Traductor

Showing posts with label SEE. Show all posts
Showing posts with label SEE. Show all posts

02 December 2016

La Sociedad Española de Epidemiología propone medidas para mitigar el daño que causa el consumo de alcohol entre los jóvenes

 · El Grupo de Trabajo sobre Alcohol ha elaborado un documento con distintas recomendaciones que hace públicas ante la futura Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad
· Piden que se introduzcan cambios fiscales para elevar su precio y velar activamente para impedir la venta a menores
· La SEE advierte que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años
· Recuerdan que no puede recomendarse el consumo de alcohol como práctica saludable


La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) vuelve a pedir a los poderes públicos que trabajen para reducir el consumo de alcohol entre la población, sobre todo entre los más jóvenes, para mitigar el daño que causa este hábito.
El Grupo de Trabajo sobre Alcohol de la SEE acaba de hacer público el posicionamiento de la sociedad científica ante el anuncio por parte del Gobierno de España del desarrollo de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores de Edad. Un documento en el que se pide la introducción de cambios fiscales para elevar el precio, regular la excesiva disponibilidad de bebidas alcohólicas, así como la promoción y la publicidad, normalizar el etiquetado e incluir advertencias gráficas de los riesgos.
Asimismo, reclaman que se vele activamente para impedir su venta a menores, incrementar la detección temprana y abordaje sistemático de los problemas de abuso y dependencia y garantizar el acceso a tratamientos efectivos en el sistema sanitario público. En su relación con los accidentes de tráfico, recomiendan revisar a la baja los niveles de alcoholemia.
La SEE recuerda que la frecuencia en el consumo de alcohol y borracheras entre jóvenes se ha duplicado en los últimos 20 años y que su precio en España es el más bajo de la Unión Europea. Entre las recomendaciones que incluye el informe destaca la necesidad de no transmitir que el consumo de alcohol es una práctica saludable y señala que una parte de las personas que beben diariamente sufren un trastorno por dependencia.
Los autores del informe de la SEE subrayan que la ingesta de bebidas alcohólicas se asocia a consecuencias sanitarias, sociales y económicas tan negativas o más que las que produce el tabaco, que afectan tanto al consumidor como a terceras personas. Así, explican que su ingesta puede tener un impacto negativo en la salud, incluso en personas que no realizan un consumo elevado. No obstante, a diferencia del tabaco, la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol continúa siendo muy pequeña. 

15 September 2016

Especialistas en epidemiología defienden que en centros de acogida debe garantizarse el acceso a los servicios básicos de salud

El XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología ha acogido este medio día una mesa sobre procesos migratorios forzados y su implicación para a salud pública, con los retos  que se presentan para todas las políticas en Europa. En la misma, diversos agentes han expresado su punto de vista, tanto desde una mirada teórica de investigación a la más pragmática de Médicos Sin Fronteras y su actuación en los campos de refugiados europeos.

Para Josep Jansà, responsable de la sección de epidemiología respuesta a crisis del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)el reto de Europa  en procesos migratorios forzados está en el “desarrollo de políticas efectivas de democracia preventiva en el ámbito internacional y de formación, sensibilización y solidaridad en los estados miembros. En cualquier caso las necesidades en salud de las poblaciones inmigradas, refugiadas y solicitantes de asilo deben constituir una prioridad. Sin embargo en los centros de detención y de acogida donde se hallan poblaciones en situación de hacinamiento debe garantizarse el acceso a los servicios básicos de salud y el desarrollo de acciones preventivas en el ámbito de las enfermedades transmisibles”.

Jansà, que ha hablado de  estrategias y acciones recomendadas para la prevención de enfermedades transmisibles en centros de detención, de acogida y de transito de poblaciones inmigrantes, afirma que “la investigación aplicada en materia de prevención y control (higiene, vacunas, saneamiento…) y los avances en la vigilancia de la salud, resultan esenciales para garantizar las condiciones óptimas de salud y calidad de vida en situaciones de crisis”.

En la mesa se ha denunciado “la falta de políticas de acogida y de solidaridad en Europa y en el Estado español con las poblaciones que padecen procesos migratorios forzados. Y se ha destacado el compromiso de los profesionales de la Salud Pública y epidemiología para “contribuir a garantizar unas condiciones de vida dignas y saludables para quienes padecen este tipo de situaciones”. 

Por su parte, Julia García Gozalbes, de Médicos sin Fronteras, ha pedido a las autoridades que “asuman su responsabilidad humanitaria y legal creando vías legales y seguras de migración y de demanda de asilo, que se adopte un enfoque de acogida que atienda las necesidades y vulnerabilidades específicas de las personas; que estas personas tengan acceso gratuito a los sistemas de salud europeos; y que se establezcan planes de reubicación de estas personas dentro de la UE”.
Gozalbes ha reclamado la “atención global remarcando específicamente la atención a grupos vulnerables, donde específica la salud mental de los refugiados, por ser ésta una de las grandes afectaciones y donde el 11% son niños, según datos de 2015  ”.



14 September 2016

La prestigiosa profesora Clare Bambra ha impartido la conferencia inaugural en el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología



La conferencia inaugural del XXXIV Congreso de la SEE, dictada por Clare Bambra, se ha centrado en cómo las políticas y la toma de decisiones políticas afectan a la salud y acaban provocando que las personas enfermen.
La conferencia se ha centrado en cuatro áreas: la obesidad, el estrés, la austeridad y la desigualdad. Bambra argumentó que se trata de “cuatro epidemias, que están asociadas con el auge de las políticas neoliberales. Y se trata de epidemias porque se dan a escala internacional. Y se han transmitido con tanta rapidez entre las poblaciones que, si se tratara de un contagio biológico, lo estariamos viendo como pandemias peligrosas”.
La profesora también ha incidido en que durante esta era neoliberal, “la obesidad ha surgido como una nueva e inmensamente dañina amenaza para la salud pública en todo el mundo”. Y que “la austeridad – como respuesta neoliberal a la crisis financiera que vivimos desde 2008-  ha aumentado la mortalidad y la morbilidad de las personas”. Y que las desigualdades sociales y de salud han aumentado rápidamente como resultado de la búsqueda neoliberal de lucro sin obstáculos”.

Clare Bambra es profesora de salud pública en el departamento de Geografía de la Universidad de Durham. En palabras de la doctora Carmen Vives, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, representa lo que es la SEE: excelencia, multidisciplinariedad y capacidad de influencia institucional. Las publicaciones de Bambra “contribuyen sin duda a construir un discurso público sobre las desigualdades en salud y la distribución del riesgo de enfermedad más orientado a hacer visible cuantitativa y cualitativamente la responsabilidad que tienen en dichas desigualdades los tomadores de decisiones políticas, las políticas y los elementos que conforman y dan forma a la estructura social, como el mercado laboral o el sistema sanitario”.

Resalta Vives que “la capacidad de influencia institucional aumenta con el esfuerzo que como investigadores realizamos en transferencia del conocimiento científico. En este sentido, cabe destacar los méritos de Clare Bambra relacionados con su participación como experta en diferentes centros de investigación de Gran Bretaña y otros países (Suecia, Noruega, Bélgica); su pertenencia a la Real Academia de la Artes de Inglaterra; su dedicación a diferentes tipos de redes profesionales ligadas a sus áreas de investigación como la salud laboral; su participación en el equipo editorial de Policy Press y como editora jefe del Journal of Social Policy; y también en grupos de investigación como la EU Marmot Review research Group”.



El Congreso
La oferta del congreso  está “generando espacios que promuevan la reflexión conjunta y crítica acerca de las barreras y potencialidades que nos marca la estrategia de la Salud en Todas las Políticas y el papel que debe jugar la epidemiología para poder avanzar en su desarrollo”, según ha manifestado Soledad Márquez, presidenta del Comité Científico de este congreso.
El XXXIV está organizado por la Sociedad Española de Epidemiología y por la Associaçào Portuguesa de Epidemiología, cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

  



La Sociedad Española de Epidemiología apoya el calendario de vacunaciones común y público


El Grupo de Trabajo sobre Vigilancia Epidemiológica ha elaborado un documento en el que se recoge la posición de la Sociedad Científica
Se resalta la importancia de la transparencia en las políticas de vacunación y de tener en cuenta a los profesionales sanitarios
Recuerdan su impacto en la prevención de resistencias a los antibióticos al reducir su uso
Las vacunas, su eficacia y los brotes epidémicos de enfermedades como el sarampión, la varicela o la tos ferina se tratarán en la Reunión Anual de la SEE en Sevilla desde hoy hasta el viernes
  
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) apoya la política de calendario de vacunaciones común y pública que existe actualmente en España, suscribe la necesidad del análisis que debe preceder a la introducción de nuevas vacunas y el establecimiento de sistemas de monitorización de los logros y repercusiones que éstas tienen.

Así se pone de manifiesto en el documento elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Vigilancia Epidemiológica que la Sociedad Científica acaba de hacer público coincidiendo con su Reunión Anual en Sevilla desde hoy y hasta el próximo viernes 16 de septiembre, donde se hablará de vacunas, de estrategias de trabajo y de brotes epidémicos como la tos ferina, la varicela o el sarampión.

28 April 2016

Expertos en Epidemiología piden “liderazgo político” para desarrollar un sistema de vigilancia de enfermedades crónicas



‘IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública’ - Madrid, 28 de abril de 2016

·    El grupo de trabajo de Vigilancia Epidemiológica (GtVE) de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) promueve el desarrollo de la Ley General de Salud Pública
·      Carolina Espina presenta una página web en español para promocionar el ‘Código Europeo contra el Cáncer’, destinado a la población general’
·       Según Javier Lucientes, el proceso de globalización y el cambio climático podrían haber provocado la reaparición de algunas enfermedades de transmisión por vectores, como el paludismo

28 May 2015

Un sistema profesionalizado de alertas en Epidemiología es esencial para una respuesta correcta ante una crisis de salud pública

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) reclama el desarrollo de la Ley General de Salud Pública de 2011 y así lo pondrá de manifiesto en la jornada que celebra en Valencia el 4 de junio. Allí se abordarán dos puntos esenciales pendientes de desarrollo, la creación de un sistema profesionalizado de alertas de Epidemiología y programas de vigilancia epidemiológica para enfermedades crónicas. Ambos objetivos están recogidos en la Ley, pero todavía no se han desarrollado en nuestro país. Asimismo, la SEE quiere llamar la atención sobre la debilidad de la estructura organizativa responsable de dar respuesta adecuada a las emergencias de salud pública en España, tal y como recoge el Informe de Vigilancia de la Salud Pública, que será presentado en esta misma jornada.
La SEE celebrará la III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, bajo el lema “Pensar global y actuar local: un nuevo desafío para la vigilancia”. Un encuentro en el que se analizará y explicará cada una de estas cuestiones en dos mesas redondas, la primera sobre las crisis de salud pública desde la experiencia del Ébola y la segunda sobre la vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas, con el ejemplo del cáncer como enfermedad crónica sometida a vigilancia.
En España no hay un sistema de alertas de salud pública profesionalizado, se interrumpe con la jornada laboral y los fines de semana es voluntario. Hay protocolos para hacer frente a enfermedades concretas pero no hay una red de trabajo establecida lo que dificulta la respuesta ante crisis sanitarias de salud pública. La Sociedad Española de Epidemiología reclama un sistema profesionalizado en el que haya guardias de 24 horas, programas de formación, protocolos, perfiles profesionales adaptados a la Epidemiología, gestión de la comunicación e integración con las Comunidades Autónomas.
Consideran que, de esta forma, se daría la respuesta correcta ante diferentes eventos, desde la evidencia y proporcionada al riesgo que conlleva. Además, subrayan la necesidad de impedir que las crisis de salud pública desborden los sistemas de asistencia sanitaria. Como ejemplo, los expertos que participarán en la reunión de Valencia analizarán lo sucedido en la crisis del ébola, donde según la SEE, se puso en evidencia la “hiperactuación” en algunas de las acciones y se produjeron importantes problemas en la comunicación. Esto provocó que se extendiera entre la población una percepción del riesgo que  no se correspondía con el problema real de la enfermedad en nuestro entorno.
Las enfermedades crónicas centrarán la segunda mesa redonda de la jornada. Los expertos de la SEE reclaman que se preste mayor atención a la vigilancia a estas enfermedades,  con la creación de programas específicos de vigilancia epidemiológica. El envejecimiento de la población y los estilos de vida actuales, con un aumento de la obesidad, el elevado consumo de tabaco o el sedentarismo se han convertido en determinantes clave en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes.
Hasta ahora, la vigilancia epidemiológica se centra fundamentalmente en las enfermedades transmisibles, pero con los problemas sanitarios actuales se hace necesario crear nuevos mecanismos de estudio y control que reduzcan la morbimortalidad. Francia, Canadá y Reino Unido son algunos de los países que están desarrollando estos programas de vigilancia, ya que son los principales problemas de salud de la población.
 España no ha desarrollado ni el sistema de alertas ni estos programas de vigilancia a pesar de que están recogidos en la Ley General de Salud Pública de 2011. De ahí que esta III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública quiera llamar la atención sobre la importancia de la información epidemiológica continua y sistematizada al ser la que, finalmente, facilita la puesta en marcha de programas de prevención de salud y su repercusión en los sistemas sanitarios.
Muchos de estos temas se recogen en el Informe de Vigilancia de la Salud Pública elaborado por la SEE, que se presentará el 4 de junio en el marco de esta jornada. En el informe se ponen de manifiesto la debilidad en la estructura organizativa para responder a una emergencia de salud pública y la ausencia de una vigilancia sistematizada de las enfermedades crónicas y sus principales determinantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud