Traductor

Showing posts with label Cáncer de Colon. Show all posts
Showing posts with label Cáncer de Colon. Show all posts

28 March 2024

La Asociación Española Contra el Cáncer invita a “jugar tu papel” contra el cáncer de colon

  


 

 

 

•    La campaña ‘Juega tu papel en la detección de cáncer de colon’ busca aumentar la participación en los Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) porque 9 de cada 10 personas sobrevivían a un cáncer de colon si se detectase en estadios tempranos.

•    Un 28,6% de la población diana reconoce que una de las principales barreras para no participar en el cribado es el olvido o la dejadez, según el ‘Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal’ (2023) elaborado por el Observatorio del Cáncer.

•    La incorporación del cribado del cáncer colorrectal dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud es uno de los grandes logros de la Asociación Española Contra el Cáncer.

•    En España durante 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas de cáncer colorrectal, lo que posiciona a este tumor como el segundo en incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos.

 

 

 Actualmente, en España, el cáncer colorrectal es el segundo en incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos. Según las estimaciones del Observatorio del Cáncer, en nuestro país durante 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas de cáncer colorrectal. 

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon que se celebra cada 31 de marzo, la Asociación Española contra el Cáncer lanza la campaña ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, que tiene como objetivo aumentar la participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal, destinado a la población con edades comprendidas entre 50 y 69 años. 

Los mensajes de la campaña están pensados para dar respuesta a los motivos por los que la población diana no participa en las pruebas de cribado, recogidos en el ‘Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal’ (2023) elaborado por el Observatorio del Cáncer, y aumentar la participación para alcanzar el 65% de la población diana. 

Este análisis señala que las principales barreras entre las personas que no se han realizado la prueba son la falta de síntomas (39,6%), no haber recibido la invitación oficial para participar (39,9%), olvido o dejadez (28,6%) o barreras relativas al deseo de mantenerse alejado de los centros médicos en el contexto de pandemia (24,9%) o a la saturación percibida en la sanidad (22,1%).

Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer concienciará a la sociedad entre 50 y 69 años en diferentes lugares como farmacias o centros comerciales con un mensaje claro: el cribado salva vidas. “Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un sencillo test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas se pueden salvar si este cáncer se detecta precozmente”, manifiesta la propuesta.

Este cribado consiste en realizarse un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces. El objetivo es detectar lesiones sangrantes, que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.

Programa de detección precoz del cáncer de colon: el esfuerzo de la Asociación Española Contra el Cáncer

El Programa de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal nace de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. En 2007, la Asociación impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells con el que se consiguió confirmar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) como una prueba válida para los programas de detección precoz del cáncer de colon.

En el año 2013, con el apoyo de la sociedad, se presentaron casi 600.000 firmas solicitando al Ministerio de Sanidad que incluyera el cribado de cáncer de colon en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. En 2014, se introdujo este test para la realización de los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal.

Con la incorporación del cribado del cáncer colorrectal a la cartera del Sistema Nacional de Salud, las Comunidades Autónomas contaban con un periodo de 5 años para iniciar su implantación y 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100%. Durante todos esto años, la Asociacion ha estado trabajando con las CCAA para acelerar el proceso de implantación y concienciar a la sociedad de la necesidad de participar en un programa de cribado que salva vidas. 

En 2024 se cumplen estos 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100% por parte de las comunidades autónomas. Sin embargo, la falta de datos públicos actualizados, contrastados y unificados no permite contar con una fotografía precisa del estado del programa del cribado de colon en España que garantice, entre otras cosas, la equidad en el acceso de la población a estos cribados.

Los últimos datos hechos públicos sobre el estado de implantación del programa de cribado de colon en España son de 2019 a través de la Red de Programas de Criados de Cáncer. En su informe “Evaluación programas de cribado de cáncer colorrectal-2019" se muestra la desigualdad de las autonomías en la implementación del cribado, con una cobertura media estimada del 50%, donde muchas no cumplen con el objetivo marcado.

La participación: otro objetivo no cumplido

Además de la necesidad de lograr una cobertura del 100% del programa de cribado del cáncer colorrectal, también es imprescindible fomentar la participación de la población diana. En la última actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, de febrero de 2021, se propone como objetivo obtener un mínimo de 65% de participación en programas de cribado de cáncer colorrectal siguiendo las directrices europeas (European Guidelines For Quality Assurance on Colorectal Screening Programs).

En este sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer señala la necesidad de fomentar la transparencia y contar con información pública actualizada, contrastada y unificada sobre los niveles de cobertura y participación que permitan garantizar la equidad de los programas de cribado de cáncer colorrectal, pero también del resto de cribados poblacionales existentes (mama, cérvix)  

 

  


29 March 2023

El Cáncer de Colon es el más habitual en ambos sexos y el de mayor prevalencia en España

 


  •   Con motivo de la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, el próximo viernes 31 de marzo,  los hospitales del grupo sanitario Quirónsalud en Andalucía, Quirónsalud Marbella y Málaga (Málaga), Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil (Sevilla), Huelva, Córdoba y Campo de Gibraltar (Cádiz), ofrecen una radiografía de la incidencia de esta enfermedad en España, los tratamientos más eficaces, los factores de riesgo y los hábitos de prevención que atenúan el riesgo de desarrollarla.

Según datos de la SEOM, en este año 2023 se estima que se diagnostiquen más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. “El cáncer más habitual en ambos sexos y con mayor prevalencia en España, solo superado por el cáncer de próstata en hombres y por el de mama en mujeres. La edad media de los diagnosticados es de unos 70 años y la mayoría de los pacientes tiene más de 50 años“, subraya el doctor Juan Antonio Virizuela, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. Debido a esta alta incidencia, los expertos siguen insistiendo en los métodos de prevención como barrera de protección contra este tipo de cáncer. En este sentido, el doctor Virizuela apunta a las dos principales etapas de prevención del cáncer de colon: "La prevención primaria se fundamenta en la adquisición de unos buenos hábitos de vida; la secundaria se centra en la realización de pruebas a los individuos que presenten mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer, lo que puede favorecer un mejor pronóstico si se diagnostica en un estadio temprano”.

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo. “Es un tumor muy incidente y prevalente que surge del crecimiento y degeneración progresiva (displasia) de pólipos colónicos. Éstos pueden no producir síntomas o síntomas inespecíficos. Por ello, la importancia de la detección precoz de pólipos en el cáncer colorrectal o cáncer de colon cobra una especial relevancia, dado que pueden detectarse por colonoscopia y resecarse (eliminarse), evitando así la progresión de los pólipos a cáncer de colon”, explica el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, el doctor Francisco Javier Romero Vázquez.

Según explica el doctor Juan Bayo Calero, oncólogo del Hospital Quirónsalud Huelva, los signos de alarma son sangrado en las heces (rectorragia); anemia de causa no conocida y dolor abdominal acompañado de cambios en el hábito intestinal (diarreas alternadas con estreñimiento). En ocasiones, el cansancio excesivo con pérdida de apetito y peso. El proceso diagnóstico comienza con la realización de diferentes pruebas como análisis de sangre oculta en heces, TAC de tórax/abdomen y una analítica que incluya marcador tumoral (CEA).  EL doctor Bayo aclara que “los estudios genéticos se solicitan cuando hay existencia de antecedentes familiares o uno de los miembros diagnosticado con menos de 50 años”.

Una vez diagnosticado el cáncer de colon “es importante que el tratamiento sea analizado en un comité multidisciplinar en el centro hospitalario, lo que permite un abordaje integral del paciente desde el inicio de la enfermedad. El mayor conocimiento de la biología molecular de estos tumores, así como la llegada de nuevas dianas terapéuticas, entre ellas la inmunoterapia, están cambiando la historia natural de este tipo de cáncer.” destaca la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, la doctora María Jesús Rubio.  La experta señala que “es fundamental concienciar a la población para que se realicen las pruebas de screening con el fin de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, situación en la que el 98% de estos tumores se pueden curar”.

El tratamiento del cáncer colorrectal supone el paradigma del trabajo multidisciplinar y coordinado de un hospital centrado en la atención integral del cáncer, como es el caso de los hospitales Quirónsalud en Andalucía. “La cirugía oncológica es el pilar fundamental del tratamiento, y se puede aplicar el aforismo de que sin cirugía no hay cura para el cáncer colorrectal. Además, más del 80 % de esta cirugía en nuestro centro se realiza por abordaje mínimamente invasivo o laparoscópico, con los beneficios que ello tiene para el paciente”, expone el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del l Hospital Quirónsalud Málaga.  En segundo lugar de tratamiento, la quimioterapia es el apoyo de la cirugía para aquellos pacientes que tienen enfermedad metastásica a distancia o bien alto riesgo de desarrollarlas tras la cirugía por tener criterios histológicos de riesgo. La aparición de nuevos fármacos quimioterápicos ha supuesto una auténtica revolución en las últimas dos décadas que ha permitido aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal de forma significativa. El tercer pilar del tratamiento del cáncer colorrectal es la radioterapia, que tiene su papel en los cánceres de tercio medio y distal del recto, con el objetivo de intentar disminuir el riesgo de recaída local de los mismos.

Por su parte, el Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Andrés Sánchez Yagüe, expone la influencia de los factores hereditarios (predisposición genética a desarrollar esta enfermedad) en el desarrollo de la enfermedad. “Los dos principales trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Debido a estos factores hereditarios, se recomienda un seguimiento más estrecho, como la colonoscopia regular. También es importante destacar que el riesgo de presentar cáncer de colon y recto, con o sin mutaciones genéticas predisponentes, se ve incrementado por otros factores como la edad avanzada, enfermedades inflamatorias del intestino, malos hábitos en la dieta, sedentarismo, obesidad, diabetes y consumo de tóxicos como el tabaco y alcohol…”, acota.

En materia de prevención del cáncer de color, el doctor Jorge Contreras, jefe del Departamento Integral de Oncología de Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca tres aspectos fundamentales: una dieta equilibrada, una rutina de ejercicio físico para evitar la obesidad y la realización de pruebas de detección. “En el cáncer de colon toma mucha más importancia llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, como la dieta mediterránea, porque hay una gran relación entre hábitos de alimentación nocivos y el desarrollo de esta enfermedad. Fundamentalmente podemos prevenir bajando el aporte de grasa que se consume en la dieta; evitar comidas excesivamente procesadas y con aditivos; y tomar alimentos ricos en fibra y de tipo vegetal. Además, otras recomendaciones importantes para la prevención de esta enfermedad es evitar el sobrepeso, implementando una rutina en la que impere el ejercicio físico, y la realización de pruebas de detección”, manifiesta el doctor.

Quirónsalud, pionero en el tratamiento a pacientes oncológicos en Andalucía

El grupo sanitario Quirónsalud es líder en el tratamiento integral del paciente oncológico. Sus ocho centros hospitalarios ubicados en poblaciones estratégicas de la comunidad han establecido un proyecto asistencial específico para garantizar una respuesta global y personalizada a los pacientes afectados de cáncer, independientemente de su edad. En la actualidad dispone de plataformas oncológicas equipadas con tecnología de última generación para el tratamiento del cáncer. Una de ellas, el Departamento Integral de Oncología, se ubica en el Hospital de Día Quirónsalud Málaga. Pionero en la zona, ha establecido un novedoso modelo organizativo que selecciona la mejor opción de tratamiento ya sea sistémicos (quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…). Esta plataforma ofrece servicio a los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Otra de sus plataformas oncológicas de referencia para Andalucía Occidental está integrada por dos ALE (Acelerador Lineal de Electrones) para tratamiento de Radioterapia en Quirónsalud Infanta Luisa. Un equipamiento al que se suma Medicina Nuclear presente en el centro sevillano y también en Quirónsalud Córdoba. Este equipamiento ofrece respuesta asistencial a los mencionados centros y a Quirónsalud Huelva y Quirónsalud Sagrado Corazón. Además, hay que sumar a esta cobertura las consultas específicas de Oncología pertenecientes a los hospitales de Día Oncológicos ubicados en los siete centros sanitarios del grupo en Andalucía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma

 

 

28 March 2023

La tecnología 3D reduce las complicaciones en cirugías de cáncer de colon

 

31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon

 

 

  • En el último año han sido realizadas más de 100 extirpaciones de tumores colorrectales en hospitales españoles con la ayuda de la planificación quirúrgica personalizada en 3D

 

  • El modelado 3D permite reconstruir la anatomía del paciente con un alto grado de precisión y ofrece mejores resultados en cirugías de cáncer de colon

 

  • El uso de esta tecnología contribuye al aumento de la supervivencia tras las intervenciones

 

  La tecnología 3D podría ayudar a disminuir las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según un estudio piloto reciente llevado a cabo por investigadores españoles. Así, cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones.

Según datos de Cella Medical Solutions, compañía española especializada en soluciones tecnológicas 3D para cirugías complejas, en el último año han sido realizadas más de 100 extirpaciones de tumores colorrectales en hospitales con la ayuda de esta tecnología, cuyo uso se ha duplicado en los dos últimos años.

La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más tempranas y de su éxito depende la curación del paciente. Las conclusiones de un trabajo[i] llevado a cabo por cirujanos oncológicos e investigadores españoles muestra que la capacidad de extraer el máximo de información de la tomografía computarizada mediante una reconstrucción virtual tridimensional podría ayudar a mejorar los resultados oncológicos en el cáncer de colon y reducir las complicaciones durante las intervenciones.

“Gracias a una estrategia adecuada, en algunos casos, la ayuda de la tecnología 3D permite conseguir la resección completa de tumores con cirugía mínimamente invasiva”, afirma el doctor Álvaro García Granero, coordinador del estudio y cirujano oncológico del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca).

“La experiencia confirma que la tecnología 3D podría contribuir al aumento de la supervivencia de los pacientes que se someten a cirugía de cáncer de colon, ya que ayuda a la estrategia operatoria oncológica y así disminuir las probabilidades de complicaciones”, añade este experto.

El estudio publicado en la revista especializada Cirugía española muestra la experiencia inicial de un sistema de procesamiento de imagen y reconstrucción 3D en la planificación de las escisiones completas de mesocolon y linfadenectomía en cáncer de colon. Los autores del trabajo detallan la utilidad de la tecnología 3D en la delimitación de un margen intestinal seguro para la intervención y en delimitar la vascularización correspondiente a la tumoración, dos elementos clave de la planificación en este tipo de operaciones.

Además, otros trabajos internacionales, como una revisión de 16 estudios publicada en la revista World Journal of Gastrointestinal Surgery, sostienen que las reconstrucciones anatómicas del paciente en 3D tienen potencial para ser utilizada en numerosos aspectos de la cirugía de cáncer colorrectal.[ii]

Los casos de uso más frecuentes de la tecnología 3D en cáncer colorrectal están relacionados con la extirpación de tumores retrorrectales, recidivas pélvicas y con intervenciones sobre tumores localmente avanzados con sospecha de infiltración de estructuras vecinas.

Innovación accesible para hospitales

Los modelados 3D permiten reconstruir la anatomía del paciente con alto grado de precisión y cuenta con múltiples aplicaciones para la planificación y simulación de cirugías complejas. Se trata de una tecnología accesible que cada vez es más utilizada en los hospitales españoles y que ayuda a convertir en extirpables tumores que antes no lo eran”, explica Darío García Calderón, director general de Cella.

En la construcción de los modelos 3D personalizados de Cella participan equipos multidisciplinares compuestos por ingenieros, matemáticos y físicos, junto a técnicos de imagen médica y radiólogos.   

Para llevar a cabo estos modelos, en primer lugar, los especialistas de Cella reciben el informe radiológico y las imágenes médicas del hospital a través de su plataforma web, de manera anónima. A continuación, analizan e identifican las estructuras anatómicas del paciente en cada imagen con el uso de Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados de procesamiento de imagen médica. Por último, el modelo virtual 3D es entregado a través de la plataforma web donde el cirujano dispone de herramientas para trabajar sobre el modelo y planificar la cirugía. Adicionalmente, es posible solicitar también un modelo fabricado mediante impresión 3D, para tener una comprensión completa de la anatomía del paciente a escala real.

En la actualidad, Cella Medical Solutions trabaja con más de 350 doctores de cerca de 150 hospitales de España. 

30 March 2021

HLA El Ángel utiliza inteligencia artificial para prevenir el cáncer de colon


Uno de cada veinte hombres y una de cada treinta mujeres en España tendrán cáncer de colon antes de los 74 años, siendo este el tipo de cáncer de mayor incidencia en nuestro país.

La detección precoz tiene un papel fundamental para luchar contra el cáncer, no importa de cuál se trate. Sin embargo, esta labor se complica cuando hablamos de zonas de difícil acceso, en las que la instrumentación no permite detectar con exactitud todos los indicadores del cáncer.

En este sentido, los médicos de HLA El Ángel (Málaga) cuentan con una unidad de endoscopia inteligente GI GeniusTM que mejora la capacidad del médico para detectar lesiones neoplásicas y pólipos durante la colonoscopia.

 La tecnología, desarrollada por Medtronic, funciona como un segundo observador, localizando y señalando posibles alteraciones para la tranquilidad y mejor capacidad de detección del especialista, consiguiendo reducir el riesgo de cáncer, o de la detección tardía del mismo.

Cuando la unidad GI Genius™ acoplada al colonoscopio de HLA El Ángel detecta algún pólipo, avisa al endoscopista con un marcador visual y una alerta acústica. Esto permite al facultativo centrarse en esta región del intestino, establecer marcadores virtuales en la mucosa, obtener una muestra de tejido o extirpar una sección anómala por completo.

El Dr. Carlos Marra-López, coordinador de la Unidad de Digestivo de HLA El Ángel, explica que “la capacidad de detección de anomalías que posee un médico con el uso de esta tecnología es cuatro veces superior a la que dispone un endoscopista mediante la detección de adenomas a simple vista”. Además, destaca la importancia del trabajo en equipo de los diferentes especialistas (digestivos, cirujanos, radiólogos, patólogos, oncólogos…) que llevan a cabo un abordaje conjunto de los casos mediante un comité que evalúa los riesgos y opciones de cada paciente, y que logra maximizar las ventajas de la tecnología con el objetivo de reducir la incidencia del cáncer de colon.

El Dr. Manuel Viola, director médico de HLA El Ángel, explicó que, con esta inversión, el centro de HLA en Málaga dota al equipo de su Unidad de Digestivo de la tecnología necesaria para minimizar el impacto del factor humano, elevando la capacidad de detección y reduciendo notablemente la posibilidad de desarrollo del cáncer de los pacientes.

Formación e investigación contra el cáncer de colon

El Grupo Hospitalario HLA y Medtronic han celebrado una jornada en el hospital HLA El Ángel para difundir los beneficios del uso de la inteligencia artificial en la detección precoz del cáncer de colon, que pudo ser seguida online

Participaron los doctores Marra-López, Muñoz-Navas y Serrano, profesionales de reconocido prestigio en la especialidad, así como Umberto Pagliusi, responsable de producto de Medtronic. Durante la jornada se repasaron las últimas novedades en este campo, así como la importancia de mejorar el acceso de los clínicos y de los pacientes a la tecnología.

 

22 July 2019

El coste por cada mes de vida ganado varía altamente en pacientes con cáncer de colón metastásico


Durante el 21º Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal de ESMO (ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer)  se presentó los datos de un estudio, liderado por investigadores españoles, sobre el coste por cada mes de vida ganado en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, en función de la línea de tratamiento en la que se encuentren.

El cáncer colorrectal es el más diagnosticado entre en la población española, con más de 34 mil casos detectados en 2017 . Además, se trata del segundo cáncer más mortal en nuestro país, por detrás del cáncer de pulmón1. A pesar de los avances en el tratamiento en el campo del cáncer colorrectal a lo largo de los últimos años, continúa incrementando el coste de los tratamientos.

En este sentido, el estudio presentado persigue sintetizar la evidencia actual relacionada con el coste de los tratamientos de primera línea a tercera línea en pacientes con cáncer colorrectalmetastásico (CCRm) en nuestro país, a través del coste-beneficio del análisis estimado del coste de ganar un mes de vida a través de los tratamientos aprobados y disponibles.

La metodología seguida para el análisis de los costes de los tratamientos en este tipo concreto de cáncer ha consistido en la selección de 28 ensayos clínicos aleatorizados en fase II y III —aleatorizados publicados entre 2001 y 2018— en los que se evaluaba la primera, la segunda y la tercera línea de los tratamientos para este tipo de tumor. Dichos cálculos se realizaron en base al coste de los fármacos, la dosis administrada a los pacientes (en miligramos), el número de ciclos que cada paciente recibió y los meses de vida ganados.

Los resultados muestran que el coste fluctúa altamente –entre 2.000 y 30.000 euros por mes de vida ganado— siendo los tratamientos en tercera línea los que mejor coste-efectividad por mes de vida ganado suponen, seguidos de aquellos que se emplean en primera línea de tratamiento y  segunda línea de tratamiento. Trifluridina/tipiracilo y cetuximab  son las opciones con mejor coste efectividad entre los tratamientos de tercera línea.

“Uno de los tratamientos más caros es un antiangiogénico  que se puede emplear en segunda línea, cuyo coste puede oscilar los 30.000 euros. Los fármacos anti-EGFR, al tener asociado un marcador biológico de falta de respuesta, consiguen un mejor resultado en los pacientes con el gen RAS de tipo nativo y una relación de coste/mes de vida ganado más beneficiosa. En términos generales, el incremento de supervivencia en primera línea es más costoso que en tercera por la duración de los tratamientos”, afirma José María Viéitez de Prado, jefe de la Sección de Tumores Digestivos del MD Anderson Cancer Center de Madrid y coautor del estudio.

12 June 2017

UN NUEVO DISPOSITIVO MEJORA LAS TASAS DE DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE LAS COLONOSCOPIAS

Un nuevo dispositivo permite mejorar las tasas de diagnóstico de lesiones precancerosas y de cáncer de colon detectadas en las colonoscopias, según los expertos reunidos este domingo en la Semana de  las Enfermedades Digestivas (SED). Esta semana ha sido organizada por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en Madrid y durante el Simposio Lo último y más relevante en Endoscopia, en el que colaboraron los Laboratorios Norgine, se presentaron las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de lesiones digestivas. El cáncer colorrectal es el tumor maligno de mayor incidencia en España, pues afecta a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años, según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Los expertos advierten de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz puesto que en el 90% de los casos se cura si se detecta en fases tempranas.

Un estudio reciente publicado en la revista Gastrointestinal Endoscopy ha analizado un total de 410 colonoscopias completas a los que se les colocó un nuevo accesorio distal en el extremo del colonoscopio. Con ello se comprobó que el funcionamiento general de las mismas mejoró. Además, se constató un aumento notable en la tasa de detección de adenomas. Los pólipos y tumores de colon pueden ser de diferentes tipos. Por un lado, “están los adenomas, los neoplásicos; y los no neoplásicos (hiperplásicos, hamartomatosos, inflamatorios, etc.)”, señala el doctor Juan Vila, Jefe de Sección de Endoscopia del Complejo Hospitalario de Navarra. El problema de los adenomatosos, “es que pueden convertirse en cáncer por lo que si son extirpados antes de esta conversión, podremos prevenir su aparición”, explica. Un pólipo adenomatoso tarda entre dos y tres años en crecer y medir más de un centímetro y entre siete y diez años en hacerse un cáncer invasivo. “Esto significa que su crecimiento es lento, por lo que en muchos casos los síntomas ya aparecen cuando está muy avanzado y tiene un peor pronóstico”, subraya.

El nuevo dispositivo ayuda a la localización de adenomas de pequeño tamaño presentes en zonas que pueden estar ocultas para una colonoscopia convencional. “El accesorio mejora el acceso al colon y su mucosa, lo que posibilita tener una mejor tasa de detección de adenomas y lesiones precancerosas, sobre todo los localizados en la zona sigmoide, en la que hay muchos pliegues”, comenta el doctor Vila. Ademáseste dispositivo tiene unas prolongaciones que permiten apoyarse en la pared del colon y conseguir una posición más estable para poder extirpar hasta los pólipos parcialmente visibles o de difícil acceso. Su potencial va asociado a los programas de cribado, “donde es fundamental la detección de todos los pólipos posibles y su completa extirpación, lo que permitiría que posteriormente no aparezcan los llamados carcinomas de intervalo”, afirma. Éstos últimos son aquellos que aparecen tiempo después de haber realizado una colonoscopia, “con lo que es muy probable que hubiera lesiones que no se detectaron. De hecho, según este experto, en el 4% de los tumores de colon diagnosticados existe una colonoscopia previa sin detección de lesiones.

La colonoscopia es un es un procedimiento que explora el interior del colon y recto por medio de un endoscopio flexible que se introduce por el ano. “Hay que tener en cuenta que, además de que no tienen una sensibilidad del 100% y hay lesiones que pueden pasar desapercibidas, el colon debe estar muy limpio para facilitar en la medida de lo posible el diagnóstico”, advierte el doctor Vila. Para ello, será necesario seguir una dieta especial sin fibras y tomar unos preparados específicos para la limpieza.

Cáncer con elevada mortalidad
En España se detectan 41.441 nuevos casos de cáncer colorrectal cada año. Según datos de la FEAD, tanto en hombres como en mujeres es el segundo tumor más frecuente y también el segundo en mortalidad. “Está aumentando mucho en los países desarrollados en los últimos años, debido sobre todo, al bajo seguimiento de hábitos saludables que contribuirían a una mejor prevención, como una dieta baja en grasas, en carnes rojas, muy cocinadas, en carnes procesadas, así como el abandono del tabaco y el alcohol, entre otros”, indica el doctor Vila. Además, también hay una serie de factores que predisponen a las personas a padecerlo: tener antecedentes familiares, la edad, el haber padecido previamente un tumor o tener enfermedades crónicas de colon.

Debido a este aumento, los expertos insisten en la importancia de los programas de cribado y detección precoz. “Las pruebas a realizar serán la de detección de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia o la colonoscopia, que se recomiendan a partir de los 50 años en pacientes sin antecedentes familiares”, explica el doctor Vila.  En pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico.

Una de las novedades presentadas durante el Simposio de la Semana de Enfermedades Disgestivas es la técnica de resección endoscópica que permite la disección de pólipos de gran tamaño, lo que permitiría evitar la cirugía y mejorar la calidad de vida de los pacientes. “A día de hoy este tipo de intervenciones son muy invalidantes”, concluye el doctor Vila.

06 June 2017

Vithas Xanit ofrece las claves para la prevención del cáncer de colon en una jornada que tendrá lugar el día 14

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, celebra el próximo miércoles, 14 de junio, una jornada dirigida a pacientes sobre prevención del cáncer colorrectal. La jornada, coordinada por el Dr. Sánchez Yagüe, Jefe del Servicio de Digestivo de Vithas Xanit,  y en la que participarán todos los miembros del Servicio de Aparato Digestivo del hospital, tendrá lugar el próximo miércoles, 14 de junio, a las 19.00 horas en el Salón de Actos del Hospital (Avda. de Los Argonautas, s/n – Benalmádena).
“El cáncer colorrectal se ha convertido en la actualidad en la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, afectando principalmente a las personas de entre 65 y 75 años. Supone un 15% del total de los cánceres en nuestros país.”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Se trata de un tumor localizado en el intestino grueso del que se diagnostican cada año más de 30.000 nuevos casos tan sólo en España, siendo uno de los principales problemas de esta patología la falta de programas de diagnóstico temprano de la misma, ya que no siempre presenta síntomas en el paciente”, añade.
El Hospital Vithas Xanit Internacional, en su apuesta constante por la prevención y la mejora de los servicios al paciente, está participando en la actualidad en un estudio para el desarrollo de un test para la detección en sangre de marcadores del cáncer de colon. “En la jornada del 14 también explicaremos a todos los asistentes nuestro proyecto con Universal Diagnostics, que permitirá el desarrollo de un sistema de detección precoz del cáncer de colon mucho más cómodo y menos engorroso para el paciente”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. Este test nos ayudará a ofrecer un diagnóstico más certero. Y es que, un diagnóstico precoz, así como llevar a cabo unos hábitos de vida saludables, se convierten en claves para poder superar esta patología”, matiza.
Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace:http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1111  o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

07 March 2017

El estilo de vida determina más el riesgo de cáncer de colon y recto que la genética

  Investigadores del grupo de investigación en Cáncer Colorrectal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderado por el Dr. Víctor Moreno, y vinculado al Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Universidad de Barcelona (UB) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), han desarrollado el primer modelo de predicción del riesgo de cáncer de colon y recto basado en datos a nivel español que combina información genética con estilos de vida. Su trabajo, publicado por la revista Scientific Reports, destaca la importancia de mejorar el estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer de colon y propone utilizar información genética, combinada con el estilo de vida, para subdividir la población en diferentes grupos según el riesgo de cáncer de colon y así afinar el método de detección precoz (cribado) actual.

"Un modelo de riesgo es un instrumento matemático que nos permite hacer una predicción de quién tiene más posibilidades de padecer una determinada enfermedad, en este caso cáncer de colon", explica el Dr. Moreno, jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del ICO. Para desarrollarlo, los investigadores han utilizado los datos provenientes del estudio multicéntrico español "MCC-Spain" (http://www.mccspain.org), realizado de forma colectiva por investigadores pertenecientes al CIBEResp, que contó con 10.106 participantes. A todos ellos se les realizó una entrevista para analizar los factores de riesgo conocidos (dieta, ejercicio físico, índice de masa corporal, alcohol y antecedentes familiares de cáncer, entre otros) y, en un subgrupo de 1.336 casos de cáncer colorrectal y 2.744 controles, se les hizo un análisis de sangre para detectar la predisposición genética de desarrollar un cáncer de colon y recto.

Con toda esta información, el equipo de investigación ha concluido que el estilo de vida determina más el riesgo de cáncer que la genética. Han calculado que si se cambia un estilo de vida de riesgo (por ejemplo, si se obtiene un peso saludable), esto puede compensar el tener 4 puntos (alelos de riesgo) de predisposición genética. "Esto es importante teniendo en cuenta que el estilo de vida, a diferencia de los rasgos genéticos, es algo modificable, mientras que la susceptibilidad genética la heredamos de nuestros padres", comenta la Dra. Gemma Ibáñez, digestóloga y primera autora del estudio; "de hecho, los ítems que hemos identificado como marcadores de riesgo correlacionan con las recomendaciones establecidas por el Código Europeo contra el cáncer, publicado hace un año, para reducir el riesgo de padecer cáncer".

"Hoy en día, el cribado en cáncer de colon en pacientes que no tienen antecedentes familiares se basa únicamente en la edad. Si incluyéramos información referente a los estilos de vida y la genética, podríamos clasificar la población en grupos de mayor o menor riesgo, lo que nos permitiría hacer un seguimiento más personalizado ", comenta el Dr. Moreno, que también es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB.

Actualmente, el equipo de investigación que ha participado en el estudio está conduciendo un nuevo estudio llamado COLSCREEN: "Personalización del riesgo de cáncer colorrectal" para, entre otras cosas, determinar cuál es la percepción social sobre el cribado genético. "No hay estudios que determinen qué piensan los pacientes sobre las pruebas genéticas y si querrán ser informados de sus probabilidades de tener ciertas enfermedades, y creemos que es muy relevante", comenta la Dra. Ibáñez. Paralelamente, con este mismo nuevo estudio los investigadores quieren ver la utilidad del sistema de puntuación de riesgo de padecer cáncer de colon aplicándolo de forma prospectiva en la población del Baix Llobregat.

20 June 2016

Teknon, primer centro de España en utilizar la nueva endoscopia BLI para mejorar la detección precoz del cáncer de esófago y colon

Esta nueva tecnología colorea los tejidos con luz azul y multiplica por 2,5 veces la capacidad de visualización de las imágenes, que son de mayor calidad
 Permite detectar lesiones esofágicas premalignas que conducen al cáncer de esófago hasta en un 2% de los casos, así como discriminar el grado de crecimiento anormal de los pólipos o lesiones premalignas de cáncer de colon
Actualmente, se está estudiando su uso para realizar diagnósticos directamente por la imagen, sin necesidad de extraer una muestra de tejido para hacer una biopsia  
 El Centro Médico Teknon - Grupo Quirónsalud es el primer centro de España que dispone de forma fija de una nueva tecnología de endoscopia, llamada BLI (Blue Light Imaging), que utiliza un tipo de luz azul que colorea los tejidos, lo que mejora su visualización y la detección precoz de lesiones previas al cáncer de esófago, como el esófago de Barrett, o lesiones premalignas del cáncer de colon. El equipo se instaló en marzo y ya se ha utilizado en más de 150 pacientes, demostrando su fiabilidad, seguridad y alta eficacia para diagnosticar lesiones precancerosas.

04 May 2016

Más de 25.000 casos de cáncer de colon se detectan cada año en España

LA FDA HA APROBADO SEPTINA9 EN SANGRE COMO TEST DE SCREENING PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE COLON


·         La detección del cáncer de colon en los primeros estadios eleva la tasa de curación al 90%

·         En España únicamente el 20% de la población adulta participa en programas de cribado poblacional del cáncer de colon

La agencia responsable de la regulación de medicamentos y alimentación de Estados Unidos -FDA (Food and Drug Administration)- ha aprobado Septina9 como test de screening para la detección precoz del cáncer de colon, la segunda causa de muerte por cáncer en España. Septina9 es una prueba de cribado que con una muestra de sangre detecta la probabilidad de padecer cáncer de colon con una alta fiabilidad. Con esta aprobación, Septina9 se convierte en una opción para aquellos casos que retrasan pruebas invasivas como la colonoscopia.
“La aprobación de esta prueba supone un avance muy importante en la detección de una enfermedad  con un alto índice de curación si se detecta en los estados iniciales. La sencillez de un análisis de sangre, que ni siquiera requiere estar en ayunas, permitirá ampliar el número de personas que se sometan al screening y la detección precoz, lo que salvará miles de vidas" explica el Dr. Luís Izquierdo, jefe de genética de Labco Quality Diagnostics

23 February 2016

Quirónsalud Málaga pone en marcha un programa de ‘screening’ de cáncer de colon



El de colon es el segundo cáncer más frecuente en España y la primera causa de muerte por neoplasia. Afortunadamente, las lesiones tumorales detectadas en fase precoz se curan con tratamiento en más del 90% de los casos. Y, precisamente, en el contexto de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, celebrada en Málaga este lunes, 23 de febrero, se ha anunciado en primicia la puesta en marcha de la Unidad de Prevención y Consulta de Tumores Digestivos del Hospital Quirónsalud Málaga, con un Programa de Screening de Cáncer Colorrectal.

El doctor Pedro Rosón, jefe de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga y promotor del encuentro, adelantó que, a través de esta unidad ofrecerán a partir de marzo pruebas de cribado de cáncer colorrectal de forma gratuita. En la actualidad, apuntó el especialista, “se están empezando a desarrollar programas de screening de cáncer colorrectal por parte de la sanidad pública, así que pretendemos servir de apoyo con este programa pionero dentro de la sanidad privada”. La consulta de cribado de cáncer de colon permitirá a la población acceder “de forma gratuita, rápida y eficaz a las técnicas que diagnostican de forma precoz la existencia de lesiones tumorales en el colon además de ofrecer, en caso necesario, tratamiento endoscópico las mismas”. La noticia comunicada durante la celebración de la jornada tiene especial trascendencia, puesto que es la primera vez que un hospital privado en Andalucía desarrolla un plan de cribado de cáncer gratuito y tan ambicioso.

I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, con intervenciones en directo
Con el objetivo de aunar criterios respecto a los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de lesiones neoplásicas de colon y cáncer colorrectal se han reunido en Málaga expertos de primera línea nacional e internacional bajo el paraguas de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada. Con el patrocinio de Norgine y la colaboración de Olympus, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado y acogido este encuentro teórico-práctico en el que, además de los temas a debate, entre los que se han tratado desde los programas de screening de cáncer de colon hasta las últimas técnicas para resecar e intervenir este tipo de lesiones, se han practicado sesiones de casos en directo, con la ejecución de técnicas endoscópicas a tiempo real en los quirófanos del  centro hospitalario.
Con este innovador sistema de jornada se ha pretendido que los especialistas presentes tuvieran un contacto de primera mano con procedimientos muy avanzados. En este sentido, el doctor Pedro Rosón ha definido la organización de este como “una demostración de madurez y responsabilidad, tanto por la envergadura de los asistentes como por los temas y la dinámica desarrollada, posicionándonos como un hospital de referencia dentro de la sanidad malagueña y andaluza”.
Responsabilidad con la sociedad al encarar de este modo esta enfermedad y sus posibles soluciones. Y es que este tipo de neoplasia es fácilmente detectable en un programa de cribado de cáncer colorrectal, con lo cual “es de primera importancia ofrecer a la ciudadanía en general la posibilidad de acceder al screening de cáncer colorrectal para diagnosticar los tumores de colon antes de que no sea posible tratarlos de forma curativa”, añadió el doctor Rosón.
A este enfoque se sumó el doctor Tomás Urda, director gerente de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella, para quien los principales retos en este campo son “la introducción de los nuevos fármacos con actividad sobre dianas moleculares que aumenten la efectividad y la seguridad de los tratamientos antitumorales, la atención a través de equipos multidisciplinares y las actuaciones preventivas”. Además puntualizó que, si bien la implantación de los programas de cribado de cáncer de mama y cérvix está bien asentada, “el desarrollo del cribado de cáncer colorrectal tiene aún un amplio recorrido”.
Ambicioso ha sido también este encuentro con presencia de ponentes de relevancia internacional como el doctor Takahisa Matsuda, director del Centro de Screening de Cáncer y División de Endoscopia del National Cancer Center Hospital de Japón, experto internacional de primer nivel en el diagnóstico y el tratamiento endoscópico de lesiones precancerosas del colon. Además de desarrollar la ponencia ‘Diagnóstico y tratamiento endoscópico de los cánceres colorrectales de fase precoz’, el doctor Matsuda fue el encargado de practicar y supervisar las cirugías en directo de las sesiones prácticas, con la ejecución de resecciones de mucosa y disecciones endoscópicas submucosas (DSE). Este experto recordó que “el desarrollo de la DSE fue crítica en la historia de la endoscopia, ya que aumentó el valor de la endoscopia terapéutica y proveyó de una terapia menos invasiva para muchos pacientes”.
También han sido ponentes destacados el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, gran experto en el manejo de los programas de screening de cáncer colorrectal, o la doctora Akiko Ono, especialista del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y experta en resección endoscópica de lesiones precancerosas de colon y en la preparación del colon para su correcto estudio.
Entre los ponentes del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, se encontraban dos expertos en la caracterización y en la resección de lesiones complejas de colon: el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del servicio, con su ponencia ‘Estudio endoscópico de caracterización correcta de las lecciones previa a su resección endoscópica’, y el doctor Francisco Manuel Fernández Cano, con el tema ‘Nuevas tecnologías en endoscopia digestiva. Aportan algo al cribado de cáncer colorrectal’.
En las sesiones de casos en directo, se hicieron a tiempo real resecciones endoscópicas mucosas (REM) y disecciones endoscópicas submucosas (DSE), dos de las técnicas más innovadoras en el tratamiento de lesiones detectadas durante la colonoscopia de screening de carcinoma colorrectal. La DSE es una técnica que pretende resecar lesiones pre malignas de colon de una forma completa. La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite resecar lesiones de cualquier tamaño en una sola pieza preservando la totalidad de la lesión para su correcto estudio histopatológico, lo que ayuda a obtener mayores tasas de curación y asegurar la correcta y completa eliminación de las mismas. Durante la jornada se realizaron tres intervenciones de este tipo, dirigidas por el doctor Matsuda y que los asistentes visionaron y comentaron en directo desde el salón de actos del Hospital

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud