Traductor

Showing posts with label Universidad Autónoma de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Universidad Autónoma de Madrid. Show all posts

31 March 2016

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Y JOHNSON & JOHNSON ORGANIZAN EL CURSO SOBRE SUTURAS Y CICATRIZACIÓN EN CIRUGÍA

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Ethicon, una compañía de Johnson & Johnson Medical acogen el día 31 de marzo el curso sobre suturas y cicatrización en cirugía. En esta tercera convocatoria del año,diseñado para un máximo de 20 alumnos, estos aprenderán de los mejores profesionales especializados en el ámbito de la cirugía.
Se trata de un curso recogido dentro de la Cátedra de Patrocinio entre la UAM y Johnson & Johnson que tiene como principal objetivo la formación práctica quirúrgica de cirujanos que necesiten desarrollar nuevas técnicas en la materia con el fin de conseguir la máxima calidad en el cierre para disminuir las complicaciones de los pacientes y ofrecer una mejor asistencia quirúrgica en el tratamiento de las diferentes patologías.
Este curso se caracteriza por su soporte teórico basado en la mejor evidencia científica disponible, por ser eminentemente práctico y personalizado basado en el autoaprendizaje y por contar con cirujanos expertos que a su vez son profesores asociados de la UAM, y cuyo coordinador es el Dr. Héctor Guadalajara Labajo. Por todo esto, el curso de suturas y cicatrización está considerado como uno de los mejores workshop para enseñar a los profesionales el cierre correcto de la pared abdominal.
El acceso a la cavidad abdominal es necesario en un importante número de las intervenciones en el campo de la cirugía, por lo que al terminar el procedimiento hay que restaurar la pared abdominal, y si hay defectos en el cierre el paciente sufrirá un postoperatorio complicado y a la larga tendrá una peor calidad de vida. “Como el número de pacientes es alto, el problema pasa a tener gran transcendencia social y significativa repercusión en el gasto sanitario, de ahí la importancia de cursos como este”, explica el profesor Damián García Olmo, cirujano y Director de la Cátedra.
Y añade, “la técnica de cierre y el material empleado en las suturas influyen directamente en complicaciones como son la dehiscencia y la infección, complicaciones que pueden comprometer la vida del enfermo, su calidad de vida en el futuro y aumentar exponencialmente el gasto sanitario. Pensamos que a través de una buena formación podemos hacer una gran labor para mejorar los resultados en los pacientes”.
La cirugía es un campo en constante evolución, potenciado por la introducción de nuevas técnicas, de ahí la importancia de una formación y educación constante y continua. “También debemos estar atentos a los avances científicos que nos pueden poner a disposición mejoras inimaginables en estos momentos”, destaca.
La Universidad Autónoma de Madrid y Johnson & Johnson demuestran con actividades como esta, su apuesta por la formación y el progreso de la ciencia médica en nuestro país; “con estas sinergias se superan los conflictos de intereses y se presta un buen servicio a la formación que finalmente redundará en el beneficio de los pacientes”, concluye el profesor.
“Para Johnson & Johnson es fundamental la colaboración y el apoyo en la educación de nuestros cirujanos a lo largo de su carrera profesional. Creemos que con este curso, cuyo objetivo es el cierre del acceso a la cavidad abdominal, estamos contribuyendo a favorecer el intercambio de conocimiento práctico y científico entre los profesionales lo que repercute directamente en los resultados en salud de los pacientes”, afirma Rocco De Bernardis, director general de Johnson and Johnson Medical, y añade “Johnson & Johnson siempre estará comprometida con favorecer la calidad de la prestación sanitaria y minimizar los riesgos de efectos adversos indeseados, por ello la curva de aprendizaje de los profesionales en el uso de estas tecnologías de cierre es fundamental”.
El curso está dirigido a Médicos Internos Residentes de los primeros años de especialidades quirúrgicas que precisan acceder al abdomen para su práctica clínica habitual, asisten alumnos de Cirugía General y Aparato Digestivo, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Vascular, Urología, etc.
Dado que se trata de un curso eminentemente práctico y que hay un simulador por participante el número de alumnos está limitado. Para poder cubrir la demanda se realizan cuatro cursos anuales. En la última edición participaron un total de 19 profesionales sanitarios que lo valoraron muy positivamente resaltando, sobre todo, la calidad  y conocimientos del profesorado, así como el contenido teórico-práctico.

24 November 2014

La Universidad Autónoma de Madrid y AbbVie impulsan la Cátedra de Docencia e Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal



La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid y la compañía biofarmacéutica AbbVie anuncian la puesta en marcha de una colaboración única con la creación de la “Cátedra de Docencia e Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, presentada hoy en un acto institucional, presidido por José María Sanz, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, y Felipe Pastrana, Director General de AbbVie España.

La principal finalidad de este proyecto es fomentar la investigación de cara a aportar nuevas y mejores soluciones para el cuidado de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal así como favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones.

La Cátedra desarrollará cada año un nuevo programa de actividades colaborando con clínicos, investigadores y el ámbito empresarial, para resolver cuestiones científicas y mejorar la práctica clínica, abordando temas como el diagnóstico y pronóstico de los pacientes, ventana de oportunidad, factores de riesgo y manejo del paciente.

Felipe Pastrana, Director General de AbbVie España, explica: “En AbbVie tenemos un claro compromiso con mejorar la vida de las personas a través de la investigación y la innovación. A través de esta colaboración, esperamos mejorar el cuidado de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, una enfermedad crónica y discapacitante que limita mucho la vida de los que la padecen y de su entorno. Estamos muy agradecidos a la Universidad Autónoma de Madrid por su importante participación en esta causa.”

Los profesores Dr. José Maté Jiménez, catedrático del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y el Dr. Javier Pérez Gisbert, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Director de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, serán los responsables de esta Cátedra y del desarrollo de sus actividades.



03 February 2010

España: uno de cada tres adolescentes tiene conductas sexuales de riesgo

Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. "Por un lado, se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, como consecuencia de esto, del número de abortos. Y, por otro, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad", ha asegurado el profesor Juan del Rey Calero, Académico de Número y catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en su conferencia "Sexualidad de los adolescentes", celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".

-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.

-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud