.
La mayoría de las víctimas sufre secuelas que llegan a incapacitarles en muchos aspectos de su salud; tanto físicos como emocionales y sociales, limitando su capacidad para relacionarse, trabajar y desarrollar proyectos acordes a sus potencialidades.
Es necesario reforzar la atención sanitaria de las víctimas y contribuir a reconstruir sus entornos sociales.

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao presenta su nueva sección ‘Salud Pública’ presidida por M. Isabel Izarzugaza a través de una conferencia, bajo el nombre ‘La violencia y la salud en el País Vasco’, impartida por Itziar Larizgoitia doctora en Investigación de Servicios sanitarios y el doctor en Psiquiatría, Iñaki Markez.
El evento trató de dar respuesta a uno de los nuevos retos de la Salud Pública. Para ello se presentará el estudio ISAVIC, que mide el impacto en la salud de la violencia colectiva en el País Vasco. Este estudio es la base del libro "La noche de las víctimas" y supone un innovador trabajo de investigación científica que ha tratado de valorar por primera vez en el País Vasco y en España las secuelas de la violencia colectiva en sus víctimas.
Así pues, los dos especialistas disertarán sobre el concepto de salud desde su vertiente médico-social, es decir, lo que representa la Salud Pública moderna. En efecto, el estudio ISAVIC está realizado a partir de las vivencias de 36 víctimas directas y más de 2.000 residentes de la población vasca.
Según este estudio, "la violencia es un problema de salud pública porque perjudica la salud de sus víctimas de manera significativa y persistente". Asimismo, "los efectos de la violencia no cesan en el momento en el que aquella se apaga. Su impacto negativo puede perdurar hasta décadas después".
Además, "la mayoría de las víctimas sufre secuelas que llegan a incapacitarles en muchos aspectos de su salud; tanto físicos como emocionales y sociales, limitando su capacidad para relacionarse, trabajar y desarrollar proyectos acordes a sus potencialidades".

--Inspirado en recomendaciones de la OMS
Por otra parte, "las víctimas que han participado en este estudio presentan entre 4 y 7 veces más de riesgo que el resto de la población del País Vasco de sufrir malestar físico, emocional o psiquiátrico. También presentan hasta un 30% más de limitaciones funcionales, que perjudican su capacidad para trabajar y desarrollar otras actividades", explica Izarzugaza.
Para la elaboración de este estudio, inspirado en unas recomendaciones de la OMS en 2002 que destacaban el impacto de la violencia colectiva en la salud, se ha seguido un riguroso método científico que ha sido posible gracias a la colaboración de un número importante de profesionales e instituciones, entre las que destaca la Sociedad Española de Epidemiología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, así como la Vasca de Salud Mental.
Las principales recomendaciones que se recogen en ISAVIC apuntan que "es necesario reforzar la atención sanitaria de las víctimas y contribuir a reconstruir sus entornos sociales". De igual forma, "es oportuno identificar a todas las víctimas de la violencia en el País Vasco, y sobre todo, invertir en programas de prevención de un fenómeno tan doloroso como éste y de sus efectos devastadores".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud