Traductor

Showing posts with label gota. Show all posts
Showing posts with label gota. Show all posts

19 June 2023

El manejo de la gota es deficiente en más del 50% de los casos

                         


 

   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que, aunque en la mayoría de pacientes es fácil de tratar, tanto en atención especializada como en Atención Primaria, los datos indican que el manejo es deficiente en más del 50% de casos. “Según datos de estudios publicados recientemente, se estima que aproximadamente un 30% de los pacientes con gota no se tratan, y de los que se tratan no llega al 40% los que consiguen alcanzar el objetivo terapéutico”, advierte el Dr. César Díaz Torné, del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y uno de los coordinadores de ReumAPtopics, VIII Jornada de Reumatología para médicos de Atención Primaria, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Menarini.

Además, el especialista asegura que los médicos de familia deberían encargarse del control y el seguimiento del 90-95% de los casos de gota, ya que se trata de una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado y la adherencia al mismo, y se deberían derivar sólo aquellos afectados en los que con dicho tratamiento estándar no alcanzasen el objetivo terapéutico, como podrían ser pacientes con comorbilidades importantes (insuficiencia renal, trasplantados, etcétera).

 

En esta misma línea coincide el Dr. Sergio Giménez Basallote, especialista de Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad de Gestión Clínica El Limonar (Distrito Sanitario Málaga) y también uno de los coordinadores del encuentro ReumAPtopics, quien califica como “ primordial” el papel de los médicos de familia a nivel de seguimiento del paciente con gota en diversos aspectos como sería la educación del paciente, recomendando dieta, pérdida de peso y abstinencia de alcohol, así como la prescripcion de ejercicios y la modificación de otros hábitos no saludables. “El médico de familia puede controlar en línea general al paciente con hiperuricemia o que presente crisis gotosa, estableciendo una primera línea de tratamiento y realizando los controles preceptivos y pruebas protocolizadas”, sostiene.

Por ello, ambos coinciden en señalar que “al mejorar la formación de los médicos de Atención Primaria en el manejo de la gota, se conseguiría que los pacientes tuvieran menos ataques y también se lograría disminuir su riesgo cardiovascular y proteger su función renal”.

 

En concreto, en España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). No obstante, “a pesar de su alta prevalencia, esta enfermedad no ha despertado el interés que merece, siendo además una patología inflamatoria sistémica que asocia comorbilidades graves”. El Dr. Díaz Torné, insiste en que “es importante concienciar a la población de que es una enfermedad crónica, no es autoinfligida y su causa de mayor peso es genética, por lo que la dieta no tiene un peso tan importante como se pensaba anteriormente, aunque sí que se recomienda seguir una dieta mediterránea”.

Diagnóstico precoz

 

El Dr. Giménez indica que “el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas ha mejorado y el médico de familia deriva más y antes, pero sigue siendo muy insuficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo formaciones con el objetivo de mejorar sus conocimientos en este y otros ámbitos”. El médico de familia, -añade- debe estar en alerta ante situaciones que no podrían ser banales y sospechar un proceso que requeriría diagnóstico precoz y derivación, lo cual debería ser fundamental para afrontar con éxito patologías que requieren un tratamiento temprano y muy específico.

Asimismo, reconoce la importancia de llevar a cabo campañas de comunicación a favor del diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, aunque también echa en falta la implicación de otros agentes como la propia Administración.

 

 

04 November 2020

La gota está aumentando, pero es una enfermedad reumática que se puede curar

  •   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que está incrementando de forma paralela al envejecimiento de la población por un aumento en la expectativa de vida. En España se estima que la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en el 2,4% de la población adulta, lo que supone cerca de 880.000 personas afectadas en nuestro país, según el estudio EPISER. “Pero, con un buen control y un manejo adecuado esta enfermedad se puede curar”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Fernando Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces, en el marco del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado del 20 al 24 de octubre vía on-line.

Durante este encuentro, que reunió a más de 1.500 asistentes, se presentó la nueva ‘Guía de práctica clínica para el manejo de los pacientes con gota’ de la SER que era necesario actualizar, a juicio del Dr. Pérez, porque “había información nueva que añadir a la guía anterior en cuanto a posicionamientos de tratamientos, empleo de técnicas de imagen o manejo en situaciones clínicas especiales, concretamente en un entorno de riesgo o evento cardiovascular”. Entre sus novedades destaca la inclusión del papel de los profesionales de Enfermería, la opinión de los pacientes, la carga de la enfermedad en España, el empleo de combinaciones de medicamentos, el manejo en situación de enfermedad renal, trasplante y diálisis o el manejo en el paciente con patología o riesgo cardiovascular.

No obstante, hay que ser optimistas, ya que según un trabajo de la Sociedad Española de Reumatología se ha observado una mejora sustancial del 50% en cuanto al tratamiento en diana terapéutica en la última década. Por tanto, en opinión del especialista, “el objetivo es conseguir una atención de excelencia y posicionar a la Reumatología como referencia para el manejo de la enfermedad, especialmente en situaciones clínicas complejas y en pacientes pluripatológicos”.

Complicaciones en el manejo en pacientes de mayor edad

Cada vez es más frecuente que los pacientes con gota sean personas mayores y con múltiples enfermedades; además, este grupo poblacional es especialmente frágil por su susceptibilidad a presentar más dificultades o complicaciones de manejo. Por ello “hay que ser especialmente sensibles en cuanto al manejo excelente de este tipo de pacientes”.

Respecto al tratamiento, según el Dr. Pérez, los últimos datos sugieren que “al menos dos tercios de los pacientes en manos de los reumatólogos mostraban un control adecuado, aunque la cifra real puede ser mayor si solo se tuvieran en cuenta los pacientes que realizan de forma adecuada el tratamiento prescrito”. No obstante, apunta alguna mejora que se debería llevar a cabo comoempoderar a los pacientes para que participen en las decisiones y en la responsabilidad del manejo de su enfermedad, especialmente en aquellas medidas que mejoren la adherencia al tratamiento”.

Guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’

También se ha presentado la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ que recoge información sobre la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento; además incluye consejos sobre cómo manejar esta patología en el día a día y otros recursos de utilidad.

Se puede vivir bien con gota y cuando la persona logra controlar la enfermedad pueden mejorar sus síntomas y su calidad de vida. Lo más importante es seguir las reco­mendaciones farmacológicas, los controles habituales en las con­sultas de Reumatología y Aten­ción Primaria y evitar situaciones de estrés. Los consejos que se recogen en este documento pueden ayudar a los afectados, “pero en ningún caso podrán sustituir a los medi­camentos que se le recomiendan en consulta”, precisa el especialista.

Dieta y ejercicio físico

Además de la importancia de mantener una adecuada hidratación, no fumar y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, en esta guía se incluyen también consejos sobre la alimentación y el ejercicio. En este último sentido, en el momento agudo, por ejemplo, cuando la articulación está inflamada, se recomienda no realizar ejercicio y mantener en reposo dicha articulación. Una vez se haya resuelto dicho cuadro inflamatorio se deberá incorporar el ejercicio monitorizado que ayude a man­tener un peso ideal, como puede ser la carrera continua, evitando el asfalto, la bicicleta estáti­ca o la natación.

Respecto a la alimentación, en esta guía se insiste en que las medidas dieté­ticas en la gota tienen un papel “modesto” en el control del ácido úrico, pero puede ayudar a que la enfermedad tenga una mejor evolución. Efectivamente, hay alimentos que son más ri­cos en ácido úrico (purinas de origen animal) y que se deben tomar con moderación, lo mismo que las bebidas edulcoradas y alcohólicas. “Pero si se hace un consumo moderado de estos alimen­tos en su cantidad y en su frecuencia, se puede llevar una dieta equilibrada y completa”, recuerda el Dr. Pérez.

  • Accede a la Guía de práctica clínica para el manejo del paciente con gota en este enlace.
  • Accede a la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ en este enlace.

27 May 2019

El 11% de los pacientes con gota ha perdido su empleo o se ha jubilado debido a ella



Los profesionales sanitarios reunidos en el simposio “El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota”, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal, han puesto en común los aspectos clave en el tratamiento de la gota, una enfermedad que afecta al 2,4% de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada,  De hecho, según una encuesta presentada durante el congreso, el 20% de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado 4 ataques como mínimo y el 11% de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota1.  
Para evitar que la patología se cronifique, es muy importante que se detecte a tiempo. El 71% de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29% no ha presentado ataques en los últimos 12 meses. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada”, ha señalado la doctora Francisca Sivera, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante).

Por ello, la especialista, que también ha moderado el simposio en el congreso, aboga por que se utilicen técnicas más específicas. “El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico ”, subraya Sivera.

La doctora ha señalado que “el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Mientras no bajemos el ácido úrico en sangre, los cristales persisten, e incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante”.

Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67% de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, tal y como asegura la especialista, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. También empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones.

La enfermedad, a debate

En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

Actualmente, para la hiperuricemia se dispone de cuatro fármacos; dos inhiben la formación del ácido úrico y dos favorecen la eliminación de ácido úrico por el riñón.

20 February 2019

En España hay casi 880.000 adultos que sufren gota



En España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología. Además, los pacientes con gota tienen un elevado riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o ictus, siendo equiparable al de los pacientes con diabetes, según ha afirmado el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante.
“De hecho, por padecer gota, se ha estimado que se incrementa un 30% el riesgo de mortalidad de cualquier causa, y un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, por lo cual el impacto de este riesgo es enorme”, ha precisado el especialista durante la III reunión del Grupo de Estudio de Artropatías Cristalinas de la Sociedad Española de Reumatología (GEACSER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, con la colaboración de Grupo Menarini.
A su juicio, “ese riesgo cardiovascular se relaciona con la mayor frecuencia de factores clásicos como la hipertensión, dislipemia u obesidad, pero también con la propia enfermedad, ya que la gota se produce por el depósito de cristales de ácido úrico, que inducen inflamación. Desde hace más de una década se conoce el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis y en la aparición de enfermedades cardiovasculares”.
Respecto a la relación entre reumatólogos y cardiólogos, el Dr. Andrés considera que “es esencial disponer de una línea de colaboración fluida. El reumatólogo debe ser el responsable del manejo del riesgo cardiovascular de sus pacientes, pero puede precisar la cooperación del cardiólogo en casos de manejo complejo. Por su parte, el cardiólogo debe considerar a la gota como un factor de riesgo cardiovascular y tratar de identificarla en sus pacientes (sobre todo en aquellos con infartos o insuficiencia cardíaca) para ser remitidos y así conseguir un diagnóstico y manejo óptimo”. En este sentido, en la III reunión del Grupo GEACSER se ha invitado a un representante de la especialidad de Cardiología para abordar el tema de la arterioesclerosis como enfermedad autoinflamatoria.
Importancia del tratamiento
“Aunque los datos todavía no son sólidos, es muy probable que la disolución de los cristales, al normalizar los niveles de ácido úrico en sangre, repercuta en una reducción del riesgo cardiovascular de las personas con gota”, según el Dr. Andrés, quien recalca que “junto a esto, es necesario controlar de forma exquisita los factores de riesgo antes mencionados”.
Conseguir la disolución de los cristales es el objetivo de tratamiento de todo paciente con gota, y eso se logra con la normalización de los niveles de urato en sangre. “Para ello disponemos de fármacos que son claramente eficaces para alcanzar el objetivo. Junto a los medicamentos, es muy recomendable la pérdida de peso en caso de sobrepeso y el seguimiento de una dieta cardiosaludable (no siendo precisa una dieta específica por padecer gota)”, ha constatado el especialista.
Necesidad de mayor formación entre los reumatólogos
Este encuentro, que cuenta con la colaboración de Grupo Menarini, “es una excelente oportunidad para actualizarse en los avances y novedades en el campo de la artritis microcristales, con especial énfasis en su relación con la enfermedad cardiovascular. Asimismo, se fomenta participar en el desarrollo e impulso de proyectos de investigación del grupo en este campo”, según ha explicado el Dr. Andrés, uno de los coordinadores de la III reunión de GEACSER, junto con el Dr. Alejandro Prada.
En la actualidad, se está avanzando cada vez más en la formación de los reumatólogos sobre esta patología, así como en el intercambio de conocimiento con compañeros de otras especialidades como Atención Primaria, Nefrología, Cardiología o Medicina Interna, entre otras. Además, este año como novedad se ha convocado el premio al mejor caso clínico en artritis por microcristales.

17 October 2016

Los pacientes con gota tienen más riesgo de sufrir un episodio cardiovascular

  En la última década se ha confirmado que el riesgo de episodios cardiovasculares en los pacientes con gota no se explica sólo por los factores clásicos, sino que “hay un exceso de riesgo atribuible a la propia enfermedad”, ha asegurado el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante en la V edición de Reumatopics, curso impartido este fin de semana por la Sociedad Española de Reumatología en Barcelona, con la colaboración de Menarini. Se desconoce por qué la gota -una enfermedad reumática producida por la acumulación de microcristales de sal de ácido úrico, sobre todo en la articulaciones, riñón y tejidos blandos- aumenta el riesgo cardiovascular. “Los mecanismos parecen varios y complejos, pero probablemente se deba a la interacción entre el estado hiperuricémico -que favorece la hipertensión y la disfunción endotelial- y la inflamación que producen los cristales -tanto la aguda de los ataques como la persistente subclínica. Por analogía a otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, quizá la inflamación es el principal contribuyente”, ha explicado el Dr. Andrés durante su ponencia: “Riesgo cardiovascular ¿hasta dónde puede llegar el reumatólogo”.

Aunque no se disponen de datos sólidos sobre cómo prevenir este aumento del riesgo cardiovascular, todo apunta, según este reumatólogo “a que la prevención de la enfermedad cardiovascular se basa en el adecuado tratamiento de la gota, consiguiendo los niveles de uricemia adecuados y disolviendo los cristales de urato. Esto implica tomar la enfermedad por la importancia que tiene”.
Precisamente, durante los dos días que ha durado el curso se han presentado “una combinación de novedades en manejo y diagnóstico, junto con controversias sobre temas habituales en las consultas de reumatología, como por ejemplo, el nivel al que se debe reducir la uricemia en pacientes con gota”, ha apuntado la Dra. Francisca Sivera, jefe de sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Elda y una de las coordinadoras de la V edición del curso Reumatopics, junto a los Dres. Francisco Javier Narváez y Fernando Pérez.

Dificultades y necesidades de mejora en la práctica clínica
Los reumatólogos se enfrentan a retos todos los días. Tal y como ha apuntado la Dra. Sivera: “Todavía tenemos una compresión limitada de algunas de las enfermedades reumáticas y de cuál es la mejor opción de tratamiento. Por ejemplo, la hipertensión pulmonar o la afectación pulmonar intersticial en la esclerosis sistémica supone un reto frecuente. Además, para tomar la mejor decisión terapéutica en cada paciente debemos integrar la evidencia disponible con las características particulares de cada uno de ellos. Este es el caso, por ejemplo, en el tratamiento de la artritis reumatoide”.
El Dr. Andrés ha lamentado que a día de hoy “muchos de los pacientes sean derivados por reumatólogos a Atención Primaria, o que su manejo, tal y como indica el estudio GEMA de la SER (registro de pacientes afectados de gota), diste mucho de ser el óptimo”.
Ante las comorbilidades que pueden presentar los pacientes con enfermedades reumáticas y la existencia de una valoración multidisciplinar, el Dr. Andrés sentencia que quizás algunos pacientes se puedan beneficiar de dicha valoración, pero “aún parece una utopía”, y hace hincapié en que “puede ser muy ventajoso la implicación de la enfermería especialista en el manejo de pacientes”.

Sobre el Curso Reumatopics 2016
Durante el curso, también se ha discutido sobre las novedades en algunas enfermedades reumáticas como la hipertensión pulmonar o la enfermedad pulmonar intersticial en la esclerosis sistémica. Asimismo, los asistentes han debatido sobre las aportaciones de técnica de imagen novedosas como el PET y TAC de doble fuente en enfermedades reumáticas.
Finalmente, “cabría destacar la conferencia magistral sobre enfermedades reumáticas importadas - como el virus Zika o del Chikungunya-, una realidad cada vez más presente por la inmigración y el auge de los viajes a países lejanos”, señala la Dra. Sivera

27 February 2016

Zurampic (lesinurad) aprobado en la Unión Europea para pacientes con gota

AstraZeneca ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para ZurampicTM (lesinurad) 200 mg. Este medicamento estáindicado en combinación con un inhibidor de la xantina oxidasa (IXO) para el tratamiento adyuvante de la hiperuricemia en pacientes adultos con gota (con o sin tofos) que no han alcanzado los niveles objetivo de ácido úrico en suero (AUs) con una dosis adecuada de IXO en monoterapia. 

Lesinurad es un inhibidor selectivo de la reabsorción del ácido úrico (ISRU) que inhibe el transportador de urato, URAT1, responsable de la mayor parte de la reabsorción renal del ácido úrico. A través de la inhibición de URAT1, lesinurad aumenta la excreción del ácido úrico y, de este modo, reduce los niveles de AUs.

La combinación de lesinurad con el tratamiento de referencia actual, los IXO alopurinol o febuxostat, cuenta con dos mecanismos de acción complementarios capaces de aumentar la excreción y disminuir la producción de ácido úrico, lo que permite que un número mayor de pacientes con gota no controlada alcancen los objetivos del tratamiento.

Sean Bohen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo global de medicamentos y Jefe de Servicios Médicos de AstraZeneca, señaló que “en los últimos cincuenta años la innovación en los tratamientos para la gota ha sido limitada. Con la aprobación de lesinurad, estamos encantados de ofrecer una nueva opción terapéutica para la gran cantidad de pacientes que sufren los efectos de la gota y que no alcanzan los niveles de ácido úrico en suero recomendados con el tratamiento de referencia actual.”

Como parte de la aprobación de la Unión Europea (UE), AstraZeneca llevará a cabo un estudio postautorización de seguridad (EPA de seguridad) con el objetivo de investigar el perfil de seguridad cardiovascular (principalmente en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular) expuestos a lesinurad.  Además del EPA de seguridad, se ha acordado la realización de un estudio renal en la UE con el fin de evaluar la eficacia y la seguridad en pacientes con un aclaramiento de la creatinina de 30-45ml/min.

La aprobación de la UE de lesinurad se ha fundamentado en los datos de tres estudios pivotales de fase III, CLEAR1, CLEAR2 y CRYSTAL, que representan el mayor conjunto de datos de ensayos clínicos de pacientes con gota (n=1.537 en total) tratados con una terapia de combinación de reducción de uratos.

La gota es una forma grave y debilitante de la artritis inflamatoria causada por hiperuricemia (niveles elevados de AUs). Afecta a millones de pacientes, muchos de los cuales no alcanzan los objetivos del tratamiento con respecto al AUs con el tratamiento estándar actual (IXO), que disminuye la producción de ácido úrico. Para los pacientes con un control inadecuado, la adición de un tratamiento reductor de uratos para aumentar la excreción de ácido úrico puede ayudarles a llegar a los objetivos terapéuticos.


La autorización de comercialización de la CE es aplicable a todos los estados miembros de la UE, Islandia, Noruega y Lichtenstein. El anuncio sigue a la aprobación de lesinurad el pasado 22 de diciembre 2015 en EEUU por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés)  en comprimidos de 200 mg en combinación con un IXO para el tratamiento de la hiperuricemia asociada con gota en pacientes que no han alcanzado los niveles objetivo de AUs solamente con un IXO.

19 October 2015

La nueva clasificación de gota refuerza el papel de las técnicas de imagen‏

Los nuevos criterios de clasificación ACR/EULAR de la gota refuerzan el papel de las técnicas de imagen como la ecografía o DECT en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.  Se trata de una clasificación validada que, además, favorecerá una mejor selección de pacientes en investigación, según han puesto de manifiesto expertas durante el curso Reumatopics, organizado por la Sociedad Española de Reumatología con la colaboración del Grupo Menarini, en Barcelona los días 16 y 17 de octubre. 

La Dra. Carme Moragues, reumatóloga del Hospital de Bellvitge, explicó que “en concreto,  esta nueva clasificación establece el papel fundamental de la determinación de cristales de urato como patrón oro e introduce técnicas avanzadas de imagen”.

“Estos nuevos criterios de clasificación permiten la selección de un grupo homogéneo de pacientes con gota para su inclusión en estudios, bien de tratamiento, bien estudios observacionales. Muestran un mejor comportamiento en términos de sensibilidad y especificidad que los criterios existentes, y por tanto mejoran la selección de pacientes que se incluirán en los estudios”, señaló la Dra. Francisca Sivera, reumatóloga del Hospital de Elda, durante el encuentro.

Mejora de la formación de los especialistas
El diagnóstico de la gota debería basarse en la identificación de cristales de urato monosódico a través del microscopio óptico de luz polarizada. “Estos cristales se pueden identificar en muestras de líquido sinovial de articulaciones con un episodio de inflamación aguda o que han estado previamente inflamadas, o en aspiración de material tofáceo”, precisó la Dra. Sivera.

Además, esta especialista destacó la importancia de que los reumatólogos dominen la técnica de aspiración articular. “Los reumatólogos todavía necesitamos formación, sobre todo en la aspiración de articulaciones asintomáticas y en el estudio microscópico del líquido sinovial, aunque posiblemente estemos mejor formados que numerosos reumatólogos europeos”.

Por su parte,  la Dra. Moragues, añadió, que también “la ecografía es una técnica útil que nos puede guiar a obtener de forma precisa  muestras de líquido articular en articulaciones pequeñas o de difícil acceso para realizar el estudio de cristales”.
La 4ª edición del curso de Reumatopics profundizó, además, en el tratamiento convencional y biológico en el lupus, artritis psoriásica, la atención multidisciplinar en las enfermedades y la evaluación de calidad asistencial desde la SER, entre otros temas, con el objetivo de actualizar los conocimientos de los reumatólogos.

03 January 2015

La gota es una de las causas más frecuentes de artritis en varones a nivel mundial



DR. CALVO ARANDA: “HAY QUE CONTROLAR LOS NIVELES DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE PARA EVITAR LA GOTA”


·         Está producida por cristales de ácido úrico que se depositan en las articulaciones

·         La gota es curable, pero para ello es fundamental la adherencia al tratamiento por parte del paciente



El Dr. Enrique Calvo Aranda, del Servicio de Reumatología de HM Hospitales, explica que “en muchos pacientes la gota puede ser hereditaria, pero existen varias causas secundarias que la provocan”. Los niveles altos de ácido úrico pueden deberse a que el riñón tenga dificultad para eliminarlo, al consumo excesivo de bebidas edulcoradas y alcohol, así como de alimentos como mariscos y vísceras; también algunos medicamentos pueden dar lugar a ataques de gota en personas que nunca habían tenido elevado el ácido úrico, igual que ocurre con ciertos tratamientos contra el cáncer. 

21 May 2010

El consumo excesivo de cerveza incrementa el riesgo de gota


La variación en el estilo de vida y los cambios en nuestra dieta, dejando de lado el ideal mediterráneo e incluyendo una mayor cantidad de proteínas, ha hecho que se incremente el número de casos de pacientes con ácido úrico elevado y, como consecuencia también los de gota
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.


--¿Mayor riesgo cardiovascular?
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.


-Diagnóstico preciso y tratamiento eficaz de gota
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.

20 October 2009

Menarini consigue la licencia para Europa de Adenuric®

Ipsen y Grupo Menarini Internacional han anunciado hoy la firma de un acuerdo por el que Ipsen, un grupo basado en la innovación de especialidades farmacéuticas internacionales, otorga los derechos exclusivos a Grupo Menarini de un nuevo tratamiento para la gota, Adenuric® (febuxostat), en 41 países. Adenuric® es una molécula de origen japonés, desarrollada por Teijin Pharma Ltd., Tokio, Japón.
El acuerdo cubre la Unión Europea, Europa del Este incluida Rusia, Ucrania y Bielorusia, así como Suiza, Islandia, Noruega, Armenia y Georgia. Los derechos de co-promoción en Francia siguen siendo de Ipsen.
La gota, una dolorosa afección, es la forma más común de artritis en los hombres, causada por los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo. Los cristales de urato monosódico se depositan en el cartílago articular de las articulaciones, los tendones y los tejidos circundantes y puede conducir a las masas llamadas tofos (cristales de ácido úrico). La afección se caracteriza por ataques de dolor de artritis aguda y, eventualmente, puede conducir a la artritis gotosa crónica.
Sin tratamiento, la hiperuricemia crónica sintomática puede llegar a ser paralizante y conducir a un descenso notable en la calidad de vida junto a un daño articular y/o renal (litiasis, nefropatía).
Adenuric® es el primer fármaco que se pondrá a disposición de los pacientes después de muchas décadas sin ningún tipo de innovación sustancial en el tratamiento de la hiperuricemia en la gota. Cubre pues, una importante necesidad médica.
Adenuric® ha demostrado la superioridad terapéutica respecto alopurinol (el tratamiento actual de elección en la gota) y también es bien tolerado por los pacientes con insuficiencia renal leve y moderada.
"La investigación en nuevos tratamientos para la gota ha estado ausente durante casi cuarenta años, por lo que, en algunos aspectos es una enfermedad huérfana", ha declarado Alberto Aleotti, Presidente y Consejero Delegado de Grupo Menarini Internacional. "Por tanto, estamos muy orgullosos de que Ipsen haya elegido Menarini como el partner ideal para contribuir a la salud de los pacientes europeos con un medicamento innovador en esta área terapéutica".
Menarini espera lanzar Adenuric® a principios del 2010 y se compromete también a llevar a cabo la investigación clínica sobre el producto.

19 October 2009

El tratamiento precoz de la gota disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares

No tratar de forma temprana a los enfermos de gota, permitiendo que esta patología se convierta en grave, aumenta el riesgo de que los pacientes sufran alguna enfermedad cardiovascular que produzca la muerte. Ésta es una de las conclusiones del estudio "Gravedad de la enfermedad y mortalidad en pacientes con gota", que se ha presentado en el congreso anual del American College of Rheumatology, el cual se está celebrando del 17 al 21 de octubre en Philadelphia (Estados Unidos) y que cuenta con una importante presencia de investigadores y especialistas españoles de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
La gota es la enfermedad que se debe a la formación de cristales de una sal de ácido úrico (urato monosódico monohidratado) en el interior de las articulaciones. Habitualmente se manifiesta con inflamación de articulaciones, brusca, intensa y dolorosa y afecta sobre todo a la población masculina.
La prevalencia de la gota está aumentando en los países occidentales en que se ha investigado, probablemente por el cambio en los hábitos dietéticos, el aumento de la frecuencia de obesidad, del empleo de fármacos diuréticos y de la pérdida de función renal asociada a la edad. En la actualidad, y según datos publicados en el Manual SER de Enfermedades Reumáticas, la gota afecta a 2 de cada mil de los varones entre 18 y 54 años y a 52 de cada mil de los mayores de 65 años, lo que en España se traduce en cerca de 200.000 personas.
Tal y como comenta el investigador principal de este estudio, el Dr. Fernando Pérez-Ruiz, del Servicio de Reumatología del Hospital de Cruces, en Baracaldo y que ha acudido a este congreso gracias a las becas ACR que ha concedido la SER en colaboración con Amgen, "hay cinco variables que están asociadas independientemente a un aumento en la mortalidad observada. Entre ellas se encuentran la edad, los antecedentes de enfermedades vasculares previas, que la gota esté asociada a otras dolencias –fundamentalmente insuficiencia cardiaca y renal-, los niveles más elevados de uricemia antes del tratamiento y a la gota tofácea, es decir, con depósitos de ácido úrico ya apreciables en la exploración".

-Evitar la inflamación disminuye el riesgo CV
El estudio Gravedad de la enfermedad y mortalidad en pacientes con gota es el único hasta ahora que ha estudiado si existe una asociación entre la gravedad de la gota y un aumento de la tasa observada de mortalidad. Se trata de un prospectivo realizado en un único Servicio de Reumatología durante 16 años. "Ya se sabía que en otras enfermedades inflamatorias crónicas no controladas, como la artritis reumatoide, se incrementa su riesgo de sufrir una afección vascular, pero no estaba demostrado que ocurriera lo mismo con la gota. Gracias a este trabajo hemos podido comprobar que sí, que la gota se comporta como cualquier otra enfermedad inflamatoria en su relación con eventos cardiovasculares", indica el doctor Pérez-Ruiz.
En este trabajo se ha seguido a más de 700 pacientes, de los cuales el 94% era población masculina. De ellos, el 51% tenía entre una y cuatro articulaciones afectadas y el 35% presentaba un número mayor, presentando tofos (depósitos de urato palpables) un tercio. a pesar de ello, menos de la mitad habían recibido tratamiento previo para reducir los niveles de ácido úrico y sólo algo más de la mitad de los pacientes con gota grave.

-Importancia del control médico
El tratamiento de la gota requiere la reducción de los niveles de ácido úrico por debajo de lo considerado normal y durante un tiempo suficiente que permita que los síntomas remitan y desaparezcan los cristales de urato definitivamente. "El control de esta enfermedad es bastante laxo, llegando a extremos en los que la mitad de los pacientes no tienen buen control de la uricemia, por lo que tras años de tratamiento siguen teniendo ataques de gota", explica el doctor Pérez-Ruiz. "No basta con un control aceptable, lo ideal es que el control de la uricemia sea estricto, precoz y nunca lleguen a tener inflamación crónica".
De hecho, la adherencia al tratamiento para la gota es algo fundamental para llegar a un punto en que la enfermedad no tenga actividad. "La terapia ha de ser estricta y seguida no sólo hasta que el paciente no tenga síntomas, sino hasta que desaparezcan por completo esos cristales que provocan los ataques de gota y se evite que se formen nuevos cristales", concluye el experto, apoyándose en otro de los trabajos presentados al mismo congreso por el mismo grupo investigador del Hospital de Cruces.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud