Traductor

Showing posts with label Rosario García de Vicuña. Show all posts
Showing posts with label Rosario García de Vicuña. Show all posts

19 May 2010

Variabilidad regional en el número de reumatólogos para abordar las patologías crónicas más prevalentes en nuestro país


Una de cada cuatro personas en España padece alguna enfermedad reumática, según los datos del estudio EPISER, de la Sociedad Española de Reumatología. Esto indica que más de 10 millones personas en nuestro país sufren alguna de las más de 250 patologías que se engloban dentro de las llamadas "enfermedades reumáticas".
Nos encontramos ante el grupo de dolencias crónicas con mayor prevalencia en nuestro país, pero aun así son muchas las regiones que cuentan con un número de reumatólogos inferior al recomendado.
Desde hoy y hasta el próximo día 21 de mayo se celebra en Tarragona el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), un evento de gran interés científico que reúne a más de 1.500 especialistas en este campo, y donde se abordarán los últimos avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas enfermedades.
Según apunta la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, "Desde nuestra Sociedad y basándonos en estándares internacionales, se han establecido recomendaciones que apuntan a que al menos debería haber un reumatólogo por cada 50.000 habitantes, aunque estos estándares pueden variar en función de los indicadores y funciones que establezca la nueva Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas".
La insularidad es el principal escollo con el que se encuentran Canarias y Baleares para no llegar a este mínimo. "Además, no en todas las islas que componen ambos archipiélagos hay reumatólogos, lo que complica más aún el acceso de los pacientes a las consultas", subraya la Dra. García de Vicuña.
En el extremo opuesto se encuentra Cataluña, y más concretamente, Barcelona, que en la actualidad es una de las regiones que, por número de reumatólogos, más se acerca a los estándares recomendados.
Como Cataluña, Madrid es la comunidad con mayor número de reumatólogos, superando los 300, pero también es una de las más pobladas. Castilla y León, por el contrario, cuenta con 35 especialistas en esta área lo que, al ser la comunidad autónoma más extensa en cuanto a territorio, hace que los pacientes tengan que desplazarse a veces a grandes distancias para acudir a la consulta.
Andalucía, Murcia o La Rioja se encuentran dentro de cifras aceptables, pero siempre con la salvedad de que probablemente en poco tiempo el número de especialistas será insuficiente debido al paulatino envejecimiento de la población y a la complejidad creciente del manejo de los pacientes. Hay que recordar que el 50% de los mayores de 65 años está afectado por alguna patología reumática, y éste es el grupo de población que más crece año tras año. Extremadura o Valencia, por su parte, tienen un número de especialistas inferior al necesario.
"A pesar de que en ciertas regiones parezca que sí cuentan con reumatólogos suficientes, es importante destacar que gran parte de los hospitales de toda España se encuentran en los grandes centros urbanos, lo que hace que cada reumatólogo tenga que atender a un número de pacientes muy superior al que sería óptimo", señala el Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.
En cuanto al reparto dentro de cada región, el Dr. Josep Pujol i Costa, presidente del Comité Organizador Local de este XXXVI Congreso Nacional de la SER, apunta que es bastante desigual. "En Tarragona, por ejemplo, actualmente hay una importante carencia de profesionales, sólo contamos con 9 reumatólogos cuando, por número de habitantes deberíamos tener al menos 20".


--Incremento de la incidencia
En lo que respecta al futuro, "la tendencia que se espera para dentro de unos años es que se incremente la incidencia de estas enfermedades, sobre todo las relacionadas con la edad y las degenerativas, como son la artrosis o la osteoporosis, puesto que España tiene una población cada vez más envejecida", apunta la Dra. García de Vicuña.
Actualmente la artrosis –de mano, rodilla o cadera- es la patología reumática más prevalente y afecta a más de un 16,6% de españoles. Le siguen la cervicalgia y la lumbalgia, con una incidencia del 15,9% y 14,8% respectivamente. Otras enfermedades como la artritis reumatoide, no se dan con tanta frecuencia –afectando al 0,5% de la población-, pero son de gran importancia debido a su gravedad y a que afectan a personas en edad productiva, lo que conlleva unos enormes gastos tanto directos como indirectos en forma de bajas laborales, etc.


--Necesidad de una actuar conjuntamente
"Aunque algunas de las enfermedades sean muy conocidas debido a su prevalencia, nos encontramos ante más de 250 patologías dentro del paquete de las llamadas ‘reumáticas’, muchas de las cuales sólo tienen en común que afectan al aparato locomotor", apunta el Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.
Pero estas enfermedades, en su conjunto, son las causantes del 10% de las urgencias hospitalarias, así como del 30% de las consultas en atención primaria. "A esto hay que añadir que son las enfermedades crónicas más prevalentes en nuestro país".
"En este sentido –añade el experto-, es necesario que, por un lado, los médicos de atención primaria tengan una mayor información al respecto, cosa que poco a poco se está consiguiendo, pero también que la población general esté concienciada sobre la importancia de su prevención y del diagnóstico precoz".
Tanto para la presidenta como para el vicepresidente de la SER, "hace falta aunar esfuerzos y que todos trabajemos en la misma dirección, con el objetivo de que los distintos sectores de la sociedad conozcan estas enfermedades y tomen cartas en el asunto".
El Ministerio de Sanidad y Política Social ya anunció hace unos meses la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas, "lo que supondrá un paso muy importante, puesto que estamos hablando de patologías crónicas, de alta prevalencia y que en muchas ocasiones pueden producir incapacidad a largo plazo", apunta la Dra. García de Vicuña.


-Un grupo de enfermedades con muchos mitos
Entre los temas que se abordarán en el congreso, se puede destacar la mesa dedicada a Reumatología Pediátrica. "Las enfermedades reumáticas se suelen identificar con gente mayor, lo que es un gran error. Esta tertulia es una muestra de que los niños también las sufren y en ella se abordarán patologías tan graves e importantes como el Lupus Eritematoso Sistémico Infantil o las Artritis Idiopáticas Juveniles" explica el Dr. Martínez Taboada. Sin embargo, añade, "también nos gustaría recalcar que estos enfermos, cuando se detectan y se tratan bien desde sus primeros estadios, tienen un futuro prometedor por delante incluso, en algunos casos, con la remisión de la enfermedad. De ahí la importancia de que la población general conozca esta área de la medicina y pueda llevar a cabo una detección precoz y exigir un tratamiento óptimo".
"Algunos de los mitos con los que nos enfrentamos cada día es que en estas enfermedades no hay nada que hacer o que no pueden prevenirse. Y nada más lejos de la realidad. Los avances que se han producido en los últimos años tanto en el tratamiento como en el diagnóstico, nos permiten augurar un futuro muy prometedor, en el que ya estamos viendo cómo los enfermos no llegan a etapas tan incapacitantes como hace años. Confiamos en que los avances que ya se están produciendo en investigación, mejorarán aún más la situación en un relativamente breve periodo de tiempo", asegura la Dra. García de Vicuña.
**Pie de foto: De izquierda a derecha, Dr. Josep Pujol, presidente del comité organizador local del congreso; Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, y Dr. Víctor Martínez Taboada, vicepresidente de la SER.

21 April 2010

Reumatólogos de toda Europa abogan por un abordaje integral, rápido y efectivo de la artritis reumatoide

Más de 400 reumatólogos de toda Europa se han congregado estos días en Madrid en una reunión de alto nivel enfocada a las nuevas estrategias de abordaje de la artritis reumatoide. Todos los especialistas hicieron especial hincapié en la importancia del diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano. "El diagnóstico temprano permite comenzar el tratamiento en los primeros 3-6 meses, una ventana temporal de oportunidad terapéutica en la que la enfermedad responde mucho mejor que cuando la terapia se retrasa", aseguró la Dra. Rosario García de Vicuña, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa de Madrid y presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el marco del I International Immunology Summit organizado en Madrid por UCB Pharma en su apuesta por la formación médica continuada, coordinado por Edward Keystone, Profesor de la Universidad de Toronto en Canadá, y declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER). Los expertos destacaron el papel de las terapias biológicas y subrayaron la relevancia que supondrá la entrada al mercado español de certolizumab pegol, el primer antagonista del TNF pegilado.
Además, realizar un diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano es también un paso fundamental para reducir el impacto en la calidad de vida del afectado. "El impacto personal viene dado sobre todo por el dolor, la incapacidad y la pérdida de autonomía, que obviamente tienen repercusiones en la esfera psíquica y social del paciente", explicó esta reumatóloga.
En esta misma dirección, señaló: "Es fácil entender el impacto familiar, laboral y de relaciones sociales que causa la artritis reumatoide, con la consiguiente implicación de cuidadores, generalmente informales, que a su vez ven hipotecada su vida en esta tarea y en diferentes grados". Además, "un diagnóstico tardío en la artritis reumatoide puede ser sinónimo de daños irreversibles, como erosiones en el hueso o deformidades, lesiones que conducen a la discapacidad y la dependencia del afectado", destacó la Dra. García de Vicuña.
Asimismo, los reumatólogos reunidos enumeraron los desafíos y retos a los que se enfrentan cada día en la consulta. "El principal problema al que los reumatólogos tenemos que hacer frente hoy en día es el desconocimiento que existe en torno a la artritis reumatoide por parte de la población general e incluso de los decisores políticos, ya que todavía hay mitos que mantienen que son patologías ‘sólo de ancianos’, sin tratamiento efectivo y que hasta pueden ser benignas…", señaló la Dra. García de Vicuña.
"Los reumatólogos nos enfrentamos a este reto de desconocimiento general de forma diaria, ya que nos vemos obligados a explicar continuamente cuál es nuestro cometido y no se conoce el verdadero alcance de nuestra intervención. En este contexto, la Estrategia Nacional anunciada por el Ministerio de Sanidad supone un reconocimiento de su importancia para colocarlas en la agenda de las políticas de salud", manifestó la Dra. García de Vicuña.

--Una puesta al día en el abordaje de la enfermedad y tratamientos biológicos
En la misma dirección, durante la cumbre también se debatieron las nuevas estrategias para el control temprano, estricto y duradero de la enfermedad y su implementación en la práctica diaria. A través de casos clínicos, los especialistas pudieron abordar problemas concretos en el manejo de los pacientes en tratamiento biológico, fundamentalmente, antagonistas del TNF.
En opinión de la Dra. García de Vicuña, las terapias biológicas han supuesto un gran avance debido a que son una elección real para los pacientes refractarios a tratamientos con fármacos más clásicos y en muchos han supuesto un cambio radical en su calidad de vida. "Asimismo, nos han enseñado a utilizar de una forma más adecuada los tratamientos ‘clásicos’ y han cambiado el paradigma de tratamiento: intervención precoz, adecuada, control estricto y compromiso de alcanzar la remisión o la mejor respuesta posible".
En el caso de certolizumab pegol, los expertos congregados recordaron sus tres ventajas principales. En cuanto al diseño molecular, se señaló que es el único anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de la AR, con las consiguientes ventajas de la PEGilación: mejora la farmacocinética y aumenta la penetración y la retención del fármaco en el tejido inflamado (en modelos animales).
En segundo lugar, se destacó la eficacia de este fármaco al "ofrecer una rápida y mantenida reducción del dolor, la fatiga y la discapacidad ya en la 1ª semana de tratamiento, inhibir la progresión del daño estructural desde la semana 16 y mejorar la productividad laboral ganando 42 días de trabajo en el primer año de tratamiento".
Y por último, los especialistas resaltaron la comodidad del tratamiento, ya que certolizumab pegol presenta una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (<1,5%), tiene una dosificación subcutánea cada 2 semanas y, pensando en el paciente, se presenta en una ergónomica y cómoda jeringa diseñada con colaboración de personas que sufren AR.
Por otra parte, en el marco de este I International Immunology Summit y en relación a la apuesta que realiza UCB por la formación médica continuada, la Dra. García de Vicuña afirma que es fundamental para la profesión médica. "Una buena formación mejora directamente la calidad de vida del paciente porque influye en la práctica diaria. Creo que los reumatólogos son uno de los colectivos más comprometidos con la formación y la actualización de conocimientos, quizá porque la Reumatología es una especialidad que ha avanzado extraordinariamente en los últimos años", asegura. Los reumatólogos disponen de una amplia oferta formativa por parte de la SER, señala, "pero los foros como éste en los que se puede aprovechar la experiencia e intercambio con líderes internacionales son siempre bienvenidos".

24 February 2010

Más del 50% de los ingresos hospitalarios en Reumatología se debe a patologías autoinmunes


Una de cada cuatro consultas en los Servicios de Reumatología de los hospitales de nuestro país está relacionada con alguna enfermedad sistémica autoinmune. Este hecho muestra la gran importancia de este grupo de enfermedades –de las cuales las más conocidas son la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico-, que aunque por separado presentan una baja incidencia, en su conjunto afectan a más de un millón y medio de personas en España.
Estas patologías constituyen, además, un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser de extrema gravedad debido al daño orgánico que pueden causar. De hecho, más de la mitad de los ingresos hospitalarios que se producen en los Servicios de Reumatología son debidos a estas enfermedades, y las cifras se incrementan en algunos casos hasta el 70% del total de los ingresos en esta área.
"Hemos de tener en cuenta que aunque la repercusión más frecuente es la articular, este tipo de enfermedades potencialmente también afecta a otros órganos como el corazón, los pulmones, los riñones y la piel, lo que incrementa el riesgo de mortalidad", apunta la Dra. María Galindo, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, y miembro del comité científico del II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Asimismo, a estos factores se debe sumar el impacto económico que provocan, ya que las dolencias sistémicas autoinmunes se dan sobre todo en adultos jóvenes, lo que conlleva no sólo un grave detrimento en la calidad de vida de este grupo de población sino también un alto coste tanto sanitario como social. Por ejemplo, solo la artritis reumatoide genera cada año un gasto aproximado de 1.120 millones de euros, algo más de 185.000 millones de pesetas), de este gasto, la mayor parte son costes directos y, en concreto, los medicamentos. En los costes indirectos, el más importante es el impacto de la invalidez.


-II Simposio de Enferdades Sistémicas Autoinmunes de la SER
Con el objetivo de poner al día los últimos avances en detección, tratamiento y causas de estas patologías, la Sociedad Española de Reumatología celebra este fin de semana en Madrid su II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes, un encuentro en el que se prevé la participación de más de 400 reumatólogos.
La presidenta de la SER, la Dra. Rosario García de Vicuña, destaca la importancia del desarrollo de este evento científico "porque en enfermedades que individualmente son poco prevalentes, pero presentan un impacto tan importante en la vida de los pacientes, es necesario realizar actualizaciones exhaustivas y poner en común los aspectos más novedosos tanto en la patogenia de cada dolencia como en las terapias".
Actualmente, la dolencia sistémica autoinmune más frecuente es la artritis reumatoide, que afecta a más de 200.000 personas en España, según los datos del Estudio EPISER, llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología. "El Síndrome de Sjögren, aunque es menos conocido, afecta al mismo número de personas y duplica en incidencia a patologías quizá más famosas como el lupus, enfermedad que padecen 100 personas de cada 100.000 habitantes", añade la Dra. Galindo. "Por el contrario, la esclerosis sistémica, las vasculitis o las miopatías son bastante menos frecuentes, por lo que es difícil contar con datos exactos de prevalencia".


-Colaboración de especialidades
En opinión del Dr. Santiago Muñoz, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), y coordinador del comité científico de la reunión, "el diagnóstico precoz y una actitud terapéutica correcta son imprescindibles para evitar afectaciones de órganos vitales como ocurre con el riñón en el lupus, el pulmón en esclerodermia o las pérdidas fetales con abortos de repetición en el síndrome antifosfolípido".
La colaboración de equipos multidisciplinares conformados por especialistas de diversas áreas se vislumbra como la mejor herramienta para tratar de la forma más adecuada estas enfermedades con afectaciones multiorgánicas. "Sin duda esto sería lo ideal, apunta la Dra. Galindo, pero en la práctica diaria la sobrecarga asistencial de las diferentes especialidades implicadas dificulta que se puedan conformar estos grupos de trabajo. La colaboración se intenta hacer valorando de forma paralela a los pacientes, aunque esto se tenga que realizar de forma individual por cada especialista".
Por su parte, el Dr. Muñoz añade que "poco a poco estos grupos multidisciplinares se hacen cada vez más frecuentes, aunque todavía queda mucho por hacer para integrar de manera efectiva a los diferentes especialistas en la asistencia a los pacientes".
Lo que no cabe duda, según subraya la Dra. García de Vicuña, es que "se necesita una formación específica que reúna conocimientos y habilidades para valorar y tratar tanto la patología musculoesquelética como sistémica en pacientes con dolencias sistémicas autoinmunes. Por este motivo, y a semejanza de lo que ocurre a nivel internacional, los reumatólogos son los expertos que con mayor frecuencia lideran y coordinan la colaboración entre especialidades".


-Todavía poca investigación
Los últimos años han sido fundamentales tanto en el avance del conocimiento de estas enfermedades como en el desarrollo de terapias novedosas y más efectivas. El mayor inconveniente a la hora de investigar en este ámbito es la reducida prevalencia de cada una de las dolencias por separado, lo que hace que la investigación tanto básica como clínica se encuentre con grandes dificultades, sobre todo porque es complicado reclutar a un número de pacientes oportuno con afectaciones clínicas similares.
"Se investiga mucho, pero no lo suficiente", indica el Dr. Muñoz. "Aunque hemos avanzado en el conocimiento de los mecanismos de perpetuación de estas enfermedades, apenas sabemos nada de sus causas".
En este sentido, los estudios multicéntricos sobre dolencias sistémicas autoinmunes se han convertido en fundamentales para poder reunir el número suficiente de enfermos. De hecho, la SER a través de su Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, avala en estos momentos varios de estos estudios, como el Registro Nacional de Lupus Eritomatoso Sistémico (RELESSER), el de Síndrome de Sjögren o un análisis retrospectivo de la terapia anti-CD20 también en lupus (LISIMAB). "El objeto principal de estos trabajos es tanto actualizar los datos de prevalencia de estas patologías en nuestro país como obtener una información global de aspectos relacionados con la clínica y la evaluación y manejo terapéutico del paciente", subraya la Dra. Galindo.
Teniendo en cuenta las limitaciones que puedan existir tanto en la clínica como a la hora de investigar estas enfermedades, la Dra. García de Vicuña señala "la necesidad de desarrollar programas y protocolos comunes que permitan abordar de forma eficiente no sólo estas patologías en concreto, sino todas las reumáticas".
El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales anunció el pasado año la elaboración de una Estrategia Nacional en este sentido que se presentará a lo largo de 2010. "Iniciativas de este tipo –continúa la presidenta de la SER- hacen que mejore la calidad de la asistencia y, por lo tanto, se pueda reducir el tiempo de diagnóstico de estas enfermedades, lo que implicaría en muchos casos reducir el riesgo de incapacidad y mejorar así la calidad de vida de los pacientes".


***Pie de foto: De izquierda a derecha, Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, y la Dra. María Galindo, adjunta al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

12 January 2010

Según un estudio existen diferencias entre comunidades autónomas en el acceso a los fármacos biológicos para la Artritis Reumatoide

La Artritis Reumatoide es una enfermedad altamente discapacitante y dolorosa, que no solo deteriora la calidad de vida de los pacientes sino que además lleva asociada una importante carga económica y social. En los últimos años, las personas con Artritis Reumatoide (AR) han podido ver cómo las posibilidades de llevar una vida normal aumentaban al tiempo que nuevos y mejores tratamientos se incorporaban al arsenal terapéutico disponible. De este modo, los fármacos biológicos han supuesto una nueva esperanza para aquellos pacientes que no respondían a los tratamientos convencionales (alrededor de un 50%).
Sin embargo, la disponibilidad de medicamentos efectivos no siempre garantiza que los pacientes se vayan a beneficiar de ellos. Las políticas de los Sistemas de Salud Regionales orientadas a garantizar el uso racional del medicamento, el creciente control del gasto farmacéutico y la diferencia de recursos, pueden dificultar el acceso a los fármacos más innovadores.
El estudio sobre ‘Accesibilidad de los pacientes a los tratamientos biológicos’, realizado por MENSOR, identifica y agrupa un conjunto de variables con el fin de establecer si pueden existir diferencias de acceso a los fármacos biológicos en función del lugar de residencia del paciente. Según el estudio, el Sistema de Salud, la Atención Médica, el propio entorno del paciente y el médico prescriptor se revelan como condicionantes del acceso.

-El Sistema de Salud
La política farmacéutica es la primera variable que condiciona el acceso a las terapias más innovadoras. El sistema sanitario en España delega en las comunidades autónomas la responsabilidad última de la gestión del presupuesto de sanidad. Son éstas las que se encargan, a través de las Consejerías de Salud, de desarrollar políticas encaminadas a favorecer el uso racional del medicamento y contener el gasto farmacéutico.
A pesar de que algunas consecuencias de la Artritis Reumatoide como las bajas laborales e incapacidad se pueden ver disminuidas gracias a la utilización de los fármacos biológicos, éstos en contrapartida tienen un elevado impacto económico que recae directamente en el presupuesto de sanidad. Por esta razón, han surgido en diferentes comunidades autónomas iniciativas encaminadas a racionalizar el uso de los fármacos biológicos, tales como la puesta en marcha de comités que valoran de forma individualizada cada prescripción.
Además, la ausencia de actuaciones específicas para la Artritis Reumatoide dentro de los planes de salud autonómicos no ayuda a dar visibilidad a las necesidades e implicaciones que tiene para los pacientes que la sufren y, por supuesto, dificulta la concienciación de la sociedad.

-La atención sanitaria
Las diferencias en la ratio de especialistas de Reumatología entre comunidades puede condicionar la atención que reciben los pacientes. Y es que de la existencia de un número adecuado de reumatólogos depende en gran medida que se establezca un diagnóstico precoz y se inicie de forma temprana el tratamiento.
En este sentido, la tasa de reumatólogos pertenecientes a los centros públicos del Sistema Nacional de Salud oscila entre los más de 3 cada 100.000 habitantes en Cataluña hasta menos de 1 cada 100.000 en las Islas Baleares.
"La demora diagnóstica impide a muchos pacientes acceder al tratamiento que necesitan en el momento adecuado, es decir, antes de que se produzcan daños articulares irreversibles", afirma Antonio I. Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). "Sin duda, una forma de mejorar o de impedir que se deteriore la calidad de vida de los pacientes con Artritis Reumatoide es conseguir que la enfermedad sea detectada lo antes posible".
"En formas muy agresivas de la enfermedad existe una ‘ventana de oportunidad terapéutica’ en fases precoces durante la cual la enfermedad responde de manera diferente y la terapia, bien con fármacos modificadores (FAMEs) convencionales bien con los nuevos agentes biológicos, ofrece mayores beneficios", añade por su parte la doctora y presidenta de la Sociedad Española de Reumatología, Rosario García de Vicuña.
Otra variable importante, por tanto, es el tiempo que transcurre desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se obtiene un diagnóstico definitivo. La situación varía de unas regiones a otras desde los 10 meses de media en Galicia hasta los 35 meses en otras comunidades autónomas.
Por otro lado, el estudio revela que la carencia de recursos específicos de atención, como pueden ser los Hospitales de Día, pueden favorecer el uso de unas terapias en detrimento de otras.
El entorno del paciente / médico prescriptor
El entorno más próximo al paciente también es una variable que puede condicionar el acceso a los fármacos biológicos. La disponibilidad de tiempo asistencial, por ejemplo, es un factor clave para la prescripción de estos fármacos ya que hace falta dedicar más tiempo a informar y hacer seguimiento de estos pacientes.
El estudio pone de manifiesto que el nivel sociocultural y el entorno rural o urbano también condicionan el acceso a uno u otro tratamiento.

-La importancia de las asociaciones de pacientes
Finalmente, las asociaciones de pacientes se revelan como una pieza clave para formar e informar a los pacientes y a la población en general sobre la Artritis Reumatoide: qué es, cómo actúa, cuál es su impacto en la vida de quienes la padecen y qué opciones de tratamiento existen, así como para que las administraciones públicas concedan a la enfermedad la consideración que merece dentro de sus políticas sanitarias.
"Este estudio pone de manifiesto que existen variables que dan lugar a diferencias en el acceso a los tratamientos biológicos entre comunidades, incluso entre hospitales de la misma comunidad, por ello son necesarias Políticas Nacionales y Regionales que garanticen la equidad y faciliten el acceso a estas terapias innovadoras", manifestó públicamente Antonio I. Torralba.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud