Un grupo de investigadores de la Unidad de Medicina Genómica del centro Salud de la Mujer Dexeus, liderado por la Dra. Anna Abulí y el Dr. Xavier Estivill ha llevado a cabo un amplio estudio sobre una muestra de 1.301 individuos para identificar si son portadores de alteraciones genéticas de carácter recesivo que podrían favorecer la transmisión a la descendencia de las enfermedades hereditarias más frecuentes. Este tipo de enfermedades solo se manifiestan cuando los dos progenitores son portadores de genes con mutaciones y transmiten a su hijo dos copias alteradas de un mismo gen, y la probabilidad de que este hecho ocurra es de un 25%. Por ello, muchas personas pueden ser portadoras de estas mutaciones sin manifestar la enfermedad, lo que hace que esta condición genética pase desapercibida en el historial médico personal o familiar de las parejas.
Por este motivo, Salud de la Mujer Dexeus en colaboración con la empresa qGenomics ha desarrollado un test específico denominado qCarrier que permite detectar alteraciones genéticas en 200 genes asociados a más de 300 enfermedades hereditarias, y que los investigadores han utilizado en su estudio para identificar a posibles portadores. Del total de los 1.301 individuos analizados, 483 eran mujeres donantes de ovocitos, 635 parejas masculinas de la receptora de óvulos donados, 105 mujeres que realizaron tratamientos de reproducción asistida con donantes de esperma, y 39 parejas que realizaron un estudio genético preconcepcional previo.
Los resultados han demostrado que un 56% de las 1.301 personas que fueron analizadas eran portadoras de, al menos, una mutación genética recesiva asociada al desarrollo de alguna patología hereditaria, y un 1,7% de las donantes de ovocitos fueron excluidas del programa de donación por ser portadoras de alguna de las enfermedades ligadas al cromosoma X, que son aquellas que solo pueden transmitir las mujeres a sus hijos varones (como el síndrome X-Frágil, que provoca retraso mental, la distrofia muscular Duchenne o la hemofilia). Además, y de forma global, un 3% de las donaciones asignadas inicialmente presentaban un alto riesgo de transmitir un trastorno genético, como fibrosis quística, sordera congénita, alfa-talasemia o hiperplasia suprarrenal congénita. Según los autores, estos datos demuestran la alta frecuencia de portadores de estas mutaciones recesivas en el conjunto de la población general, y resalta el interés que puede tener la aplicación del test de cribado genético de enfermedades hereditarias para prevenir su transmisión en el ámbito de la medicina reproductiva.
Actualmente, y de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea, la evaluación del riesgo genético que se realiza a los donantes de ovocitos y esperma se basa principalmente en el historial médico personal y familiar, para comprobar que no tienen antecedentes de enfermedades genéticas o conlleven una alteración cromosómica que pueda afectar a sus células reproductoras o sea transmitida a la descendencia. También se tiene en cuenta la edad, ya que una edad avanzada aumenta el riesgo de que los óvulos presenten anomalías cromosómicas o que se produzcan mutaciones genéticas de forma espontánea en el espermatozoide.
El desarrollo de las tecnologías de nueva generación de análisis genómico hace posible el cribado genético simultáneo de múltiples enfermedades. Pero los test de análisis genético que se aplican difieren en función de los centros y los profesionales, así como de las políticas y el marco legislativo que existe en cada país. A día de hoy, las recomendaciones de la mayoría de sociedades científicas incluyen un cribado de mínimos para las enfermedades de carácter recesivo que tienen una mayor prevalencia para algunos grupos étnicos, como la beta-talasemia en el ámbito mediterráneo, y la fibrosis quística, que también es frecuente entre la población caucásica.
Por este motivo, los autores de este estudio proponen ofrecer de forma generalizada la realización del test de cribado genético de mutaciones recesivas en los programas de donación de gametos (ovocitos y esperma), tanto a donantes como a cualquier persona y/o pareja con deseo reproductivo (con o sin problemas de fertilidad), a fin de que puedan conocer los posibles riesgos y decidir la opción reproductiva que desean seguir para prevenir las enfermedades de origen genético.
El estudio, denominado NGS Based Assay for the Identification of Individuals Carrying Recessive Genetic Mutations in Reproductive Medicine ya está disponible en la edición online de la revista Human Mutation y se incluirá en la edición impresa especial de junio, coincidiendo con el 25º aniversario de la fundación de la revista. Asimismo, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) le ha concedido la distinción de “Mejor comunicación clínica” en el 31º Congreso Anual de la SEF, celebrado en Málaga.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Xavier Estivill. Show all posts
Showing posts with label Xavier Estivill. Show all posts
08 June 2016
05 July 2010
La secuenciación del genoma de cada paciente permitirá el diseño de tratamientos personalizados

“En pocos años, secuenciaremos el genoma (DNA y RNA) de cada paciente de forma sistemática y repetida en distintas situaciones, tanto de salud como de enfermedad. El empleo de la secuenciación del genoma en la práctica clínica permitirá la adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, facilitando una medicina personalizada”. Ésta ha sido la conclusión principal de la conferencia inaugural impartida hoy por Xavier Estivill, coordinador del Proyecto Genes y Enfermedad del Centro de Regulación Genómica, durante la inauguración del curso “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”.
Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 9 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar, los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la práctica clínica.
El profesor Estivill ha analizado durante su ponencia el concepto de medicina personalizada desde la investigación básica hasta la implementación clínica. En esta línea, ha subrayado que el tratamiento de la gran cantidad de información que se genera con la secuenciación del genoma de un individuo “requiere el establecimiento de marcos éticos, legales y sociales para el manejo de la estos datos, de modo que se garantice que nadie podrá ser discriminado por las características biológicas que conlleva la información de su genoma”.
Por su parte, el profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director de este curso, ha destacado que durante esta semana se explicará cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, las proteínas y el ambiente para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.
“Uno de los objetivos principales del curso es mostrar cómo el abordaje de las enfermedades cardiacas, la farmacogenética, la lucha contra el cáncer de mama y la enfermedad de Alzheimer, disponen de herramientas concretas que permiten identificar las bases genéticas y, por tanto, determinan diagnósticos más eficientes, más tempranos y específicos”, apuntó Pocoví.
-Hipercolesterolemias genéticas
Una vez finalizada la presentación del profesor Pocoví, el doctor Fernando Civeira, profesor titular de Medicina Universidad de Zaragoza, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet y secretario del curso, ha abordado la aplicación de la biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de hipercolesterolemias genéticas.
“En algunos pacientes, la hipercolesterolemia tiene un origen genético, por tanto, identificar a sujetos con predisposición a padecer esta enfermedad es clave para establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz. En función de dicho diagnóstico genético pueden detectarse diferentes formas de hipercolesterolemias genéticas hereditarias, gracias a las herramientas biotecnológicas”.
--Integración de la medicina personalizada en el SNS
Esta tarde, Andrés González Navarro, de la oficina regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, abordará en el marco de una mesa redonda las aportaciones de la medicina personalizada a la gestión de los Servicios de Salud.
Según explica Andrés González Navarro, para hacer de esta nueva medicina una realidad cotidiana son necesarios cambios, tanto estructurales como políticos y económicos, que permitan su integración en el Sistema Nacional de Salud, así como el desarrollo de una formación específica de los profesionales de la salud.
“Nos encontramos ante un gran desafío, que debemos abordar con una estrategia basada en un trabajo en equipo, situados muy cerca del laboratorio de investigación, que cuente con criterios organizativos muy estrictos y con novedosas fórmulas de gestión compartida que hagan posible su generalización y en las que el enfermo juegue un papel primordial en la toma de decisiones. Todo un reto en un periodo de crisis económica cuyo final desconocemos”, concluye González Navarro.
Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 9 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar, los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la práctica clínica.
El profesor Estivill ha analizado durante su ponencia el concepto de medicina personalizada desde la investigación básica hasta la implementación clínica. En esta línea, ha subrayado que el tratamiento de la gran cantidad de información que se genera con la secuenciación del genoma de un individuo “requiere el establecimiento de marcos éticos, legales y sociales para el manejo de la estos datos, de modo que se garantice que nadie podrá ser discriminado por las características biológicas que conlleva la información de su genoma”.
Por su parte, el profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director de este curso, ha destacado que durante esta semana se explicará cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, las proteínas y el ambiente para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.
“Uno de los objetivos principales del curso es mostrar cómo el abordaje de las enfermedades cardiacas, la farmacogenética, la lucha contra el cáncer de mama y la enfermedad de Alzheimer, disponen de herramientas concretas que permiten identificar las bases genéticas y, por tanto, determinan diagnósticos más eficientes, más tempranos y específicos”, apuntó Pocoví.
-Hipercolesterolemias genéticas
Una vez finalizada la presentación del profesor Pocoví, el doctor Fernando Civeira, profesor titular de Medicina Universidad de Zaragoza, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet y secretario del curso, ha abordado la aplicación de la biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de hipercolesterolemias genéticas.
“En algunos pacientes, la hipercolesterolemia tiene un origen genético, por tanto, identificar a sujetos con predisposición a padecer esta enfermedad es clave para establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz. En función de dicho diagnóstico genético pueden detectarse diferentes formas de hipercolesterolemias genéticas hereditarias, gracias a las herramientas biotecnológicas”.
--Integración de la medicina personalizada en el SNS
Esta tarde, Andrés González Navarro, de la oficina regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, abordará en el marco de una mesa redonda las aportaciones de la medicina personalizada a la gestión de los Servicios de Salud.
Según explica Andrés González Navarro, para hacer de esta nueva medicina una realidad cotidiana son necesarios cambios, tanto estructurales como políticos y económicos, que permitan su integración en el Sistema Nacional de Salud, así como el desarrollo de una formación específica de los profesionales de la salud.
“Nos encontramos ante un gran desafío, que debemos abordar con una estrategia basada en un trabajo en equipo, situados muy cerca del laboratorio de investigación, que cuente con criterios organizativos muy estrictos y con novedosas fórmulas de gestión compartida que hagan posible su generalización y en las que el enfermo juegue un papel primordial en la toma de decisiones. Todo un reto en un periodo de crisis económica cuyo final desconocemos”, concluye González Navarro.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud