|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
Según datos de la SEOM, en este año 2023 se estima
que se diagnostiquen más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. “El
cáncer más habitual en ambos sexos y con mayor prevalencia en España, solo
superado por el cáncer de próstata en hombres y por el de mama en mujeres. La
edad media de los diagnosticados es de unos 70 años y la mayoría de los
pacientes tiene más de 50 años“, subraya el doctor Juan Antonio
Virizuela, del Servicio de Oncología
Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. Debido a esta alta
incidencia, los expertos siguen insistiendo en los métodos de prevención como
barrera de protección contra este tipo de cáncer. En este sentido, el doctor Virizuela apunta a las dos principales etapas de prevención del
cáncer de colon: "La prevención primaria se fundamenta en la adquisición
de unos buenos hábitos de vida; la secundaria se centra en la realización de
pruebas a los individuos que presenten mayor riesgo de sufrir este tipo de
cáncer, lo que puede favorecer un mejor pronóstico si se diagnostica en un
estadio temprano”.
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que
comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo. “Es
un tumor muy incidente y prevalente que surge del crecimiento y degeneración
progresiva (displasia) de pólipos colónicos. Éstos pueden no producir síntomas
o síntomas inespecíficos. Por ello, la importancia de la detección precoz de
pólipos en el cáncer colorrectal o cáncer de colon cobra una especial
relevancia, dado que pueden detectarse por colonoscopia y resecarse
(eliminarse), evitando así la progresión de los pólipos a cáncer de colon”,
explica el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital
Quirónsalud Infanta Luisa, el doctor Francisco Javier Romero Vázquez.
Según explica el doctor Juan Bayo Calero,
oncólogo del Hospital Quirónsalud Huelva, los signos de alarma son sangrado en las heces
(rectorragia); anemia de causa no conocida y dolor abdominal acompañado de
cambios en el hábito intestinal (diarreas alternadas con estreñimiento). En
ocasiones, el cansancio excesivo con pérdida de apetito y peso. El proceso
diagnóstico comienza con la realización de diferentes pruebas como análisis de
sangre oculta en heces, TAC de tórax/abdomen y una analítica que incluya
marcador tumoral (CEA). EL doctor Bayo aclara que “los estudios genéticos
se solicitan cuando hay existencia de antecedentes familiares o uno de los
miembros diagnosticado con menos de 50 años”.
Una vez diagnosticado el cáncer de colon “es
importante que el tratamiento sea analizado en un comité multidisciplinar en el
centro hospitalario, lo que permite un abordaje integral del paciente desde el
inicio de la enfermedad. El mayor conocimiento de la biología molecular de
estos tumores, así como la llegada de nuevas dianas terapéuticas, entre ellas
la inmunoterapia, están cambiando la historia natural de este tipo de cáncer.”
destaca la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, la doctora María Jesús Rubio.
La experta señala que “es fundamental concienciar a la población para que se
realicen las pruebas de screening con el fin de realizar un diagnóstico precoz
de la enfermedad, situación en la que el 98% de estos tumores se pueden curar”.
El tratamiento del cáncer colorrectal supone el
paradigma del trabajo multidisciplinar y coordinado de un hospital centrado en
la atención integral del cáncer, como es el caso de los hospitales Quirónsalud en Andalucía. “La cirugía oncológica es el pilar
fundamental del tratamiento, y se puede aplicar el aforismo de que sin cirugía
no hay cura para el cáncer colorrectal. Además, más del 80 % de esta cirugía en
nuestro centro se realiza por abordaje mínimamente invasivo o laparoscópico,
con los beneficios que ello tiene para el paciente”, expone el doctor César Ramírez,
jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del l Hospital
Quirónsalud Málaga. En segundo
lugar de tratamiento, la quimioterapia es el apoyo de la cirugía para aquellos
pacientes que tienen enfermedad metastásica a distancia o bien alto riesgo de
desarrollarlas tras la cirugía por tener criterios histológicos de riesgo. La
aparición de nuevos fármacos quimioterápicos ha supuesto una auténtica
revolución en las últimas dos décadas que ha permitido aumentar la
supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal de forma significativa.
El tercer pilar del tratamiento del cáncer colorrectal es la radioterapia, que
tiene su papel en los cánceres de tercio medio y distal del recto, con el
objetivo de intentar disminuir el riesgo de recaída local de los mismos.
Por su parte, el Jefe de Servicio de Aparato
Digestivo del Hospital
Quirónsalud Marbella, el doctor Andrés Sánchez Yagüe,
expone la influencia de los factores hereditarios (predisposición genética a
desarrollar esta enfermedad) en el desarrollo de la enfermedad. “Los dos
principales trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon
son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también
conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Debido a
estos factores hereditarios, se recomienda un seguimiento más estrecho, como la
colonoscopia regular. También es importante destacar que el riesgo de presentar
cáncer de colon y recto, con o sin mutaciones genéticas predisponentes, se ve
incrementado por otros factores como la edad avanzada, enfermedades
inflamatorias del intestino, malos hábitos en la dieta, sedentarismo, obesidad,
diabetes y consumo de tóxicos como el tabaco y alcohol…”, acota.
En materia de prevención del cáncer de color, el
doctor Jorge Contreras, jefe del Departamento
Integral de Oncología de Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca tres aspectos fundamentales: una dieta
equilibrada, una rutina de ejercicio físico para evitar la obesidad y la
realización de pruebas de detección. “En el cáncer de colon toma mucha más
importancia llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, como la dieta
mediterránea, porque hay una gran relación entre hábitos de alimentación
nocivos y el desarrollo de esta enfermedad. Fundamentalmente podemos prevenir
bajando el aporte de grasa que se consume en la dieta; evitar comidas
excesivamente procesadas y con aditivos; y tomar alimentos ricos en fibra y de
tipo vegetal. Además, otras recomendaciones importantes para la prevención de
esta enfermedad es evitar el sobrepeso, implementando una rutina en la que
impere el ejercicio físico, y la realización de pruebas de detección”,
manifiesta el doctor.
Quirónsalud, pionero en el tratamiento a pacientes
oncológicos en Andalucía
El grupo sanitario Quirónsalud es líder en el tratamiento
integral del paciente oncológico. Sus ocho centros hospitalarios ubicados en
poblaciones estratégicas de la comunidad han establecido un proyecto
asistencial específico para garantizar una respuesta global y personalizada a
los pacientes afectados de cáncer, independientemente de su edad. En la
actualidad dispone de plataformas oncológicas equipadas con tecnología de
última generación para el tratamiento del cáncer. Una de ellas, el Departamento
Integral de Oncología, se ubica en el Hospital de Día Quirónsalud Málaga. Pionero en la zona, ha establecido un novedoso modelo
organizativo que selecciona la mejor opción de tratamiento ya sea sistémicos
(quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy
avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…). Esta plataforma ofrece
servicio a los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud
Campo de Gibraltar. Otra de sus
plataformas oncológicas de referencia para Andalucía Occidental está integrada
por dos ALE (Acelerador Lineal de Electrones) para tratamiento de Radioterapia
en Quirónsalud Infanta Luisa. Un equipamiento al que se suma Medicina Nuclear presente
en el centro sevillano y también en Quirónsalud Córdoba. Este equipamiento ofrece respuesta asistencial a los
mencionados centros y a Quirónsalud
Huelva y Quirónsalud Sagrado Corazón. Además, hay que
sumar a esta cobertura las consultas específicas de Oncología pertenecientes a
los hospitales de Día Oncológicos ubicados en los siete centros sanitarios del
grupo en Andalucía.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la
actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades
de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón,
Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros
médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo
posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma
|
31 de marzo, Día Mundial del
Cáncer de Colon
|
|
La tecnología 3D podría ayudar a disminuir
las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según
un estudio piloto reciente llevado a cabo por investigadores españoles. Así,
cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de
alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones. Según
datos de Cella Medical Solutions, compañía española especializada en
soluciones tecnológicas 3D para cirugías complejas, en el último año han sido
realizadas más de 100 extirpaciones de tumores colorrectales en hospitales
con la ayuda de esta tecnología, cuyo uso se ha duplicado en los dos últimos
años. La
cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más
tempranas y de su éxito depende la curación del paciente. Las conclusiones de
un trabajo[i] llevado a cabo por cirujanos
oncológicos e investigadores españoles muestra que la capacidad de extraer el
máximo de información de la tomografía computarizada mediante una
reconstrucción virtual tridimensional podría ayudar a mejorar los resultados
oncológicos en el cáncer de colon y reducir las complicaciones durante las
intervenciones. “Gracias
a una estrategia adecuada, en algunos casos, la ayuda de la tecnología 3D
permite conseguir la resección completa de tumores con cirugía mínimamente
invasiva”, afirma el doctor Álvaro García Granero, coordinador del estudio y
cirujano oncológico del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo
del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca). “La
experiencia confirma que la tecnología 3D podría contribuir al aumento de la
supervivencia de los pacientes que se someten a cirugía de cáncer de colon,
ya que ayuda a la estrategia operatoria oncológica y así disminuir las
probabilidades de complicaciones”, añade este experto. El
estudio publicado en la revista especializada Cirugía española muestra la experiencia
inicial de un sistema de procesamiento de imagen y reconstrucción 3D en la
planificación de las escisiones completas de mesocolon y linfadenectomía en
cáncer de colon. Los autores del trabajo detallan la utilidad de la
tecnología 3D en la delimitación de un margen intestinal seguro para la
intervención y en delimitar la vascularización correspondiente a la
tumoración, dos elementos clave de la planificación en este tipo de
operaciones. Además,
otros trabajos internacionales, como una revisión de 16 estudios publicada en
la revista World Journal of
Gastrointestinal Surgery, sostienen que las reconstrucciones
anatómicas del paciente en 3D tienen potencial para ser utilizada en
numerosos aspectos de la cirugía de cáncer colorrectal.[ii] Los casos
de uso más frecuentes de la tecnología 3D en cáncer colorrectal están
relacionados con la extirpación de tumores retrorrectales, recidivas pélvicas
y con intervenciones sobre tumores localmente avanzados con sospecha de
infiltración de estructuras vecinas. Innovación
accesible para hospitales Los
modelados 3D permiten reconstruir la anatomía del paciente con alto grado de
precisión y cuenta con múltiples aplicaciones para la planificación y
simulación de cirugías complejas. Se trata de una tecnología accesible que
cada vez es más utilizada en los hospitales españoles y que ayuda a convertir
en extirpables tumores que antes no lo eran”, explica Darío García Calderón,
director general de Cella. En la
construcción de los modelos 3D personalizados de Cella participan equipos
multidisciplinares compuestos por ingenieros, matemáticos y físicos, junto a
técnicos de imagen médica y radiólogos. Para
llevar a cabo estos modelos, en primer lugar, los especialistas de Cella
reciben el informe radiológico y las imágenes médicas del hospital a través
de su plataforma web, de manera anónima. A continuación, analizan e
identifican las estructuras anatómicas del paciente en cada imagen con el uso
de Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados de procesamiento de imagen
médica. Por último, el modelo virtual 3D es entregado a través de la
plataforma web donde el cirujano dispone de herramientas para trabajar sobre
el modelo y planificar la cirugía. Adicionalmente, es posible solicitar
también un modelo fabricado mediante impresión 3D, para tener una comprensión
completa de la anatomía del paciente a escala real. En la
actualidad, Cella Medical Solutions trabaja con más de 350 doctores de cerca
de 150 hospitales de España. |
La
detección precoz tiene un papel fundamental para luchar contra el cáncer, no
importa de cuál se trate. Sin embargo, esta labor se complica cuando hablamos
de zonas de difícil acceso, en las que la instrumentación no permite detectar
con exactitud todos los indicadores del cáncer.
En
este sentido, los médicos de HLA El Ángel (Málaga) cuentan con una unidad de
endoscopia inteligente GI GeniusTM que mejora la capacidad del
médico para detectar lesiones neoplásicas y pólipos durante la colonoscopia.
La tecnología, desarrollada por Medtronic,
funciona como un segundo observador, localizando y señalando posibles
alteraciones para la tranquilidad y mejor capacidad de detección del
especialista, consiguiendo reducir el riesgo de cáncer, o de la detección
tardía del mismo.
Cuando
la unidad GI Genius™ acoplada al colonoscopio de HLA El Ángel detecta algún
pólipo, avisa al endoscopista con un marcador visual y una alerta acústica.
Esto permite al facultativo centrarse en esta región del intestino, establecer
marcadores virtuales en la mucosa, obtener una muestra de tejido o extirpar una
sección anómala por completo.
El
Dr. Carlos Marra-López, coordinador de la Unidad de Digestivo de HLA El Ángel,
explica que “la capacidad de detección de anomalías que posee un médico con el
uso de esta tecnología es cuatro veces superior a la que dispone un
endoscopista mediante la detección de adenomas a simple vista”. Además, destaca
la importancia del trabajo en equipo de los diferentes especialistas (digestivos,
cirujanos, radiólogos, patólogos, oncólogos…) que llevan a cabo un abordaje
conjunto de los casos mediante un comité que evalúa los riesgos y opciones de
cada paciente, y que logra maximizar las ventajas de la tecnología con el
objetivo de reducir la incidencia del cáncer de colon.
El
Dr. Manuel Viola, director médico de HLA El Ángel, explicó que, con esta inversión,
el centro de HLA en Málaga dota al equipo de su Unidad de Digestivo de la
tecnología necesaria para minimizar el impacto del factor humano, elevando la
capacidad de detección y reduciendo notablemente la posibilidad de desarrollo
del cáncer de los pacientes.
Formación
e investigación contra el cáncer de colon
El Grupo Hospitalario HLA y Medtronic han celebrado
una jornada en el hospital HLA El Ángel para difundir los beneficios del uso de
la inteligencia artificial en la detección precoz del cáncer de colon, que pudo
ser seguida online
Participaron los doctores Marra-López, Muñoz-Navas y
Serrano, profesionales de reconocido prestigio en la especialidad, así como Umberto
Pagliusi, responsable de producto de Medtronic. Durante la jornada se repasaron
las últimas novedades en este campo, así como la importancia de mejorar el
acceso de los clínicos y de los pacientes a la tecnología.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud