Traductor

Showing posts with label Xeloda. Show all posts
Showing posts with label Xeloda. Show all posts

14 April 2010

La UE autoriza el uso de XELODA® más OXALIPLATINO como tratamiento tras cirugía en cáncer de colon inicial


La Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA) ha autorizado el uso de Xeloda® (Capecitabina) más oxaliplatino, combinación denominada XELOX, para el tratamiento tras cirugía de pacientes con cáncer de colon en fase inicial.
Esta autorización se basa en los resultados del estudio XELOXA (NO16968), el más amplio realizado con pacientes en fases iniciales de la enfermedad, es decir, cuando ésta es potencialmente curable. Así, los datos muestran que a los tres años de seguimiento el grupo tratado con XELOX tras cirugía registra una supervivencia libre de enfermedad del 71%, frente al 67% obtenido en el brazo tratado con quimioterapia basada en 5-fluorouracil/leucovorin (5-FU/LV); (HR=0.80, p=0.0045). Esto significa que XELOX reduce el riesgo de recaída de la enfermedad un 20%.
Según el profesor Hans-Joachim Schmoll, de la Universidad Martin Luther para Medicina Interna IV, en Halle (Alemania) y uno de los principales investigadores del estudio XELOXA, "es una gran satisfacción saber que a partir de ahora los pacientes con cáncer de colon podrán ser tratados con XELOX en esta fase de la enfermedad en la que existen oportunidades de lograr la curación. Tener un amplio rango de opciones terapéuticas significa que habrá más pacientes que podrán vivir sin que la enfermedad reaparezca, aumentando así las posibilidades de que sean curados", ha añadido.
El cáncer colorrectal es la segunda causa más común de muerte por un tumor en Europay el tercer tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo.

09 February 2010

Un estudio español muestra que la quimioterapía previa a cirugía mejora la tolerabilidad y el cumplimiento en cáncer de recto

Los resultados de un estudio español que identifica una forma de tratar el cáncer de recto avanzado acaban de ser publicados en la revista Journal of Clinical Oncology. Esta investigación ha demostrado que, frente a la estrategia estándar, es posible utilizar una estrategia experimental que aporta mayor tolerabilidad y cumplimiento, con similar eficacia a nivel local, lo que puede ser importante en estos pacientes considerados de alto riesgo de recaida a distancia. En este ensayo clínico, denominada GCR-3, han participado 14 hospitales españoles.

-El estudio ha comparado:
El tratamiento con inducción de CAPOX (Capecitabina + oxaliplatino) durante 4 ciclos, seguido de quimioradioterapia y posteriormente cirugía Vs. el tratamiento estándar,- basado en CAPOX concomitante a radioterapia, seguido de cirugía, y posteriormente adyuvancia con CAPOX seguido de quimiorradioterapia y cirugía-.
"Con esta investigación pretendíamos conocer si el tratamiento de inducción con quimioterapia podría aumentar la tasa de respuestas patológicas completas. Los datos demuestran que ambas estrategias son similares en cuanto a parámetros de eficacia local como son: tasa de respuestas patológicas completas, downstaging y resecciones radicales (R0). Sin embargo, la quimioterapia de inducción se asocia a una mejor tolerabilidad y a un mayor cumplimiento del tratamiento", explica el doctor Carlos Fernández Martos, jefe de Sección de Oncología Médica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

-Acerca del estudio GCR-3
En este ensayo multicéntrico español randomizado fase II han participado 108 pacientes de alto riesgo de entre 18 y 75 años (edad media: 60 años). La mitad de ellos (52) recibió quimioradioterapia preoperatoria (CAPOX + radioterapia) seguido de cirugía y 4 ciclos de CAPOX como tratamiento adyuvante. Mientras que la otra mitad (56) únicamente recibió inducción de CAPOX seguido de CAPOX-radioterapia y a continuación cirugía.
En opinión del doctor Fernández Martos, "la aportación fundamental del estudio es que ha demostrado diferencias entre ambos esquemas respecto a los parámetros de tolerabilidad y cumplimiento del tratamiento. De hecho, el 54% de los pacientes que recibieron la terapia estándar presentaron un grado 3 ó 4 de toxicidad frente al 19% registrado en el grupo con la quimioterapia de inducción. También se han detectado diferencias respecto al cumplimiento terapéutico: uno de cada cuatro pacientes tratados con quimioterapia después de la cirugía no pudo recibir tratamiento adyuvante tras ser operados y solo el 57% recibió los 4 ciclos, mientras que en el grupo de inducción todos los pacientes iniciaron la quimioterapia y el 92% recibio los 4 ciclos. Estas diferencias son significativas".
Los primeros resultados de esta investigación se presentaron en la última Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrada en Orlando (EE. UU.) el pasado mes de junio de 2009, y ahora los resultados finales han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Clinical Oncology.
En España se diagnostican unos 18.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, de los cuales en 30% son tumores de recto (última parte del intestino grueso). En la Unión Europea se estima que esta patología afecta a 150.000 hombres y 130.000 mujeres, siendo a partir de los 50 años la edad más frecuente de aparición.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud