Traductor

Showing posts with label MIR. Show all posts
Showing posts with label MIR. Show all posts

17 May 2023

Málaga, entre las favoritas de España para los MIR

 

                     


 Los próximos días 22 y 23 de mayo se incorporarán en España 8348 Médicos Internos Residentes (MIR) a las plazas adjudicadas por el Ministerio de Sanidad en la última convocatoria para la formación médica especializada. Estos más de ocho mil futuros médicos comenzarán su educación clínica a lo largo de la geografía española, tanto en la sanidad pública como en la privada, con la esperanza de convertirse en especialistas en 4 ó 5 años, según la especialidad escogida.

En Málaga y provincia se formarán 267 médicos, 23 más que el año pasado. No ha quedado ninguna vacante. La primera adjudicación se realizó con el número  20 del MIR y la última con el 9313. Entre los primeros 4000 números, 135 plazas escogieron esta provincia andaluza: “Esta cifra sitúa a Málaga entre las favoritas de España por los futuros médicos, tras Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Murcia”, manifestó el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. José Antonio Trujillo.

El Hospital Regional Universitario de Málaga es el noveno en orden de preferencia de elección entre los centros hospitalarios en España, que ofertó 93 plazas en esta convocatoria, y la primera fue adjudicada al número 20 del MIR.

La Unidad Docente de Medicina de Familia del Distrito Málaga-Guadalhorce disponía este año de 39 plazas, y se ha convertido en una de las diez más demandadas de todo el territorio nacional puesto que la primera petición de plaza la realizó el número 1231.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga tiene un 85.4% de aspirantes que superó la nota de corte en relación con el número total de los que se presentaron. Ocupa el número 37 del ranking de las universidades españolas. De los que aprobaron, sólo el 28.3% se sitúan en el grupo con mejores números de MIR (Percentil 73) con un 45.8% en el grupo medio y un 25.8% en el peor grupo.

Crisis de la Atención Primaria

En esta convocatoria fueron admitidos al examen 12 629 médicos, de los que finalmente se presentaron 11 577 y superaron la nota de corte 10 793. A la hora de escoger, quedaron 131 vacantes de Medicina de Familiar y Comunitaria en ocho comunidades autónomas, la mayoría en Galicia y Castilla y León. “Este es un hecho que por desgracia se repite cada año y revela la crisis por la que está atravesando la Atención Primaria en España”, enfatizó el Dr. Trujillo. En Andalucía se han adjudicado todas las plazas ofertadas.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la que ha ofertado un mayor número de plazas, el 26,99 % del total de plazas adjudicadas este año (2253 frente a las 2243 en la anterior convocatoria).

Las Unidades Docentes de Atención Primaria de Barcelona Ciutat I.C.S., Distrito AP Málaga-Guadalhorce, Distrito AP Granada-Metropolitano, Gerencia A.P. A Coruña, Madrid Centro- La Princesa, UD Gran Canaria, UDM AFYC Valencia Clínico y UDM AFYC de Mallorca son las preferidas por los aspirantes con número de orden hasta el 6000 .

Las especialidades con más demanda por parte de los nuevos médicos y que se agotaron primero en los diferentes centros sanitarios han sido Dermatología, Cirugía Plástica, Oftalmología, Cardiología y Cirugía Oral y Maxilofacial. Por el contrario, las especialidades con menor demanda fueron Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Medicina del Trabajo, Inmunología y Cirugía Torácica.

Andalucía ocupa el segundo puesto

Dentro de los 4000 primeros aspirantes, Madrid es la comunidad con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos tres últimos años Andalucía ocupa el segundo puesto que Cataluña ostentaba en convocatorias anteriores. Estas cuatro primeras comunidades acumulan un total de 2.556 plazas (el 64,5 % de las 3960 adjudicadas entre los 4000 primeros por número de orden).  Por otro lado, Baleares, Extremadura, Cantabria, La Rioja y Ceuta y Melilla, son las que dentro de los 4.000 primeros tuvieron menos plazas adjudicadas.

Madrid es la provincia con el mayor número de plazas  elegidas, seguida de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, Vizcaya y Granada. Estas ocho primeras provincias acumulan un total de 1898 plazas elegidas (el 47,93 % de las 3.960 adjudicadas).

Los Hospitales 12 de octubre (Madrid), La Paz (Madrid), Valle Hebrón (Barcelona), Gregorio Marañón (Mádrid), Virgen del Rocío (Sevilla), La Fe (Valencia) , Ramón y Cajal (Madrid), Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Regional Universitario (Málaga) y Reina Sofía (Córdoba) son los favoritos ya que han sido elegidos por los 4000 primeros aspirantes.

Retener la fuga de médicos

El Colegio de Médicos de Málaga mantiene una política de prestaciones específicas para el colectivo MIR con multitud de iniciativas con el objetivo de ser una institución útil y reconocible tanto por los tutores como por los residentes:

  • Becas Commálaga
  • Premio a la Mejor Comunicación
  • Premio Fin de Residencia
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral
  • Cuota gratuita el primer año gracias al convenio con Unicaja Banco
  • Carencia de dos años en la Fundación para la Protección Social del Médicos
  • Acto de Bienvenida a Nuevos Residentes
  • Acto de Fin de Residencia

“Nuestro objetivo es ser una provincia que atraiga el talento médico y trabajar por retenerlo. Detectamos que muchos MIR se marchan a otras comunidades autónomas e incluso a otras provincias andaluzas donde les ofrecen mejores contratos que en Málaga”, explicó el Dr. Trujillo, para quien es necesario que el Colegio de Médicos forme parte de un “círculo virtuoso en la formación médica, trabajando en red con todos los stakeholders, claves en la formación MIR, como son los centros sanitarios, los de investigación, las unidades docentes, Facultad de Medicina, etc.”.

El Colegio de Médicos de Málaga considera clave trabajar por la excelencia en la formación MIR y una obligación para todos los implicados puesto que se traducirá en el futuro en multitud de beneficios en términos de salud y bienestar para nuestra sociedad.

 

Datos obtenidos de:

11 August 2020

Médicos residentes de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Costa del Sol ganan la ‘Copa SECOT’ 2020


                   


El equipo de médicos internos residentes de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital Costa del Sol ha ganado la edición 2020 de la Copa SECOT organizada por la Sociedad Nacional de esta especialidad, de un total de 62 equipos que han participado a nivel nacional.

Se trata un concurso en el que los participantes –médicos MIR de esta especialidad que realizan su formación en hospitales españoles- compiten contra otros respondiendo a distintas preguntas asociadas a casos clínicos complejos. Esta competición cuenta con dos categorías, individual y por equipos. Es una copa sobre conocimientos de COT en el que se reta a los participantes a que sean capaces de interpretar rápidamente un caso clínico y a contestar correctamente a las preguntas que sobre él se plantean.

La competición consta de ocho jornadas divididas en dos fases, la clasificatoria y la final, ambas con cuatro jornadas cada una. La competición se basa en la celebración cada una o dos semanas de duelos entre dos participantes en los que deben tratar de obtener más puntos que su contrincante. Cada duelo lleva asociado tres casos clínicos publicados en un sitio web en formato texto y multimedia, que llevan asociados un cuestionario con cinco preguntas tipo test cada uno. Los participantes obtienen la puntuación a través de las respuestas de dichos cuestionarios.

Los puntos individuales que han obtenido cada uno de los participantes del grupo de esta especialidad del Hospital Costa del Sol durante las distintas fases de la competición se suman al final para obtener la clasificación por equipos. El sumatorio de estos puntos los ha aupado al primer puesto y, por tanto, se han convertido en campeones de esta copa por equipos.

El equipo COT de este hospital ha estado formado por seis miembros, residentes de esta especialidad, en concreto, por: José Manuel Bogallo Dorado, Manuel Zapatero Herrera, Patricia Martínez Cuesta, Ouael Builagman Azirar, Manuel Muñoz Barroso y Juan Luis Solano Martín. Además, este grupo de profesionales ha estado apoyado de forma externa por otros dos compañeros médicos residentes de segundo año, Alfonso García Vaquero y Adolfo Díaz Rodríguez.

En la categoría individual, cinco de los seis participantes de este centro, también han quedado entre los 15 primeros de un total de 257 participantes.

Es la cuarta vez que este equipo participa en esta competición junto con otros compañeros MIR del propio hospital. De hecho, el año pasado el médico residente de COT en este hospital, José Manuel Bogallo, se hizo con el primer puesto en la categoría individual de la edición 2019 de la  ‘Copa Secot’ de un total de 273 participantes de esta especialidad en toda España. Además, en la categoría por equipos también quedaban entre los 10 primeros. Para Bogallo, esta competición es “una actividad formativa con la que creo que la SECOT ha acertado tremendamente”. Según destacaba “no es lo mismo estudiar de forma tradicional que puede no resultar tan divertido como competir -incluso con tus propios amigos de otros hospitales a nivel nacional, con los que puedes coincidir en los duelos- y que exista este estímulo para aprender de forma amena”.

La mayoría de los casos, son muy complejos,  sobre todo, en la fase final, y algunos “extraños o infrecuentes” destacan estos residentes y muchos de ellos vienen derivados de otro concurso también organizado por la propia SECOT denominado ‘Clásica SECOT’ a través de la cual también los residentes de Traumatología pueden enviar casos clínicos que son valorados por un Comité Científico que selecciona cuáles de ellos son incluidos en la publicación online y optar al ‘Premio al Mejor Caso Clínico’ formando parte así de una base de datos.

Para este grupo de profesionales, “todos los supuestos clínicos que han tenido que trabajar a lo largo de la competición les ha llevado a revisar, antes de contestar a las preguntas, otros muchos casos y bibliografía puesto que todos ellos generan muchas incertidumbres y no hay evidencias bibliográficas exactas o estandarizadas para su resolución”.

“Compartir la incertidumbre de los casos con los compañeros residentes, las inquietudes y dudas con los adjuntos, contar con el seguimiento por parte de los tutores, poder crear equipo, resolver situaciones complejas y resolverlas desde el conocimiento y las mejores evidencias científicas en el menor tiempo posible y compitiendo con los mejores, estimulan el aprendizaje y las praxis de nuestra profesión. Realmente hemos aprendido muchísimo y nos han enseñado a resolver y manejar los casos clínicos más complejos. Estamos realmente satisfecho”, concluyen.

El primer premio conseguido por este equipo consiste en una beca para estancia en centros hospitalarios de ultramar (excepto Europa) valorado en 2.500 euros para uno de sus miembros que será entregado en formato on-line en el 57 Congreso Nacional SECOT que se celebrará los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2020.


31 October 2016

Andalucía oferta plazas de formación para un total de 1.140 nuevos especialistas internos residentes para su acceso en el año 2017

Andalucía oferta plazas de formación para un total de 1.140 nuevos especialistas internos residentes para su acceso en el año 2017
Andalucía oferta para el año 2017 un total de 1.140 nuevas plazas para especialistas internos residentes, situándose así como la tercera comunidad autónoma con mayor oferta para la formación sanitaria especializada de profesionales en ciencias de la salud. De las 1.140 plazas ofertadas en la comunidad, 992 serán adjudicadas por graduados en medicina, farmacia, biología, química, física y psicología, y 148 por  graduados en enfermería.
Tanto el número de plazas, como su distribución en los centros y unidades docentes acreditadas en la comunidad para la formación de especialistas, han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La oferta de Andalucía supone un incremento del 3% -concretamente 33 plazas- con respecto al año anterior y un 65% del total crecimiento del Estado para este curso, cuyo total asciende a 7.772 plazas. Destaca este año el incremento en siete plazas en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y tres en Pediatría, lo que refleja el compromiso de Andalucía con la atención primaria y el esfuerzo que se realiza para adelantarse a las necesidades futuras en este ámbito.
En concreto, la distribución de plazas por especialidades se configura de la siguiente forma: Alergología (3), Análisis Clínicos (11), Anatomía Patológica (12), Anestesiología y Reanimación (40), Angiología y Cirugía Vascular (3), Aparato Digestivo (22), Bioquímica Clínica (3), Cardiología (26), Cirugía Cardiovascular (5), Cirugía General y del Aparato Digestivo (26), Cirugía Oral y Máxilofacial (6), Cirugía Ortopédica y Traumatología (41), Cirugía Pediátrica (4), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (6), Cirugía Torácica (4) Dermatología (10), Endocrinología y Nutrición (8), Enfermería de Salud Mental (34 plazas), Enfermería del Trabajo (4), Enfermería Familia y Comunitaria (17), Enfermería Obstétrico-Ginecológica (69), Enfermería Pediátrica (24), Farmacia Hospitalaria (19), Farmacología Clínica (1), Hematología y Hemoterapia (13), Inmunología (2), Medicina del Trabajo (6), Medicina Familiar y Comunitaria (296), Medicina Física y Rehabilitación (13), Medicina Intensiva (25), Medicina Interna (42) Medicina Nuclear (7), Medicina Preventiva y Salud Pública (7), Microbiología y Parasitología (10), Nefrología (12), Neumología (13), Neurocirugía (6), Neurofisiología Clínica (2), Neurología (15), Obstetricia y Ginecología (40), Oftalmología (21), Oncología médica (17), Oncología radioterápica (9), Otorrinolaringología (14), Pediatría y áreas específicas (62), Psicología Clínica (19), Psiquiatría (30), Radiodiagnóstico (32), Radiofarmacia (1), Radiofísica hospitalaria (5), Reumatología (9) y Urología (14). La distribución de plazas se ha realizado en consonancia con el estudio de necesidades sanitarias de Andalucía, que permite identificar las demandas de plazas de las diferentes especialidades, sobre todo de cara a futuras jubilaciones.
Respecto a la distribución de plazas por especialidades, Andalucía es la que más plazas oferta en medicina familiar y comunitaria (296), en enfermería obstétrico-ginecológica –matrona- (69) y en enfermería de salud mental (34).
Modelo de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud
La formación que recibirán los 1.140 residentes que obtengan una plaza en la comunidad autónoma en el año 2017 sigue el Modelo de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud en la sanidad pública andaluza, que se publicó en 2011. Este modelo define los fundamentos y principios organizativos de la formación sanitaria especializada en Andalucía e incluye un plan marco de calidad docente en el que se definen las actividades a realizar por todos los agentes implicados en ella, Comisiones y Subcomisiones de Docencia, Jefatura de las Unidades Docentes, Tutores y Colaboradores Docentes.  Entre estas actividades se encuentra la medida de la satisfacción del residente con la formación recibida, que desde el 2013 se realiza de manera centralizada mediante una encuesta online cumplimentada a través de la plataforma PortalEir, anual y anónima, diseñada por la Consejería de Salud. Sus resultados se reflejan en un informe que fomenta la capacidad de comparar resultados de satisfacción entre los diferentes centros docentes, contribuyendo así a una mejora continuada de la calidad formativa.
Programa de formación en competencias transversales (PFCT)
El modelo de formación de especialistas en ciencias de la salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha venido contemplando desde el año 2002 la existencia de un programa de formación en competencias transversales dirigido a la totalidad de los especialistas en formación de la sanidad pública andaluza.
Tras la experiencia derivada del desarrollo del Programa desde sus inicios y teniendo en cuenta que la mayoría de los Programas Nacionales de las Especialidades han ido incorporando en sus actualizaciones las competencias contenidas en el mismo, se realizó en el 2012 la adaptación del programa hacia nuevos planteamientos pedagógicos que se adaptan mejor al contexto de la formación de especialistas y que desarrolla los contenidos esenciales de carácter común en el conjunto de las especialidades. Para hacer ello posible el Programa de Formación en Competencias Transversales tiene carácter plenamente virtual y responde en cuanto a estructura al modelo de formación MOOC (Massive Online Open Course).
La formulación del Programa de Formación en Competencias Transversales (PFCT) supone una aproximación a las materias comunes que son desarrolladas con mayor profundidad en los Programas Oficiales de las Especialidades: Bioética y profesionalismo, Comunicación asistencial y trabajo en equipo, Metodología de la investigación, y Asistencia basada en la evidencia y calidad. Este programa tiene como objetivo:
  • Poner en contacto a los especialistas en formación con estas materias, fundamentales para el desarrollo como profesionales de calidad, reforzando su importancia como competencias necesarias para la práctica asistencial y fomentando el interés hacia su aprendizaje.
  • Obtener una aproximación a los contenidos del Programa, que contenga las ideas claves, los conceptos generales, alcance en la práctica asistencial de estas materias, que facilite a los especialistas en formación avanzar en profundidad a lo largo de su especialidad.

27 October 2015

Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, recibe el Premio Sanitas MIR 2015‏

Fundación Sanitas, comprometida con la formación de los jóvenes médicos de nuestro país, ha galardonado al doctor Javier Riancho Zarrabeitia, especialista en neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el Premio Sanitas al mejor Médico Interno Residente del año 2014.
La decimonovena edición de este premio ha contado con 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en  once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.
El galardonado, de 29 años, cuenta con una larga trayectoria científica. Es autor de su tesis doctoral sobre El efecto del Bexaroneto en ratones transgénicos con esclerosis lateral amiotrófica: ELA. Su estudio histológico y molecular obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude. Además, el Dr Riancho ha participado como investigador en diversos proyectos.
Asimismo, este médico residente ha colaborado en la elaboración del material docente para la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria como para otros centros, al mismo tiempo que imparte docencia en la misma facultad.
El jurado, compuesto por representantes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de los Ministerios de Sanidad y Educación, también ha otorgado dos accésit a los doctores; Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

15 July 2015

El 94,1% de los aspirantes médicos de la Universidad Europea superan la nota de corte de la prueba MIR 2014-2015

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado los porcentajes de aspirantes médicos que han superado la nota de corte de la prueba MIR 2014-2015. Con un 94,1%, la Universidad Europea se sitúa en el duodécimo puesto de esta clasificación, muy por encima de la media general (88,5%) y superando a universidades públicas de prestigio de la talla de la Complutense de Madrid, Alcalá de Henares o Autónoma de Barcelona. Entre las universidades privadas, la Universidad Europea ocupa la quinta posición, a escasos 1,7 puntos de la segunda clasificada, la Universidad de Navarra.

En la convocatoria 2013-2014, la Universidad Europea presentó su primera promoción de graduados en Medicina al examen de MIR, de los cuales dos se situaron entre los 150 primeros puestos, el 95% superó la nota de corte, el 36% consiguió entrar entre los primeros 2.500 puestos, y más de un tercio de ellos se encuentran entre los 1.000 primeros puestos.
Desde la Universidad Europea se ve fundamental la evaluación de competencias prácticas a partir de dos vías marcadas. La primera es el contacto precoz del alumno con la simulación clínica y la educación interprofesional, que se realiza de manera intensiva en la asignatura de 2º curso de “Introducción a la Práctica Clínica (IPC)”. Esto caracteriza el innovador modelo académico de la Universidad Europea y tiene por objetivo preparar al estudiante de cara al ámbito hospitalario que va a conocer en los cursos posteriores. Mediante el uso de maniquíes y en clave de simulación, el alumno va adquiriendo competencias sobre cómo debe tratarse al paciente tanto en su vertiente clínica como en la humanística. La segunda vía es la de la evaluación de competencias prácticas durante el periodo de rotación hospitalaria.
Con todo ello, la Universidad Europea ha instaurado el examen ECOE desde su primera promoción del Grado de Medicina. Se trata de una metodología exigente de control a través de la cual los estudiantes pueden poner en práctica las habilidades clínicas adquiridas durante su formación.
Gracias a esta prueba que se realiza cuando los alumnos concluyen su formación de pregrado, y antes de comenzar la formación como especialistas tras el examen MIR, se permite comprobar la capacidad de los estudiantes para ejercer la práctica clínica.

02 December 2014

El Colegio apoya a los especialistas en Medicina Deportiva y espera que su formación continúe por la vía MIR



El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) apoya que la formación de los especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte siga siendo por la vía MIR hospitalaria.
El presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el secretario general, Dr. Manuel García del Río, firmaron el manifiesto de apoyo que la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) ha elaborado con el fin de recoger el mayor número de firmas posibles para lograr que no se modifique la formación de los especialistas.

El presidente de SAMEDE, Dr. Juan de Dios Beas, explicó al Colegio a través de una misiva que “tras la publicación el pasado mes de agosto del Real Decreto 639/2014 que regula diversos aspectos de la formación de especialistas en ciencias de la salud, la especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte ha quedado en una situación preocupante pues en el mencionado decreto se señala que las escuelas de Medicina de la Educación Física y el Deporte no podrán convocar plazas en régimen de alumnado a partir de la convocatoria de 2015, sin que se señale ninguna vía para la formación de especialistas. Es de destacar que en Andalucía contamos con dos escuelas, estando una de ellas ubicada en la Universidad de Málaga. Ante esta situación, nos tememos que las alternativas no sean las ideales para formar con calidad especialistas de Medicina del Deporte y que, criterios mercantilistas se impongan para esta formación”.

Por este motivo la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) ha puesto en marcha un Manifiesto SAMEDE por la Formación de Especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, por la Vía MIR Hospitalaria, que es la única que creemos como adecuada.

El manifiesto, que apoya Commálaga, dice textualmente:
Los abajo firmantes, ante la publicación del Real Decreto 639/2014, en el que se regula la Troncalidad y otros aspectos de la formación de especialistas en Ciencias de la Salud y en el que se le pone fecha de caducidad a las Escuelas de Medicina del Deporte, que no podrán convocar plazas, en régimen de alumnado a partir de 2015, para formar especialistas en Medicina de la Educación Física y en  el Deporte y no se incluye esta especialidad en otras vías de formación,
MANIFIESTAN:
·         Su profundo desacuerdo en que la especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte no esté contemplada en el mencionado Real Decreto 639/2014, entre las especialidades con formación vía MIR Hospitalaria y troncal.
·         Su profunda preocupación por las vías alternativas de formación de especialistas, que se puedan plantear en un futuro, dejando en manos de intereses mercantilistas la formación de especialistas si ésta se realiza mediante Máster capacitantes o prolongando innecesariamente la duración de esta formación, si se realiza a través de las denominadas Áreas de Capacitación Específica.
·         Que la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte, tiene un vasto campo de conocimiento que abarca diferentes ciencias relacionadas con el deporte, dotándola de la entidad suficiente para configurarse como una especialidad vía MIR Hospitalaria.
·         Que solicitan al Gobierno de la Nación que tome las medidas necesarias para que la formación de  especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, se realice por la vía MIR Hospitalaria”.


PIE DE FOTO: En las imágenes, el presidente de Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el secretario general, Dr. Manuel García del Río, con las doctoras Ana Ortiz y Concepción Ruiz Gómez, de SAMEDE.


29 October 2014

Los pediatras de AP consideran clave que los residentes desarrollen habilidades de comunicación para la atención a los niños y sus familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), celebra el IV Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría. Su formación es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y que el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.

A lo largo de 2012, 6.387 pediatras atendieron más de 32 millones de consultas de pediatría de AP en el Sistema Nacional de Salud, lo que supone que casi el 90% de la población infantil pasa por las consultas de AP.


Por otro lado, uno de los aspectos en los que se hará hincapié durante el curso es la obesidad y el sobrepeso, ya que constituyen la patología más prevalente en la edad pediátrica. Según el estudio EnKid, realizado en una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 26,3% (12,4% y 13,9%, respectivamente). 

12 June 2012

El 64,8% de los 6.112 médicos que acaban de finalizar el MIR son mujeres


El 64,8% de los 6.112 médicos que acaban de finalizar el MIR son mujeres, un porcentaje que llega hasta el 85,6% en Obstetricia y Ginecología y apenas supone el 20,8% en Cirugía Cardiovascular. Estos datos se extraen del informe elaborado por el doctor Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, en el que se analiza la distribución por especialidad y por Comunidad Autónoma donde se ha realizado la residencia y también hace referencia al porcentaje de feminización de la profesión por especialidad de los más de 6.000 médicos MIR que este año han finalizado su periodo de formación
El Sistema Sanitario Español, con todos sus defectos e insuficiencias –sobre todo en Atención Primaria- es uno de los mejores y más eficientes del mundo y el sistema MIR de formación especializada, aunque mejorable, forma a unos de los mejores médicos especialistas a nivel mundial, prueba de ello es que cada vez atrae a más aspirantes de todos los rincones del planeta, este año más del 25 % de las plazas se han adjudicado a aspirantes de otra nacionalidad, ¿marcharan a sus países al terminar?
Lejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, han pasado unos años (2, 3, 4 o 5) y por fin se acaba la residencia, ahora llega el momento de buscar trabajo, decían hace poco que faltaban médicos, bueno quizás, pero hay crisis, si mucha crisis y los recortes han llegado, menos sustituciones, restricción de plantillas, peores contratos… este es el panorama que se encuentran los MIR que este año han terminado su formación especializada.
Con un expediente excelente (más de 12 sobre 14) para acceder a la facultad, seis años de licenciatura, un año preparando el MIR y varios años de residencia –varían según la especialidad-, ahora pueden comenzar a ejercer, si encuentran trabajo, como médicos especialistas.
La especialidad de Hidrología Médica, se hace en escuela y son dos años, los que ahora han terminado la especialidad comenzaron en el año 2010 y como mínimo en 2012 tendrán 27 años de edad.
En el 2009 comenzaron los que han terminado Medicina Educación Física y Medicina Legal y Forense, dos especialidades de escuela que tienen tres años de periodo de formación.
Son 13 las especialidades que más tiempo exigen a los residentes para obtener la especialidad, cinco largos años –más que un nuevo grado o licenciatura-, comenzaron su residencia en el año 2007 y ahora son especialistas con 30 años o más cumplidos en 2012, pertenecen a esta categoría todas las Cirugías (9), Cardiología, Urología, Medicina Intensiva y Medicina Interna.
El resto de especialidades (31) exigen cuatro largos años de formación, los que las eligieron han terminado ahora y tendrán cumplidos como mínimo 29 años a finales de año (si no han perdido ningún año en su larguísimo periodo de estudios).
En total 6.112 médicos eligieron plaza hace unos años y si han completado el periodo de residencia acabaron el mes pasado (el año pasado eran 5.765), se conoce que un porcentaje en torno al 7% abandona la residencia por diferentes motivos, -el fundamental, para hacer otra especialidad-. Así pues en la tabla por especialidad, comunidad autónoma y sexo el número de residentes hemos de tomarlo como el máximo, ya que no conocemos el número de abandonos.
Bien, una vez aclarado, podemos observar en la tabla como son Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades en la que han terminado su residencia un mayor número de médicos. En La Rioja, Baleares y Navarra es donde el número de médicos que han terminado es menor.
Medicina de Familia, Pediatría, Anestesiología y Medicina Interna son las especialidades que más médicos han terminado, por el contrario Hidrología Médica, Inmunología, Cirugía Pediátrica y Bioquímica Clínica la han concluido el menor número.
Son mujeres 3.960 (el 64,8% del total) y hombres 2.152 (el 35,2%). Sin embargo la distribución para las diferentes especialidades no es homogénea, existen grandes diferencias, de tal modo que superan el 75% de feminización: Obstetricia y Ginecología (85,6%), Pediatría (84,7%), Hematología (79,1%), Endocrinología (79,0%), Reumatología (77,1%), Alergología (76,4%) y Oncología Médica (75,0%). Por el contrario no llegan al 40% de feminización: Cirugía Cardiovascular (20,8%), Urología (32,9%), Traumatología (34,7%), Neurocirugía (35%), Cir. Torácica (38,1%) y Medicina Educación Física (38,5%).
Existe un importante incremento entre el número de médicos que comienza el MIR este año (6.704) y los que terminan (6.112), en concreto 592 plazas (más del 8,8%). También se han incrementado las plazas en las facultades de medicina, pasando de 4.726 en el curso 2006-07 a 6.919 en el año 2011-12, con un incremento de 2.193 plazas (el 31,7 %).
Las administraciones con estos incrementos han tratado –como siempre tarde y mal- de hacer frente a la falta de médicos en algunas especialidades y centros de hace un tiempo y sobre todo tratan de cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud- que por jubilación quedaran vacantes entre los años 2016 a 2026, esperemos que sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.
Dr. Vicente Matas Aguilera. 
Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

03 May 2012

Los próximos 10 y 11 de mayo se incorporan los nuevos médicos residentes a las 6.704 plazas adjudicadas en 2012 para realizar la especialización


**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
Distribución de las peticiones de plazas MIR en el año 2012,
por el doctor Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada
.
Los próximos días 10 y 11 de mayo se incorporaran a sus plazas los MIR que ocuparon las 6.704 plazas adjudicadas (6.875 el año pasado) para formación en el Sistema Nacional de Salud.
Con una media de edad de 25/26 años, tras seis años de licenciatura y un año de preparación del MIR les restan entre 3 a 5 años para terminar su formación e incorporarse, con una edad de 28 o 30 años, a un puesto de médico especialistacon una extraordinaria formación que durante toda su vida profesional deberán mantener perfectamente actualizada. Muchos compañeros de instituto que eligieron otras profesiones, si han tenido suerte al encontrar trabajo, llevaran entre 6 y 12 años trabajando en su profesión.
Entre los días 9 y 24 de abril estaban citados 11.868 aspirantes (eran 11.554 el año pasado) para elegir las 6.704 plazas (de ellas 149 de escuela). Concluida esta primera sesión, quedaron 29 plazas vacantes: 27 de Medicina de la Educación Física, 1 de Anatomía Patológica y 1 de Alergología, estás dos últimas necesitaban consentimiento del centro. En la Segunda sesión los aspirantes con número de orden entre el 4.083 y 5.954 se adjudicaron todas las plazas.
Especialidades preferidas
Cirugía Plástica fue la primera especialidad en adjudicar todas las plazas el martes (segundo día) por la tarde, el aspirante con número de orden 1.064 fue el último en elegir esta especialidad (C. H. de Cáceres), el año pasado también fue la primera con el número 346 el primer día por la mañana. La segunda especialidad en agotar las plazas disponibles ha sido Dermatología, el último en elegirla tenía el número 1.596 (Complejo Asistencial Universitario de León), el año pasado también fue la segunda en agotar las plazas con el número 1.015. La tercera especialidad ha sidoNeurocirugía, elegida por el aspirante número 2.174 (H. U. Nuestra Señora De La Candelaria), el año pasado fue la cuarta con el número 3.623 en el mismo Hospital. La cuarta Cirugía Cardiovascular que fue ocupada por el MIR que tenía el puesto 2.282 (C.H. Universitario Santiago de Compostela), el año anterior había sido la quinta con el número 2.739. La quinta este año ha sido Cardiología, el aspirante que elegía la última plaza ha sido el número 2.659 (Clínica Universitaria de Navarra), el año pasado había sido la tercera con el número 1.778.
Siguieron las adjudicaciones y las siguientes especialidades en agotar sus plazas fueron: Cirugía Pediátrica (aspirante 2.727), Cirugía Oral y Maxilofacial (aspirante 2.759), Cirugía Torácica (aspirante 3.617), Cirugía General y del Aparato Digestivo (aspirante 3.758), Endocrinología y Nutrición (aspirante 3.803), Urología (aspirante 3.823), Cirugía Ortopédica y Traumatología (aspirante 3.825) y Radiodiagnóstico (aspirante 3.970).
Así pues una vez habían elegido los 4.000 primeros aspirantes se habían agotado 14 especialidades (18 el año pasado) y un total de 3.877 aspirantes habían elegido su plaza, las incomparecencias fueron 123 (el 3,1 %). Aún quedaban 2.827 plazas por adjudicar y 7.868 aspirantes pendientes de solicitar plaza.
En el número de orden 4.074 se agotó el cupo de las 671 plazas disponibles para aspirantes no comunitarios, que tendrán opción en la segunda sesión.
Las especialidades que se comenzaron a adjudicar más tarde fueron: Bioquímica Clínica (primera adjudicación con el número 7.124 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid), Hidrología (primera adjudicación con el número 6.030 en La Escuela de Hidrología de la Universidad Complutense de Madrid), Medicina Educación Física (primera adjudicación con el número 4.758 en la Escuela de Educación Física de Barcelona), Inmunología(primera adjudicación con el número 3.100 en el Hospital Universitario La Paz de Madrid), Geriatría (primera adjudicación con el número 2.670 en el Consorci Mar Parc de Salut de Barcelona), Medicina Legal y Forense (primera adjudicación con el número 2.565 en la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid), Neurofisiología Clínica (primera adjudicación con el número 2.546 en el Hospital de la Princesa de Madrid), Medicina Nuclear (primera adjudicación con el número 2.479 en el Hospital Clínico San Carlos y Medicina del Trabajo (primera adjudicación con el número 1.738 en la UDMTRAB Mateu Orfila).
En el caso de Farmacología Clínica la primera adjudicación fue con el número 727 en el Hospital Valle Hebrón, sin embargo no se adjudico la segunda hasta el número 4.021 en el Hospital Universitario de la Paz.
Distribución por sexo
En cuanto a la distribución por sexo, el 64,8 % de los aspirantes son mujeres (4.347) y el resto hombres (2.357). Si bien la distribución no es homogénea en los diferentes grupos de orden.
Entre los 10 primeros aspirantes, encontramos 6 hombres y 4 mujeres (40%). Entre los 25 primeros aspirantes, encontramos 12 hombres y 13 mujeres (52%). De los 50 primeros aspirantes 24 eran hombres y 26 mujeres (52 %). Dentro de los 100 primeros aspirantes la distribución es 53 mujeres (53%) y 47 hombres.
Dentro de los 500 primeros aspirantes el 59 % son mujeres y el resto hombres. Entre el puesto 501 y el 1.000 el porcentaje de mujeres es del 66,1 %. El 67,3 % de los aspirantes entre el 1.001 y 2.000 son mujeres. Desde el 2.001 al final los aspirantes de sexo femenino suponen el 64,8 %. Esta peculiar distribución, que se repite en convocatorias anteriores, sin duda debe tener unas causas, pero escapa a este informe llegar a conocerlas, solo pone de manifiesto el hecho.
Las especialidades de Pediatría (84,9%), Cirugía Pediátrica (84,2%), Obstetricia y Ginecología (83,1%), Endocrinología y Nutrición (82,7%),Dermatología (75,3%), Reumatología (75%), Hematología y Hemoterapia (75%) y Alergología (73,7%) encabezan las preferencias de las mujeres aspirantes, por el contrario Neurocirugía (35,0%), Cirugía Ortopédica y Traumatología (35,9%), Cirugía Plástica Estética y Reparadora(36,4%), Cirugía Oral y Maxilofacial (36,9%) Cirugía Torácica (42,9%) Cardiología (45,5%), Cirugía Cardiovascular (50,0%) y ocupan los últimos lugares.
Distribución por provincia
Dentro de los 4.000 primeros aspirantes, Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas, seguidas de Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Vizcaya en los grupos de orden.
Estas seis primeras provincias acumulan un total de 2.105 plazas elegidas (el 54,3 % de las 3.877 adjudicadas).
Igualmente las seis provincias con mayor número total de plazas acumulan un total de 3.201 plazas, que suponen el 47,7 % de las 6.704 adjudicadas en la presente convocatoria.
Por otro lado Ceuta y Melilla, Ávila, Soria, Teruel, Zamora y Palencia, son las provincias que tienen un menor número de plazas totales disponibles y son las que dentro de los 4.000 primeros puestos tenían menos plazas adjudicadas.
El número de plazas adjudicadas de cada una de las provincias, por grupo de orden y totales por sexo están recogidas en la tabla 2.
La distribución por sexo varía desde el 50 % de mujeres en Ciudad Real hasta el 81,8 % en Lérida, aunque por el menor número de plazas adjudicadas en estas provincias son poco valorables estos datos extremos. En las provincias con un número importante de plazas adjudicadas el porcentaje se acerca a la media del 64,8 %.
Preferencias por centro/hospital
Los Hospitales de 12 de octubre, La Paz, Gregorio Marañón y Valle Hebrón destacan en el número de plazas elegidas por los 1.000 primeros aspirantes, son además los que más plazas han adjudicado al final de la convocatoria. El resto de centros que aparecen en la tabla 3, completan los 50 primeros centros por plazas adjudicadas entre los 1.000 primeros aspirantes.
En estos 50 centros se han adjudicado el 88,8% de las plazas elegidas por los 1.000 primeros puestos, el 80,2% de las elegidas por los 2.000 primeros puestos y el 43,1% del total de las plazas elegidas este año.
La distribución por sexo va desde el 45,2 % de mujeres en Hospital Doctor Negrín hasta el 100 % del H. Infantil Universitario Niño Jesús. Para el resto de centros se puede consultar en la tabla.
Adjudicación de plazas
de Medicina Familiar y Comunitaria
La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la que oferta un mayor número de plazas, supone el 27,7 % del total de plazas (1.860 este año cuando eran 1.918 en la convocatoria anterior), es la base de nuestro sistema sanitario por el número de profesionales, la actividad que desarrolla (225.000.000 de consultas en el año 2009) y es la especialidad que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado, sin embargo año a año no es de las más elegidas entre los aspirantes con mejor número.
De los 4.000 primeros aspirantes han elegido esta especialidad 124 (98 en la convocatoria anterior), siendo la UD Barcelona ciudad, Madrid centro, UDMFYC Vizcaya-Zona II. Galdakao y UDM AFYC Málaga-Carlos Haya, las preferidas en primer lugar los aspirantes de este tramo de orden. Dentro de los 1.000 primeros aspirantes se adjudicaron 8 plazas (5 el año pasado), de ellos tres hicieron la petición entre los 500 primeros puestos de orden (ninguno el año pasado).
En esta convocatoria, un año más no han quedado plazas vacantes y tampoco han quedado plazas sin adjudicar en la primera convocatoria. Por primera vez desde la convocatoria 2004-2005 se ha incrementado el porcentaje de plazas adjudicadas dentro de los 4.000 primeros aspirantes. Por otro lado ha disminuido levemente (pasa del 27,9 % al 27,7%) la proporción de las plazas de MFYC con relación al total de plazas MIR.
En la tabla 4 aparecen los 50 centros con más plazas adjudicadas entre los 5.000 primeros aspirantes, suponen el 89,3% de las plazas que se habían adjudicado y una vez concluido el proceso en estos centros están el 49,1 % de las plazas, el resto de plazas se adjudicaron el los 111 centros restantes. En la tabla se puede consultar las plazas que se adjudicaron según el orden y también la distribución por sexo (media del 67,1%).
Posiblemente el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad para los nuevos médicos sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la casi nula presencia de la misma en las facultades de medicina. Paradójicamente, también puede influir en la falta de atractivo el conocimiento que los aspirantes tienen sobre las condiciones laborales, profesionales, retributivas… que padecen los médicos de Atención Primaria y que son manifiestamente mejorables.
Desde el Foro de Médicos de Atención Primaria (CESM, OMC, semFYC, SEMG, SEMERGEN, AEPap y SEPEAP) se propone un verdadero impulso a este nivel asistencial como la mejor forma de hacer sostenible, más eficiente y resolutivo nuestro sistema sanitario, para ello es necesario incrementar paulatinamente la parte del presupuesto sanitario dedicado al primer nivel asistencial hasta llegar al 25 % del total.
En manos de la Administración está introducir medicina de familia en la facultades y mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión en el primer nivel asistencial, para convertirlo realmente en el eje del sistema, como la forma más eficiente de salir de la crisis que afecta a toda la sociedad en general y a la sanidad en particular, conservando uno de los pilares básicos del Estado del bienestar.
El Informe íntegro con todas las tablas referenciadas se puede consultar a pie de página.

AdjuntoTamaño
Informe-MIR-2012.pdf1.57 MB

09 April 2012

Un año más, comienza la elección de plazas MIR con más electores y menos plazas



Un año más,  comienza la elección de plazas MIR con más electores, menos plazas y unos recortes sanitarios que auguran una asignación incierta, según se desprende del análisis realizado por la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC de los datos facilitados por  el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Hoy, lunes, comienzan los actos de asignación de plazas vacantes en el sector sanitario. Mañana, martes, le toca el turno a los 11.868 médicos que aprobaron el examen MIR y quienes, a lo largo de unas dos semanas, irán eligiendo plaza de especialidad por orden, en función de los resultados del examen.  Según se desprende de estos datos, este año hay 314 médicos más que el año pasado para menos plazas. Además, con los recortes en comunidades como Cataluña o Castilla la Mancha, los electores pueden ver como sus plazas se cogen con números mas altos que en ediciones anteriores, según la Vocalía de Médicos en Formación.
Y, todo ello, a las puertas de una mayor recirculación de médicos buscando el empleo estable que ofrece el MIR y de un aumento de médicos españoles en los próximos años, en consonancia con el que se produjo en las facultades hace unos años, según explica el doctor Fernando Rivas, presidente de la Vocalía de Médicos en Formación.
Sobre los datos facilitados por el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC, se ha hecho un análisis pormenorizado de todo lo concerniente a esta prueba que supone una gran ayuda para los médicos que tienen que elegir plaza, ya que la interpretación de los datos es complicada. Este análisis ha sido realizado por José María Romero Ladrero, editor del blog MIR Entrelazados, quien viene haciéndolo desde hace siete años. El doctor Fernando Rivas ha expresado el agradecimiento porque "gracias a sus aportaciones, miles de médicos han vivido mas tranquilos las fechas que rodean a la elección de las plazas".
Del análisis de los datos, destaca el crecimiento, un año más, del número total de médicos mujeres, 7.173 frente a 4.695 hombres, subida que se debe principalmente a las médicos españolas, que suponen casi un 70% del total de los que optan a una plaza de formación medica especializada.
Electores
En la presente convocatoria un total de 11868 médicos optarán a elegir plaza de especialidad. Esto supone 1716 personas menos que las que fueron admitidas a la prueba de este año y un 2.72% más de médicos que en la convocatoria del año pasado. Por grupos, el colectivo que más ha aumentado respecto a la prueba del año pasado son los médicos españoles (206 más que supone un incremento del 3.24%) y los extracomunitarios cónyuges o hijos de ciudadanos de la UE (SIT 1, 276 más con un incremento del 113.58%) que confirman la tendencia ya observada al analizar los admitidos a examen. Se puede ver con más detalle en la Tabla 1.
La interpretación de estos datos es complicada, aunque puestos en perspectiva con los años previos (ver gráfica) nos llama la atención el repunte de médicos españoles a niveles del año 2005, momento en el que la bolsa de médicos pre-95 “desapareció”. No sabemos cuál puede ser la causa, pero sí que en breve aparecerán las primeras promociones de 6000 y 7000 alumnos por año de carrera, lo que a buen seguro cambiará el panorama de la prueba. Si a esto le sumamos el más que probable auge de la reespecialización debido a la crisis económica, y que puede estar detrás del aumento mencionado de nacionales en el presente examen, el futuro de muchos médicos españoles se espera más que incierto.
Feminización: un año más el porcentaje de mujeres vuelve a crecer alcanzado un 60.44% del total de electores. Esta subida se debe principalmente a las médicos españolas que alcanzan las 4473 electoras de los 6558 nacionales (un 68.21%) que optarán a una plaza a partir del próximo día 9 de abril. En la tabla 2 se pueden consultar el sexo de los electores por situación administrativa.
Tabla 2. Sexo de los electores

Mujeres
%
Hombre
%
Total
Españoles
4473
68.21%
2085
31.79%
6558
Comunitarios (UE)
242
50.73%
235
49.27%
477
Asimilados a Comunitarios (SIT 1)
315
60.69%
204
39.31%
519
Residentes Permanentes (SIT 2)
48
53.93%
41
46.07%
89
Residentes Temporales (SIT 3)
382
41.25%
544
58.75%
926
Estancia por estudios
(SIT 4)
905
54.39%
759
45.61%
1664
Resto de situaciones (SIT 5)
808
49.42%
827
50.58%
1635
TOTAL
7173
60.44%
4695
39.56%
11868
Resultados: un año más los médicos españoles que se presentan al examen MIR obtienen mejores resultados que el resto de aspirantes extranjeros juntos, con una mediana de 115 y de 77.33 puntos netos respectivamente. Estos datos pueden observarse desagregados por grupos y comparados con los de la convocatoria anterior en le tabla 3.
Respecto al examen del año pasado los resultados en ambos grupos son mucho mejores (de hasta 9 puntos más de media) lo que hablaría de una prueba “más fácil”. En cuanto al baremo académico seguimos observando diferencias mínimas a favor de los médicos españoles y que, con el peso del 10% en el cómputo global, no debe alterar significativamente el puesto obtenido. Un dato interesante que ya observamos el año pasado y que persiste en la presente convocatoria, es el de los médicos chilenos que se colocan con la mejor mediana tanto de examen como de baremo académico (siempre con el sesgo que existe por ser sólo 75 médicos) por encima de los españoles. Se pueden ver éste y otros datos con más detalle en la tabla 4.
Tabla 3. Resultados definitivos del MIR 2011
Tabla 4. Relación Baremo/Resultado del examen en netas calculados con los valores de las medianas MIR 2011 (izq.) y 2010 (dch.).
Cupo extracomunitarios: otro de los datos más demandados tanto en la convocatoria anterior como en ésta es el número de puesto con el que se acabará el cupo de extracomunitarios. Recordemos que en la convocatoria se asigna un máximo del 10% del total de las plazas a médicos extracomunitarios que no estén asimilados a la Unión Europea (SIT 1), o que no tengan permiso de residencia permanente o temporal (SIT 2 y 3 respectivamente). Los afectados por el cupo (médicos en SIT 4 y 5) hacen un total de 3299 – un 1.99% menos que en la convocatoria del año pasado – y aspiran inicialmente a 671 plazas que se agotarían a partir del puesto 3973 del orden de llamada y que podrá ser mayor dependiendo del número de incomparecencias que haya antes de este número (el año pasado hubo 27 y el corte pasó de un previsto 4049 a un 4137). En todo momento el saldo del cupo podrá ser consultado en la página web del Ministerio y en el momento que llegue a cero ningún extracomunitario en situación 4 ó 5 podrá optar a plaza, salvo que, como en la convocatoria anterior, finalizado el primer llamamiento queden plazas sin cubrir y comience un segundo y definitivo turno para ocupar dichas plazas. Atendiendo al comportamiento de años previos cabe esperar que se alcance este segundo llamamiento, aunque le número de plazas vacantes es incierto. Lo único seguro es que el máximo total de plazas para extracomunitarios en SIT 4 y 5 no excederá el 15% del total de plazas si se llegara al segundo llamamiento.
En el blog de la Vocalía Nacional de Médicos en Formación de la OMC se pueden  encontrar todas las tablas y comentarios sobre las mismas.www.vocaliaformacion.blogspot.com

**Pub licado en "MEDICOS Y PACIENTES"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud