Traductor

Showing posts with label Tarragona. Show all posts
Showing posts with label Tarragona. Show all posts

21 May 2010

El consumo excesivo de cerveza incrementa el riesgo de gota


La variación en el estilo de vida y los cambios en nuestra dieta, dejando de lado el ideal mediterráneo e incluyendo una mayor cantidad de proteínas, ha hecho que se incremente el número de casos de pacientes con ácido úrico elevado y, como consecuencia también los de gota
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.


--¿Mayor riesgo cardiovascular?
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.


-Diagnóstico preciso y tratamiento eficaz de gota
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.

20 May 2010

La Sociedad Española de Reumatología, pionera en la evaluación de conocimientos de los residentes‏


¿Está un MIR totalmente preparado para ejercer su labor profesional una vez concluido el periodo de residencia? Puesto que los conocimientos teóricos ya han sido superados con éxito, ¿en la práctica clínica real tienen la capacidad suficiente de diagnosticar y tratar a los pacientes?
La Sociedad Española de Reumatología (SER), junto con la Comisión Nacional de la Especialidad, ha puesto en marcha una prueba para analizar y evaluar las competencias de los MIR que acaban de terminar el periodo de residencia en los Servicios de Reumatología y antes de que comiencen a ejercer la especialidad.
Como experiencia piloto dentro del área de Reumatología, la ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) se realizará en el marco del XXXVI Congreso Nacional de la SER, que se celebra hasta el 21 de mayo en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas nacionales e internacionales.
En este sentido, la SER es pionera en la tarea de evaluar a sus residentes en lo que a especialidades médicas se refiere. Hasta el momento la ECOE es una prueba relativamente habitual en medicina de familia o en especialidades quirúrgicas, pero no en el área de medicina especializada.
"Cualquier institución sanitaria o sociedad científica debe estar interesada en evaluar las competencias de los profesionales que la componen", apunta el Dr. Javier de Toro, de la Sociedad Española de Reumatología y uno de los profesionales encargados de diseñar esta prueba.
Análisis de conocimientos y habilidades
"Se trata de evaluar el nivel de conocimiento de las enfermedades reumáticas, las técnicas de exploración a pacientes, las habilidades en el uso de las tecnologías –como puede ser el microscopio o el ecógrafo- y la destreza en el diagnóstico final", continúa indicando el experto.
También se tienen muy en cuenta en esta prueba las actitudes del futuro reumatólogo, tanto su predisposición, como la relación médico-paciente. Según el Dr. De Toro, "Se trata de analizar, en definitiva, el buen juicio del profesional sanitario para resolver problemas a los que se va a tener que enfrentar durante su vida en la práctica clínica diaria".
En esta primera edición del ECOE en Reumatología se evaluará a 15 residentes, un 30% de los que acaban de finalizar el periodo MIR. Según continúa explicando el experto, "se trata de una cifra muy elevada, lo cual ha sido una gran sorpresa, aunque esperamos seguir aumentando en años posteriores porque superar esta prueba supone un mérito añadido, certificado por el Ministerio de Sanidad y Política Social".
La evaluación de competencias será un requisito optativo a partir de 2012 en los planes formativos de las comisiones de las distintas especialidades, según se indica en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), pero son anecdóticas las que ya lo han puesto en marcha. "La SER se convierte así en una sociedad científica pionera en este sentido, que con esta primera evaluación pone en marcha una experiencia piloto en la que se han volcado altas expectativas", apunta el Dr. De Toro.
Las cinco pruebas que medirán las capacidades de los residentes se llevarán a cabo en periodos de 10 minutos, por lo que en menos de una hora cada evaluado habrá podido superarlas. Para dotarlas de un mayor realismo, son actores los que ponen a cada residente en situaciones distintas que se pueden producir en la práctica habitual.
Aunque sí será obligatorio para las sociedades científicas y las comisiones de las distintas especialidades ofertar este tipo de pruebas, se trata de un requisito opcional para los nuevos profesionales. De todas formas, el Plan de Bolonia hace especial hincapié en la medición de las competencias de los alumnos, por lo que pruebas similares ya se usan en algunas universidades.

19 May 2010

Variabilidad regional en el número de reumatólogos para abordar las patologías crónicas más prevalentes en nuestro país


Una de cada cuatro personas en España padece alguna enfermedad reumática, según los datos del estudio EPISER, de la Sociedad Española de Reumatología. Esto indica que más de 10 millones personas en nuestro país sufren alguna de las más de 250 patologías que se engloban dentro de las llamadas "enfermedades reumáticas".
Nos encontramos ante el grupo de dolencias crónicas con mayor prevalencia en nuestro país, pero aun así son muchas las regiones que cuentan con un número de reumatólogos inferior al recomendado.
Desde hoy y hasta el próximo día 21 de mayo se celebra en Tarragona el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), un evento de gran interés científico que reúne a más de 1.500 especialistas en este campo, y donde se abordarán los últimos avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas enfermedades.
Según apunta la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, "Desde nuestra Sociedad y basándonos en estándares internacionales, se han establecido recomendaciones que apuntan a que al menos debería haber un reumatólogo por cada 50.000 habitantes, aunque estos estándares pueden variar en función de los indicadores y funciones que establezca la nueva Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas".
La insularidad es el principal escollo con el que se encuentran Canarias y Baleares para no llegar a este mínimo. "Además, no en todas las islas que componen ambos archipiélagos hay reumatólogos, lo que complica más aún el acceso de los pacientes a las consultas", subraya la Dra. García de Vicuña.
En el extremo opuesto se encuentra Cataluña, y más concretamente, Barcelona, que en la actualidad es una de las regiones que, por número de reumatólogos, más se acerca a los estándares recomendados.
Como Cataluña, Madrid es la comunidad con mayor número de reumatólogos, superando los 300, pero también es una de las más pobladas. Castilla y León, por el contrario, cuenta con 35 especialistas en esta área lo que, al ser la comunidad autónoma más extensa en cuanto a territorio, hace que los pacientes tengan que desplazarse a veces a grandes distancias para acudir a la consulta.
Andalucía, Murcia o La Rioja se encuentran dentro de cifras aceptables, pero siempre con la salvedad de que probablemente en poco tiempo el número de especialistas será insuficiente debido al paulatino envejecimiento de la población y a la complejidad creciente del manejo de los pacientes. Hay que recordar que el 50% de los mayores de 65 años está afectado por alguna patología reumática, y éste es el grupo de población que más crece año tras año. Extremadura o Valencia, por su parte, tienen un número de especialistas inferior al necesario.
"A pesar de que en ciertas regiones parezca que sí cuentan con reumatólogos suficientes, es importante destacar que gran parte de los hospitales de toda España se encuentran en los grandes centros urbanos, lo que hace que cada reumatólogo tenga que atender a un número de pacientes muy superior al que sería óptimo", señala el Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.
En cuanto al reparto dentro de cada región, el Dr. Josep Pujol i Costa, presidente del Comité Organizador Local de este XXXVI Congreso Nacional de la SER, apunta que es bastante desigual. "En Tarragona, por ejemplo, actualmente hay una importante carencia de profesionales, sólo contamos con 9 reumatólogos cuando, por número de habitantes deberíamos tener al menos 20".


--Incremento de la incidencia
En lo que respecta al futuro, "la tendencia que se espera para dentro de unos años es que se incremente la incidencia de estas enfermedades, sobre todo las relacionadas con la edad y las degenerativas, como son la artrosis o la osteoporosis, puesto que España tiene una población cada vez más envejecida", apunta la Dra. García de Vicuña.
Actualmente la artrosis –de mano, rodilla o cadera- es la patología reumática más prevalente y afecta a más de un 16,6% de españoles. Le siguen la cervicalgia y la lumbalgia, con una incidencia del 15,9% y 14,8% respectivamente. Otras enfermedades como la artritis reumatoide, no se dan con tanta frecuencia –afectando al 0,5% de la población-, pero son de gran importancia debido a su gravedad y a que afectan a personas en edad productiva, lo que conlleva unos enormes gastos tanto directos como indirectos en forma de bajas laborales, etc.


--Necesidad de una actuar conjuntamente
"Aunque algunas de las enfermedades sean muy conocidas debido a su prevalencia, nos encontramos ante más de 250 patologías dentro del paquete de las llamadas ‘reumáticas’, muchas de las cuales sólo tienen en común que afectan al aparato locomotor", apunta el Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.
Pero estas enfermedades, en su conjunto, son las causantes del 10% de las urgencias hospitalarias, así como del 30% de las consultas en atención primaria. "A esto hay que añadir que son las enfermedades crónicas más prevalentes en nuestro país".
"En este sentido –añade el experto-, es necesario que, por un lado, los médicos de atención primaria tengan una mayor información al respecto, cosa que poco a poco se está consiguiendo, pero también que la población general esté concienciada sobre la importancia de su prevención y del diagnóstico precoz".
Tanto para la presidenta como para el vicepresidente de la SER, "hace falta aunar esfuerzos y que todos trabajemos en la misma dirección, con el objetivo de que los distintos sectores de la sociedad conozcan estas enfermedades y tomen cartas en el asunto".
El Ministerio de Sanidad y Política Social ya anunció hace unos meses la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas, "lo que supondrá un paso muy importante, puesto que estamos hablando de patologías crónicas, de alta prevalencia y que en muchas ocasiones pueden producir incapacidad a largo plazo", apunta la Dra. García de Vicuña.


-Un grupo de enfermedades con muchos mitos
Entre los temas que se abordarán en el congreso, se puede destacar la mesa dedicada a Reumatología Pediátrica. "Las enfermedades reumáticas se suelen identificar con gente mayor, lo que es un gran error. Esta tertulia es una muestra de que los niños también las sufren y en ella se abordarán patologías tan graves e importantes como el Lupus Eritematoso Sistémico Infantil o las Artritis Idiopáticas Juveniles" explica el Dr. Martínez Taboada. Sin embargo, añade, "también nos gustaría recalcar que estos enfermos, cuando se detectan y se tratan bien desde sus primeros estadios, tienen un futuro prometedor por delante incluso, en algunos casos, con la remisión de la enfermedad. De ahí la importancia de que la población general conozca esta área de la medicina y pueda llevar a cabo una detección precoz y exigir un tratamiento óptimo".
"Algunos de los mitos con los que nos enfrentamos cada día es que en estas enfermedades no hay nada que hacer o que no pueden prevenirse. Y nada más lejos de la realidad. Los avances que se han producido en los últimos años tanto en el tratamiento como en el diagnóstico, nos permiten augurar un futuro muy prometedor, en el que ya estamos viendo cómo los enfermos no llegan a etapas tan incapacitantes como hace años. Confiamos en que los avances que ya se están produciendo en investigación, mejorarán aún más la situación en un relativamente breve periodo de tiempo", asegura la Dra. García de Vicuña.
**Pie de foto: De izquierda a derecha, Dr. Josep Pujol, presidente del comité organizador local del congreso; Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, y Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud